Está en la página 1de 6

AGOSTO 2014

MÓDULO INTRODUCTORIO – CLASE

Estimados colegas, les damos la bienvenida a la segunda y última clase del Módulo
introductorio.

Los objetivos de aprendizaje de esta clase se orientan a que los estudiantes:

• Conozcan y reflexionen acerca de los acuerdos federales y los medios digitales que el
Estado Nacional pone a disposición de la comunidad educativa.

Para empezar, queremos repasar juntos los objetivos de las Especializacion docente de Nivel
Superior en Escritura y literatura para docentes de la escuela secundaria. :

• Fortalecer las políticas priorizadas por el Ministerio de Educación de la Nación para la


Educación Secundaria.
• Especializar la formación de los docentes en el uso pedagógico de la escritura y la
literatura latinoamericana, promoviendo la producción de nuevos saberes para la
enseñanza, el aprendizaje y la reflexión sobre las prácticas, tendientes a lograr una
mejora en las trayectorias educativas de los alumnos.
• Ofrecer un espacio de discusión crítica en torno a la inclusión de las TIC en la
enseñanza y las prácticas escolares en el nivel primario.
• Ampliar el campo de la experiencia de los docentes a través del aprendizaje de nuevos
conocimientos e instrumentos que les permitan diseñar estrategias de trabajo en aulas
y escuelas de nivel secundario y en Institutos que forman a docentes del nivel.
• Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de
experiencias relacionadas con los aprendizajes mediados por tecnologías.

A lo largo de toda la carrera se encontrarán muchas veces y de diferentes formas, pensando y


problematizando los alcances y límites de la enseñanza de la escritura y la literatura, buscando
hacer valer sus potencialidades como instrumentos para el desarrollo de propuestas
pedagógicas innovadoras, sin por ello sobredimensionar su incidencia en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

En este sentido creemos que la Especialización es una oportunidad para rever:

• los marcos normativos que el Consejo Federal de Educación, el Ministerio de Educación


de la Nación y los Ministerios Provinciales definen como los principales desafíos del Nivel
Primario y la Formación Docente hoy;
• las distintas plataformas y contenidos; que articula el Ministerio de Educación de la
Nación y son producidos por Educ.ar, Canal Encuentro, Pakapaka, Conectate; que
buscan contribuir a la inclusión, a la democratización del conocimiento y a la igualdad
educativa a través del uso productivo de las TIC.

Apostamos a que las actividades propuestas en este módulo Introductorio les serán de
muchísima ayuda para el resto del trayecto. Y también les permitirán profundizar en la
alfabetización digital y familiarizarse con algunos conocimientos y procedimientos técnicos
necesarios a lo largo de la cursada.

¡Continuemos el recorrido!
Proponemos las siguientes tres actividades de carácter obligatorio:

1. Recorrer contenidos digitales de la sección Sitios

En la columna de la izquierda llamada Secciones, encontrarán en Sitios varios enlaces a


resoluciones y acuerdos nacionales, contenidos, plataformas y repositorios. Pasen por allí
para conocerlos e interiorizarse sobre ellos, ya que los utilizarán para las siguientes
actividades.
Seguramente ya conocían muchos, o al menos algunos, de los materiales, recursos y
medios digitales recorridos. Tal vez los habían visto en otros formatos y lenguajes
(impresos en papel, en CD, en la televisión de aire o cable). La idea, ahora, es
explorarlos con mayor profundidad y sumarlos a su caja de herramientas. Muchas de las
actividades que les proponga la Especialización les harán volver a ellos.

2. Seleccionar un NAP y un recurso digital

La propuesta siguiente será poner en diálogo un Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP) con
un recurso digital. ¿Cómo hacer esto? Primero tienen que elegir un Núcleo de Aprendizaje
Prioritario de lengua y literatura. Segundo, deben buscar y encontrar un recurso digital que
consideren que pueda ser una oportunidad para trabajar el núcleo con sus alumnos. Por
último, justifiquen contando el porqué de la selección y vinculación realizada.
Para ello:

• Accedan, lean y seleccionen un Núcleo de Aprendizaje Prioritario.


• Exploren alguno de los sitios sugeridos en busca de recursos digitales que se muestren
potentes para trabajar ese núcleo.
• Armen un documento de texto que presente ciclo, año y área, el NAP seleccionado, el
recurso elegido y la justificación de la elección. Tengan en cuenta que el tipo de
escritura que utilizarán para este documento es expositivo-argumentativa.
• Si pueden, incluyan en el documento una captura de pantalla del sitio web de donde
extrajeron el recurso.
• Nombren el archivo realizado con su Apellido y envíenlo como archivo adjunto al tutor,
utilizando la herramienta de comunicación del campus Mensajería interna.

Valoraremos positivamente que se organice prolijamente la información en el


documento y se evidencie un uso correcto de las opciones de edición del procesador
de textos.

3. Compartir un recurso en foro Yo recomiendo...

Compartir la dirección web (URL) del recurso seleccionado en la actividad anterior para
compartirlo en el foro Yo recomiendo... junto con una breve explicación que les cuente a los
demás compañeros del aula el motivo de su elección.

Escribir en el cuerpo del mensaje, no adjuntar el documento


Cómo buscar un recurso digital en la Web

Por recurso digital entendemos un texto publicado en cualquier medio y formato, una imagen,
un sonido, un video o un objeto multimedia que combine diversos formatos como por ejemplo,
un póster, una presentación, una línea de tiempo.

En esta tarea se espera que puedan utilizar con fluidez un buscador web, por ejemplo Google
(www.google.com), para encontrar un recurso a partir de un criterio de búsqueda puntual: los
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios.

Cómo copiar una dirección web y pegarla en un mensaje en el foro

Para copiar la dirección web de un sitio que quieran consultar; por ejemplo, del cuerpo de la
clase, de un documento de texto o la diapositiva de una presentación; basta con seleccionar la
dirección que figura en la barra de direcciones del navegador. Muchas veces comienza con
“http://” o con “www” .

Luego, hay que hacer clic en el botón derecho y seleccionar la opción Copiar en el menú
contextual que aparece junto al puntero del mouse. Para pegarlo en el navegador solo hay que
insertar el cursor en la Barra de direcciones y hacer clic con el botón derecho y allí seleccionar
la opción Pegar.

La operatoria es la inversa si quieren copiar una dirección del navegador en un documento o


bloc de notas.

La acción de copiar y pegar también puede realizarse con el teclado: la


tecla Ctrl+C permite Copiar y la tecla Ctrl+V permite pegar.

Cómo realizar una captura de pantalla

En la actividad anterior lo sugerimos, pero es importante aprender a hacer capturas de pantalla ya que se les requerirá a lo
largo de la cursada. Una captura de pantalla es como “tomar una foto' de la pantalla que están viendo.

Si tienen un problema en su computadora o en el aula y necesitan comunicarse con la Mesa de


ayuda para resolverlo, es muy probable que les indiquen que envíen una “foto” o una “captura
de pantalla” que dé cuenta del problema.
Tanto el teclado como el sistema operativo están preparados para hacer esta captura de una
manera muy sencilla.

o Busquen en el teclado la tecla "ImpPant" o "PrntScr" y presiónenla.


o Abran cualquier programa u archivo que soporte imágenes, por ejemplo, Word,
Writer, Paint, Draw u otro similar.
o Peguen la captura de pantalla en ese archivo a través de Menú Edición/Pegar o
apretando de forma simultanea las teclas Ctrl+V.

Sugerimos la lectura del documento Tutorial captura de pantalla, al que podrán


acceder a través del link al pie de esta clase. Pueden descargarlo para consultarlo
cada vez que lo necesiten.

Cómo editar el documento en un procesador de texto

Pueden usar el procesador de texto que les resulte más cómodo o el que esté instalado en la
computadora: Writer de Libre Office o Microsoft Word en cualquiera de sus versiones.

A continuación acercamos algunas sugerencias para quienes necesiten conocer algunas


opciones de edición:

o Mantener el mismo formato (tipo y tamaño de letra) para la información que


responde a una misma jerarquía (títulos, subtítulos)
o No es recomendable usar subrayado para producciones digitales ya que se
confunde con los hipervínculos, que se distinguen del texto justamente porque
están subrayados. Para destacar un texto se utiliza la negrita o un tamaño de
fuente mayor.
o Dejar un interlineado que facilite la lectura de los datos, por ejemplo, 1,15.
o Utilizar la sangría o espaciado de forma pareja en un mismo documento.
o Cómo seleccionar, copiar y pegar un fragmento o frase de los documentos
trabajados:
ƒ Seleccionar el Núcleo de Aprendizaje Prioritario y/o el Contenido de
enseñanza haciendo hacer clic al inicio del párrafo y arrastrando el mouse
hasta que quede "pintado", luego un clic en el botón derecho y elegimos
del menú la opción Copiar.
ƒ Volver al documento de texto en el que estamos trabajando y hacemos
clic en el botón derecho y allí seleccionamos la opción Pegar. Es
importante entrecomillar el fragmento de textos para indicar que es una
cita textual.

Siempre que utilicen textos de otros autores es importante entrecomillarlos


y referenciarlos, ya que de no hacerlo estarían cometiendo plagio. Como
docentes es fundamental aprender a buscar y referenciar correctamente los textos
citados y enseñar a los alumnos que el plagio es una falta grave e inadmisible.

Cómo citar un artículo o página web

“Lo que está en Internet es de todos”. Esta es la percepción de muchas personas que buscan y
utilizan información de Internet. Como docentes los convocamos a eliminar poco a poco esta
suposición entre nuestros alumnos y a constituirnos en un ejemplo de uso consciente de la
información disponible en la web. En este sentido existen dos aspectos importantes a tener en
cuenta:
o El autor y el contexto de publicación
o La cita de información extraída de Internet

El autor y el contexto de publicación

La información que encontramos en Internet tiene un autor que escribió desde un contexto y
una perspectiva determinada. No siempre es sencillo encontrar referencias en una página web,
pero es importante tomarse un tiempo para buscarlas. Aunque no figure el nombre del autor,
el sitio web de donde extraemos la información nos brinda pistas para contextualizarla. Como
docentes es imprescindible que podamos trasmitir esta noción a nuestros alumnos.

Por ejemplo:

o Un texto que encuentren en el sitio web de un Ministerio de Educación les da


pauta de un respaldo de la información, que no tiene un texto que encontramos
en un blog personal.
o Un video realizado como trabajo práctico de una materia publicado por un
estudiante puede tener alguna información que el autor aún no comprenda con
precisión, a diferencia de una revista especializada en una temática que permite
suponer ha sido verificado por especialistas.

La cita de información extraída de Internet

Es ineludible citar correctamente cuando utilicen una información extraída de


Internet. Seguramente conocen y han leído trabajos que indican cómo realizar las referencias
bibliográficas.

Cada vez que citen un artículo o una página web deben distinguir el texto entre comillas y
referenciarlo lo más detalladamente posible. Además, como la información en la web puede ser
muy volátil, es importante indicar la fecha de la última consulta realizada.

Muchos artículos, así como todas las clases que conforman esta Especialización, disponen de
un recuadro que indica cómo citar el texto. Si no cuentan con esta referencia, como mínimo
deberían buscar e indicar: autor (siempre que se indique), nombre del artículo o recurso,
institución o lugar donde está publicada la información, año de la publicación, dirección exacta
de Internet y fecha de última consulta.

Por ejemplo, la cita para los NAP del 1° ciclo podría ser:

Consejo Federal de educación (2011). Núcleos de aprendizajes prioritarios. 1° Ciclo Educación


Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la República Argentina. Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/
109595/NAPprimerciclo2011.pdf?sequence=1, fecha de última consulta; 30 de junio de 2014.

Cómo enviar un correo interno con un archivo adjunto

En la ventana que permite redactar un mensaje encontrarán, junto a la leyenda Adjuntos, el


botón Agregar. Hagan clic y exploren el disco local en busca del archivo a adjuntar. Verifiquen
que aparezca el nombre del archivo en el recuadro celeste y hagan clic en Enviar mensaje.
Sugerimos la lectura del documento Uso del correo interno al que podrán acceder
a través del link que está al pie de esta clase. Allí encontrarán instrucciones precisas
para enviar un correo interno con un archivo adjunto y leer respuestas.

Autor: Equipo Especialización

Cómo citar este texto:


Equipo Especialización (2014). Clase 02 del Módulo Introductorio. Especialización en Enseñanza de Escritura y
Literatura en la Escuela Secundaria. Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte