Está en la página 1de 3

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Sosa La gestión del desarrollo local en México 93

Revista de
Administración
Pública

José María Ramos e Ismael Aguilar Barajas (Coordinadores),


La gestión del desarrollo local en México: problemas y agenda.
Tijuana, B.C.; El Colegio de la Frontera Norte – M.A. Porrúa, 2009.
256 pp. ISBN 978-607-479-018-4

José Sosa

El tema del desarrollo local y regional de México es uno de esos pocos


asuntos que, como las mareas, sube y baja con demasiada frecuencia
en la así llamada agenda sistémica del país. Pese a estar estrechamente
vinculado a otro tema del desarrollo que ha recibido una mayor atención,
como es el caso del gobierno municipal y sus variaciones a lo largo de las
últimas dos décadas, el desarrollo local se mantiene como un tema propio
de especialistas y de comunidades de practicantes y activistas, fuera del
foco de atención de los medios de comunicación y de la mayoría de los
líderes de opinión.

La obra coordinada por José María Ramos e Ismael Aguilar Barajas


constituye una aportación de singular valor, no sólo para compensar el
limitado tratamiento que el desarrollo local y regional ha recibido, sino
fundamentalmente porque los trabajos reunidos en este texto definen y
perfilan con total claridad el estado de cosas que guardan estas materias.
De ahí que el propio subtítulo de la compilación ofrezca una referencia
adecuada en términos de construirse los principales problemas y la
agenda que deberá atenderse en los años por venir.

La obra en cuestión reúne los trabajos presentados originalmente durante


un seminario organizado por El Colegio de la Frontera Norte con el mismo
nombre, aunque los textos introductorios y de conclusiones se añadieron
posteriormente. No obstante, todos los trabajos guardan relación entre sí
y conforman un conjunto coherente de reflexiones, gracias a la labor de
los coordinadores.

DR © 2010. Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

94 Revista de Administración Pública XLV 3

De las ideas contenidas en los 6 textos principales pueden extraerse


diversas lecciones y referencias de interés para casi cualquier lector.
Estas lecciones se pueden dividir en dos grupos principales.

En primer término se encuentran las cuestiones que dan un tratamiento


integral al desarrollo local y regional como objeto de interés público y social.
Tanto los trabajos de Ramos y Reyes (capítulo 1), como de Aguilar Barajas
(capítulo 2) y de Fuentes (capítulo 6), abordan los asuntos relativos a la
promoción económica y social de los territorios subnacionales como un
grupo diverso de definiciones políticas, recursos sociales e instrumentos
de gestión.

Acorde a los desafíos identificados como los más contemporáneos, la


mayoría de los autores participantes reconocen la indisolubilidad de las
relación fines-medios y propósitos políticos-medios de gestión a la hora
de definir el desarrollo local y las estrategias que se pueden articular
para su efectiva aplicación. En conjunto, de los trabajos emerge una
visión compartida en torno a la aplicabilidad regional y local de una parte
significativa de las técnicas e instrumentos aplicados en el ámbito nacional y
en las principales políticas sectoriales, tales como la planeación estratégica,
la gestión de calidad, la mejora continua, y la seguridad humana.

En este mismo orden de ideas, de los trabajos se extrae también una serie
de definiciones de tipo instrumental que superan lo que Aguilar Barajas
denomina en su texto como la visión tradicional del desarrollo regional, para
poner en el centro del debate la multidimensionalidad de los fenómenos
y procesos locales. Así, en la agenda del desarrollo de municipios y
entidades resultan aplicables tanto las visiones estrictamente sectoriales,
como las territoriales o las asociadas directamente a recursos como el
agua o la energía.

El segundo grupo de lecciones que se pueden extraer de la obra compilada


por Ramos y Aguilar Barajas se refiere a las aportaciones más particulares
que cada uno de los textos incluidos ofrece. Del capítulo inicial sobre los
antecedentes de un enfoque de gestión pública aplicable al desarrollo,
escrito por José María Ramos y Marcela Reyes, es posible entender la
lógica que por décadas dominó la articulación de estrategias de desarrollo
regional, en general, y del desarrollo de la Frontera Norte en particular.

Fue hasta la década de 1980 cuando los primeros instrumentos de gestión


territorial específica se incorporaron al trabajo de las dependencias
federales y de los gobiernos estatales. Aun así, los viejos problemas no
han podido ser resueltos todavía:

DR © 2010. Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Sosa La gestión del desarrollo local en México 95

La alternancia democrática en el ámbito del gobierno federal en el


año 2000, si bien se caracterizó por un cambio en los enfoques
de administración pública, no incidió en un mejor desempeño del
mismo gobierno. Los problemas estructurales asociados a la gestión
y a la cultura política no se han reducido del todo en los gobiernos
de alternancia (p. 26).

El trabajo de Ismael Aguilar Barajas conforma el segundo capítulo y en él


se hace un abordaje intelectual amplio sobre las nociones históricamente
dominantes sobre el desarrollo regional. A diferencia de los otros trabajos
que centran su atención en el análisis de la realidad local y regional,
en éste se plantea abiertamente el rescate de la política regional de
México, señalando que “No se requiere la construcción de un gran
andamiaje argumental para entender que esta omisión ha afectado de
manera adversa el desarrollo del país […] Si no se sabe cómo incorporar
la dimensión regional en las estrategias de desarrollo, estas últimas
necesariamente tendrán bases endebles y difícilmente podrán entregar
buenas cuentas” (p. 47).

Los capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto están dedicados al análisis


de las políticas de desarrollo regional en materia social, de seguridad
ciudadana, de energía,a la planeación estratégica urbana en Ciudad
Juárez, y a las relaciones transfronterizas en la Región Tijuana-San Diego.
Estos trabajos aportan análisis que van más allá de la sola descripción
de la evolución reciente de los fenómenos considerados y plantean los
principales desafíos que existen para concretar políticas y programas con
capacidad de incidencia en las agendas locales y regionales.

La conclusión más importante que se extrae de esta obracolectiva gira


en torno a lo indispensable que resulta la recuperación del pensamiento
local y regional, como un recurso social e institucional para promover el
desarrollo sobre bases diferentes a las hasta ahora aplicadas.

No es cuestión únicamente de la superación del centralismo como forma


dominante en la definición de los problemas públicos y sus propuestas
de solución. Se trata de una articulación –potencialmente virtuosa– en la
que el uso de nuevas herramientas de diagnóstico, planeación y gestión
�innovadoras debe apoyar la visión de los actores locales y regionales.
Es decir, se trata de hacer efectiva la agenda territorial del desarrollo, tal y
como los autores de esta obra claramente demuestran.

(Texto de la presentación hecha de la obra en la XXXI Feria Internacional


del Libro del Palacio de Minería, en febrero de 2010).

DR © 2010. Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.

También podría gustarte