Está en la página 1de 4

LAS CORTES GENERALES. COMPOSICIÓN.

Las Cortes Generales son el Parlamento español, constituido y regulado en el Título III de la
Constitución. Representan al pueblo español y son inviolables, teniendo una configuración
bicameral asimétrica integrada por el Senado, la Cámara Alta de representación territorial, y el
Congreso de los Diputados, la Cámara Baja. En su cargo recae la potestad legislativa,
presupuestaria y el control del gobierno en tanto que estas le otorgan la confianza.

El Congreso está formado por un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputado (actualmente
350). A cada provincia se le asigna un mínimo de dos diputados (a excepción de Ceuta y Melilla
que se le asigna 1 a cada una) distribuyéndose el resto en proporción a la población existente. El
congreso es elegido cada cuatro años, siendo electores y elegibles todos los españoles que estén
en pleno uso de sus derechos políticos.

En el caso del senado, cada provincia elige a cuatro senadores a excepción de Gran Canaria,
Mallorca y Tenerife que les corresponden tres a cada una. Al resto de islas o agrupaciones junto
con Ceuta y Melilla le corresponde un diputado a cada una. Por otro lado, las comunidades
autónomas a través de su asamblea legislativa o en su defecto, su respectivo órgano colegiado,
designan un senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. El
senado es elegido cada cuatro años.

No podrán ser diputados ni senadores los componentes del tribunal constitucional los altos
cargos de la administración del estado con excepción del gobierno, el defensor del pueblo, los
magistrados jueces y fiscales en activo, los miembros de las fuerzas de seguridad en activo, y
los miembros de las juntas electorales. Por otro lado, los diputados y senadores gozarán de
inviolabilidad por opiniones manifestadas estando en activo; y de inmunidad. Solo podrán ser
detenidos en caso de fragante delito y juzgados ante el tribunal Supremo tras la previa
autorización de la cámara respectiva.

Las cámaras están formadas por los órganos directivos o de gobierno (presidencia, mesa, junta
de portavoces, grupos parlamentarios) y los órganos de funcionamiento (el pleno, las
comisiones y las diputaciones permanentes).

La presidencia se elige por votación, resultando presidente aquel que obtenga el voto de la
mayoría absoluta de la cámara respectiva. En su cargo recae la representación de la cámara, la
presidencia de la mesa de la cámara, el aseguramiento de la buena marcha de los trabajos
parlamentarios, la dirección y el mantenimiento de los debates, la misión de cumplir y hacer
cumplir el reglamento. Asimismo, El presidente del congreso participará en el nombramiento
del presidente del gobierno y presidirá las sesiones conjuntas de ambas cámaras.

La mesa es elegida por el pleno y se encarga de dirigir y ordenar los trabajos parlamentarios, y
de elaborar y controlar la ejecución de los presupuestos, Está compuesta por el presidente 4
vicepresidentes y 4 secretarios (en el senado los vicepresidentes son solo 2) elegidos por
votación, aunque sus nombramientos son pactados ya que los grupos parlamentarios se prestan
el voto entre ellos para gozar de mayoría en los órganos directivos de la cámara, o formar
futuros apoyos de cara a la formación de gobierno.

La junta de portavoces es un órgano político presidido y convocado por el presidente de la


cámara a iniciativa propia y a petición de dos grupos parlamentarios o de la quinta parte de los
miembros de la cámara. Está compuesta por los portavoces de todos los grupos parlamentarios
en cada una de las cámaras y en ella se acuerdan los distintos pactos políticos y se toman
decisiones mediante voto ponderado. También presenta funciones consultivas como la fijación
del número de miembros que corresponde a cada grupo parlamentario, la decisión sobre la
comisión competente para conocer de un proyecto o proposición de ley y la facilitación de los
trabajos de las cámaras.

Los grupos parlamentarios deben de estar formados por 15 diputados y 10 senadores. Cuando
Los parlamentarios pertenecientes a un mismo partido no pueden conformar diferentes grupos
parlamentarios y aquellos que no se integren en ningún grupo son inscritos en el grupo mixto.
En cuanto a sus funciones, contribuyen a la composición de los órganos de las cámaras, eligen a
los miembros de las mesas de las cámaras, ejercen la iniciativa legislativa ya que presentan
proposiciones de ley no de ley, enmiendas etc. Cabe destacar que en el senado existen grupos
territoriales. Dentro de los grupos parlamentarios que representan a dos o más comunidades
autónomas se podrán constituir grupos territoriales integrados al menos por tres senadores.
Carecen de autonomía con respecto a los grupos parlamentarios de origen, asisten a la junta de
portavoces y participan en los debates del pleno cuando la materia tratada les afecte
directamente.

El pleno está compuesto por todos los miembros de la cámara respectiva y en el tiene lugar la
discusión y aprobación de los diversos trabajos parlamentarios. Sus debates deben referirse a
cuestiones de política general. Se celebran de septiembre a diciembre y de febrero a junio,
pudiendo existir plenos extraordinarios y plenos conjuntos. Estos últimos tratan cuestiones
relacionadas con la Corona: concretar la sucesión de determinados supuestos, prohibir el
matrimonio de quienes tengan derecho a la sucesión, declarar la inhabilitación del rey, nombrar
al regente o al tutor del rey menor, ser el escenario de la proclamación del rey

Las comisiones están formadas por los miembros que designen los diferentes grupos
parlamentarios siendo el grupo concreto determinado por la mesa, oída la junta de portavoces y
en proporción a la importancia numérica de los grupos en el pleno. Además es obligatorio que
todos los grupos parlamentarios estén representados en cada comisión por al menos 1
parlamentario. Los miembros del gobierno podrán asistir a ellas teniendo voz pero no voto.
Existen comisiones permanentes que a su vez pueden ser legislativas (funcionan como un pleno
a pequeña escala desarrollando funciones similares) y no legislativas (dedicadas a la gestión y
administración). Por su parte, las comisiones no permanentes se crean para un trabajo concreto
y se disuelven una vez acabado este o con el fin de la legislatura. Dentro de estas se encuentran
las comisiones de investigación.

La diputación permanente asume las funciones de ambas cámaras durante su periodo de


inactividad (por vacaciones o disolución y constitución de unas nuevas cortes). Formada por
al menos 21 miembros de cada Cámara que representan a los grupos parlamentarios en
proporción a su importancia numérica. Está presidida por el presidente de cada cámara y en ella
recae la convocatoria extraordinaria del pleno, la convalidación de decretos leyes y la actuación
en los estados excepcionales (art 116) y la aplicación del art 155.

Las mociones sin interpelación previa son proposiciones no de ley, presentadas por escrito ante
la mesa por los grupos parlamentarios para formular propuestas de resolución a la propia
cámara. Tras su publicación podrán ser objeto de enmiendas a cargo de los demás grupos
parlamentarios, interviniendo todos ellos en el correspondiente debate. En el senado la finalidad
de las mociones viene dada por: que el gobierno formule una declaración sobre algún tema o
remita a las cortes un proyecto de ley regulando una materia de la competencia de aquellas, que
se dé una determinada tramitación a las cuestiones incidentales que surjan como consecuencia
de un debate, que concluya una deliberación y se someta a votación la cuestión debatida que la
cámara delibere y se pronuncie sobre un texto de carácter no legislativo.

La disolución de las cámaras por la imposibilidad de investir a un candidato presidente del


gobierno o por el procedimiento de reforma constitucional por vía agravada no se considera un
instrumento de control al gobierno. en caso de especial dificultad de la vida parlamentaria o de
la pérdida de confianza

rey.Cuando se cuestiona la relación de confianza (control de responsabilidad) se plantea: la


moción de censura y la cuestión de confianza que pueden dar lugar a la disolución de las Cortes.

También podría gustarte