Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI.
FACULTAD DE HUMANIDADES.

CARRERA PROFESIONAL DE:


Ciencias de la Comunicación
Educación Inicial

TITULO:
L A VIOLENCIA DE GÉNERO

ASIGNATURA:
Metodología Del Estudio Universitario

AUTORES:
• Altamirano Cometivos, Irenita
• Avila Cabrera, Xiommy Ghianella
• García Diaz, Evelyn Darly
• Mestanza Santisteban, Viviana Sussety Melissa
• Rivera Rubio, Tania Marisol
• Rodriguez Rodriguez, Miguel Angel

DOCENTE
DRA. FLOR FANNY SANTA CRUZ TERÁ N

TRUJILLO - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................................................7

OBJETIVOS ESPECIFICOS:..................................................................................................................................7

CAPITULO I:....................................................................................................................................................................8

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CONCEPTO, EVOLUCION Y MARCO LEGAL...................................8

1.1. CONCEPTO.................................................................................................................................8

1.2. EVOLUCIÓN...............................................................................................................................9

1.3. MARCO LEGAL..............................................................................................................................................11

1.3.1VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL GRUPO FAMILIAR....................................11

1.3.2FEMINICIDIO............................................................................................................................11

1.3.3TRATA DE PERSONAS..........................................................................................................11

1.3.4HOSTIGAMIENTO SEXUAL.................................................................................................11

1.3.5Acoso sexual en espacios públicos................................................................................................11

CAPITULO II:................................................................................................................................................................13

FACTORES QUE PERPETUAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.....................................................................13

2.1. FACTOR ECONÓMICO:........................................................................................................13

2.2. FACTORES POLÍTICOS:.......................................................................................................13

2.3. FACTORES SOCIOCULTURALES:....................................................................................14

CAPITULO III:...............................................................................................................................................................17

CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO...........................................................................................17

3.1. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICA..................................................................................17

3.2. CONSECUENCIAS FÍSICAS:...............................................................................................17

3.3. CASOS DE VIOLENCIA:.......................................................................................................17

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

3.2. CASOS DE FEMINICIDIO:...................................................................................................17

3.2.1. CASO DE EIVY AGREDA..................................................................................................18

3.2.2. CASO DE LA NIÑA JIMENA............................................................................................18

CAPITULO IV:...............................................................................................................................................................19

MEDIDAS DE PREVENCIÓN...................................................................................................................................19

4.1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE VIOLENCIA?.....................................................................19

4.2. INSTITUCIONES:....................................................................................................................19

4.1.1.La Defensoría municipal del niño, niña y adolecente (DEMUNA)................................................19

4.1.2.La Defensoría del Pueblo.......................................................................................................19

4.1.3.El Centro de Emergencia Mujer (CEM..........................................................................................19

CONCLUSIONES..........................................................................................................................................................21

ANEXOS....................................................................................................................................................................22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................................23

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN

En libro de la Biblia en Génesis 2:18 nos dice “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el
hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él” ahí nos podemos decir que la ayuda
idónea es la mujer y es la pieza importante para el hombre que necesita, porque será su
ayuda, su apoyo ya que Dios les creo con ese propósito de que el varón no este solo. Y
en el versículo 24 nos dice: que el hombre y la mujer dejarán a su padre y a su madre y
serán una sola carne, por lo tanto, el hombre asumirá el cargo en el hogar. Y algo muy
importante que encontramos en Efesios 5:21-25 que el hombre será la cabeza de la
mujer y estarán sujetos en todo, por lo tanto, el marido amara a la mujer como Dios
nos ama.

A veces la mujer entrega todo de sí misma, que llega al punto de separarse de algo tan
atesorado para una persona que no es la indicada. Varios son testigos de lo que se
espera o no se espera de una mujer, y todas tienen una historia que contar, pero en
cantidades supera cuando una mujer levanta la voz. Hoy en día son pocas las mujeres
que se levantan y llegan muy lejos para defender a las demás abusadas y les dan la
mano comprendiendo así su dolor.

Dicen que tiembla la tierra cuando una mujer reclama sus derechos, porque saben que
ellas, unidas, son más fuertes que el agresor cuando cree que ellas son un juguete. En
el 2018 Gloria Trevi en los premios Latin American Music Awards, ofreció un
discurso en el que habló sobre cómo se juzga a las mujeres que denuncian haber sido
víctima de abusos.

“Esto tiene que terminar por ellas para que pueda haber un mundo en el que una mujer,
después de enfrentar a su depredador, a su abusador, no se encuentre un día buscando
un trabajo con un hombre que la acuse de ser cómplice de su peor desgracia. Esta
noche yo expongo mi vida por ellas, pero esta noche y para siempre ellas soy yo”

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

La sociedad ha tratado de cubrir y proteger a los agresores por encima de todo, pero
cuando les toca pasar por un caso similar, no les queda nada más que dar un grito al
cielo para que ellos si sean escuchados. El agresor por lo general tiene una conducta
cínica, ya que no recuerda lo que le hizo a sus víctimas, si bien saben lo que hicieron,
lo ocultan a cualquier precio.

El agresor no piensa que tiene una madre que lo ama, que lo cuidó, que dio y que da la
vida por él y ellos lo único que hacen es encadenarlas al dolor y borran de golpe todo
su valor.

Hay algunos que con el poder que tienen logran ponerle precio a la inocencia y exigen
con gran descaro la decencia, y no falta aquel ingenuo que se impone a golpes cuando
no hay razones .Hoy en día el mundo tiene que reconocer que una niña vale igual que
un niño, para ellos tener un varón es lo más anhelado y tener una niña es algo que
condenan y hasta la matan con la practica ilícita del aborto.

La violencia de género impregna toda la realidad social. La pobreza y la miseria, el


hambre y la enfermedad, la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso y la
discriminación en sus múltiples formas (racial, de clase, de edad, por la orientación
sexual, por la nacionalidad y por la pertenencia étnica) son expresiones de la violencia
estructural presente en la sociedad actual. La violencia contra las mujeres,
dolorosamente presente y actual, se infiltra con esas y otras violencias, las ensombrece
y complica (Chiarotti 2009, p. 61).

Esta definición abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos a las mujeres y
utiliza el término “basada en género” para enfatizar que gran parte de esta violencia
tiene sus orígenes en un orden social que discrimina a las mujeres y desvaloriza lo
femenino, construyendo desigualdades sociales entre hombres y mujeres.

En nuestro país, tal como lo indican las cifras oficiales y lo señala el Plan Nacional
contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2018, los principales actos dañinos cometidos
contra las mujeres son la violencia familiar, el feminicidio, las violaciones sexuales, la
trata, el hostigamiento sexual, la violencia por prejuicio, entre otras.

No hay duda que la violencia basada en género está dirigida principalmente a las
mujeres, pues las afecta de manera desmedida o exclusiva. Sin embargo, considerar

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

como violencia basada en género a todo acto dirigido contra cualquier persona que
pretende confrontar el sistema de género, con el fin de encaminarla y someterla a tal
sistema.

Las consecuencias de la violencia basada en género son variadas y de larga duración y


tienen serias consecuencias en el proceso de desarrollo de los países. Este tipo de
violencia es causa importante de morbilidad cuando no de muerte, y además se debe
tener en cuenta su carácter acumulativo, que no abarca a la persona afectada, sino que
tiene consecuencias intergeneracionales y genera costos institucionales, además de los
costos humanos que ya son conocidos, entre los cuales cabe mencionar la pérdida de
productividad y el ausentismo laboral.

La gravedad y la prevalencia de estas conductas de violencia requieren duplicar


esfuerzos para dar avances hacia completa erradicación. Al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, como órgano rector en los temas de igualdad de género y
violencia, le corresponde ser el principal impulsor de las políticas públicas dirigidas a
enfrentar a la violencia basada en género.

OBJETIVO GENERAL:
La finalidad de realizar acerca de este tema es identificar, reconocer, y comprender los
hechos que están sucediendo alrededor nuestro, sobre "Violencia de Género" El
objetivo principal de esta investigación es informar a las mujeres, dándoles a conocer
lo importante que son para la humanidad, para lograr una mejora de la igualdad para
todos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Identificar cómo y por qué fue surgiendo los hechos de violencia.

- Factores que son importantes e influyentes; el tercer capítulo sobres sus


consecuencias y casos que son tan desagradables cuando mujer calla.

- Medidas de prevención y quienes están para ayudarnos; finalizando con este tema
daremos nuestras recomendaciones y conclusiones.

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

CAPITULO I:

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CONCEPTO, EVOLUCION Y


MARCO LEGAL

1.1. CONCEPTO
Se tiene por entendido que la violencia de género contra la mujer es un acto que el
resultado no es nada bueno y es un poco desconocido por parte de la víctima ya que
el agresor trata de sobajar la autoestima de la persona afectada.

Las generaciones son las encargadas de influir ideas equivocadas a nuestra propia
familia del modo que decimos las mujeres solo cocinan o son las que están en casa y
los hombres trabajan o pueden tomar el control del hogar, por eso se escucha que las
mujeres son el “sexo débil” debido a esas ideologías que se han creado en la
mentalidad de toda la humanidad, hace que surjan ideas erróneas en el hombre, es
por eso que existe mucha violencia de género en la mayor parte del mundo.

No solo se dice que la violencia es de manera agresiva, también es la violencia


psicológica o sexual porque llega a afectar la identidad de la persona y hace que la
mujer tenga miedo o vergüenza a decir lo que le está pasando.

Raffino, aclara lo siguiente: que entre los actos más aberrantes de violencia de
género podemos encontrar ablación de clítoris, el infanticidio femenino, las
violaciones, la prostitución forzada, los abortos en función del sexo del no nato, la
violencia contra las prostitutas, la castración, el tráfico de personas, el acoso y
hostigamiento dentro de organizaciones, y ataques homolesbofóbicos.

Y podemos encontrar en los Artículos I y II que nos define claramente sobre la

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

violencia de género y los derechos de la igualdad de la mujer.

1.2. EVOLUCIÓN
Actualmente podemos darnos cuenta que el maltrato hacia la mujer viene desde
mucho antes. Desde las épocas más antiguas, ya se conocía el nombre de violencia
hacia la mujer, esto no viene desde ahora, esto ya es algo que tiene una historia con
un pasado por el cual hasta ahora no ha cambiado en nada.

Cambió los tiempos pero el maltrato sigue siendo maltrato, esto ya tiene un paso,
una evolución por la cual desde antes ya se conocía por el nombre de violencia. En
la época antigua la mujer no tenía valor, no tenía voz ni tenía voto, mucho menos
tenia derechos. Desde mucho antes era una deshonra tener una hija mujer.

Cambió los tiempos pero el maltrato sigue siendo maltrato, esto ya tiene un paso,
una evolución por la cual desde antes ya se conocía por el nombre de violencia. En
la época antigua la mujer no tenía valor, no tenía voz ni tenía voto, mucho menos
tenia derechos. Desde mucho antes era una deshonra tener una hija mujer.

Ella desde que se casaba ya era propiedad del hombre, no podía salir libremente a la
calle, tenía que obedecer absolutamente en todo al esposo, él era una especie de ser
superior para ellas. La mujer tenía que bajar la mirada ante la sociedad. Si la mujer
le era infiel al marido era golpeada o apedreada viva o hasta llegaba a ser también
quemada delante de los espectadores que creían que eso era una forma de hacer
recapacitar a las mujeres que querían ser infiel a sus esposos, también había la
amputación de genitales femeninos una forma de tortura hacia la mujer.

La mujer tenía que ser pertenencia del marido y si el marido fallecía, ella era
enterrada viva a lado del marido muerto, sin derecho a poder luchar por su vida, sin
derecho a tener que defenderse de tal maltrato. Ella sólo tenía que quedarse callada
y no decir nada a su favor. Nadie podía defenderla ni siquiera Dios ya que en
algunas religiones en sus libros sagrados había maneras de poder castigar a sus

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

mujeres con látigos siempre y cuando sea para corregirlas, porque así dicen que su
Dios así mandó.

Ellos creían que estaban en lo correcto y claro que muchas más cosas como la mujer
jamás podía tener alguna propiedad o algo que pueda ser para ellas para su
beneficio, nada de eso tenía valor para la sociedad de aquellos tiempos. La mujer
tenía que vivir sólo para complacer a sus maridos y eso es hasta los tiempos de hoy
vemos mucho maltrato la mujer es tratado como un objeto muchas veces sexual. El
hombre Cree tener la razón al pensar que la mujer es propiedad de uno.

Muchos casos vemos de maltrato ahora por una simple llamada o un simple no
puedo no tengo tiempo el hombre golpea a su pareja muy veces hasta matarla.

En la actualidad podemos observar que la mujer está bajo todo tipo de abuso, este
empieza desde su manera de vestir, simplemente por usar una minifalda o algún
escote, hasta por su condición social. El agresor cree que puede usar a la mujer para
tratarla y amaestrarla a su manera.

Nos podemos dar cuenta que el maltrato no ha cambiado en nuestros días. Vemos
que los hombres sienten que sus parejas son de su propiedad, las maltratan, las
humillan, las golpean y hasta abusan de ellas estando en un estado de ebriedad.

En el Perú se escucha en las noticias que matan y entierran como si fuera algo muy
común, lo más indignante es que la justicia no hace mucho al respecto. La justicia
está muy corrupta últimamente. En muchos casos las denuncias no son escuchadas,
se espera a que la mujer este muerta para poder hacer algo y muchas veces ni
siquiera muertas las mujeres pueden encontrar justicia.

Las mujeres son tratadas con un nivel inferior, reciben acoso público, muchas veces
en su centro de trabajo o hasta en el mismo hogar, también las niñas son ultrajadas
por su mismo padre y/o abuelos o tíos etc. Pasan los años y esas niñas crecen y

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

lamentablemente sienten que es normal que alguien las maltrate tanto física como
sexualmente, estamos en una sociedad donde se debe de tomar conciencia con eso,
el maltrato a la mujer ha crecido como espuma, muchas veces sólo con ser
enamorados nada más se es víctima de violencia.

Hablamos de una evolución negativa y alarmante de la violencia pero de un


estancamiento por parte de la sociedad, así no llegaremos nunca a cambiar nuestra
forma de pensar. Las mujeres también son importantes.

1.3. MARCO LEGAL


1.3.1VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL GRUPO FAMILIAR
• Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar”
• Reglamento de la Ley N°30364 – DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MIMP
• Ley N°30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes
• Ley N°28983 “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”
• Ley 1386 decreto legislativo que modifica la Ley 30364
• Ley 30862 que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar
• D.S. N° 004-2019-MIMP Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley
N° 30364.
1.3.2FEMINICIDIO
• Ley N° 30068; Ley que incorpora el artículo 108-B al Código Penal y modifica los
artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal, y el artículo 46 del Código de Ejecución
Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.
• Decreto Legislativo 1323.
1.3.3TRATA DE PERSONAS
• Ley N° 30251, Ley que perfecciona la tipificación del delito de trata de personas.
• Decreto Supremo N°001-2016-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28950, Ley
contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
• Decreto Supremo N° 005-2016-IN, Aprueban el “Protocolo Intersectorial para la
Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y Reintegración de
Víctimas de Trata de Personas”.
1.3.4HOSTIGAMIENTO SEXUAL
• Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y sus
modificatorias.
• Ley N° 29430. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley que modifica la
Ley N° 27942.

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

1.3.5Acoso sexual en espacios pú blicos


• Ley N° 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos.
1.3.6 NORMAS COMPLEMENTARIAS
• Resolución Ministerial N° 070-2017-MINSA.
Guía Técnica para la Atención de Salud Mental a Mujeres en situación de Violencia
ocasionada por la Pareja o Expareja.
• Resolución Ministerial N° 141-2007-MINSA.
Aprueban Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia basada
en Género
• Resolución Ministerial N° 052-2016-TR.
Aprueban el “Protocolo de Actuación frente a la vulneración de los derechos de las
trabajadoras

y los trabajadores víctimas de violencia”


• Resolución Ministerial 102-2016-MINP.
Declaran de interés sectorial la atención de la problemática de las y los trabajadoras/es del
hogar frente a actos de discriminación y de violencia de género; así como de la protección
de niños, niñas y adolescentes que realizan trabajo doméstico
• Resolución de Fiscalía de la Nación N° 3963-2016-MP-FN.
Aprueban cuatro Guías elaboradas en mérito a lo dispuesto por la “Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”
• Resolución de Fiscalía de la Nación N° 257-2014-MP-FN
Protocolo del Ministerio Publico para la atención de las víctimas del delito de Trata de
Personas
• Resolución Ministerial N° 157-2016-MINP.
Aprueban la “Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer” y sus anexos
• Resolución Ministerial N° 150-2016-MINP.
• Aprueban documentos denominados “Criterios de derivación a los Hogares de Refugio
Temporal”, “Lineamientos para la atención y funcionamiento de los Hogares de Refugio
Temporal” y “Modelo de Reglamento Interno Básico de los Hogares de Refugio
Temporal”
Resolución Ministerial N° 262-2015-MINP.
Aprueban la Directiva Específica “Lineamientos para la atención de víctimas de
esterilizaciones forzadas en los Centros Emergencia Mujer”

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

CAPITULO II:

FACTORES QUE PERPETUAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO


2.1. FACTOR ECONÓMICO:
Cuando hablamos de violencia lo primero que se nos viene a la mente son gritos,
golpes, pero también existe la violencia económica.

Este tipo de violencia muchas veces pasa desapercibida en la vida familiar ya que en
casa se puede gozar de una excelente economía sin embargo el dinero le otorga poder
al hombre, quien en muchos casos es el que toma las decisiones de la casa ya que la
mujer no tiene acceso a los ingresos.

El hombre controla los ingresos y manipula el dinero, no permite administrar el sueldo.


La mujer tiene que informar cuánto gana pero no puede saber cuánto gana él, tiene que
pedir permiso para realizar gastos y especificar en qué hizo cada gasto.

El hombre no deja que la mujer estudie o trabaje porque siente que pierde el control
sobre ella, su pensamiento es que la mujer no debe trabajar y solo se debería dedicar a
la casa, haciéndole creer que sin él, ella no podría comer, mucho menos valora el
trabajo doméstico que ella realiza, porque considera que es su obligación.

El abuso económico provoca desvalorización, baja la autoestima y fortalece los


miedos. Una relación de pareja no tiene por qué implicar dependencia de ningún tipo:

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

Generalmente este tipo de violencia alcanza niveles más alarmantes cuando el


hombre abandona a su pareja, con hijos o sin ellos, y se desentiende de ellos en
todos los sentidos, pero sobre todo en lo económico privándolo de recursos para el
sustento familiar. (Quíntela, 2004, p. 8)

Esto impacta a los hijos de manera negativa ya que crecen y aprenden de ello, por eso,
hay que enseñar a las niñas para que se busque un compañero de vida mas no un
patrocinador.

2.2. FACTORES POLÍTICOS:


Este tipo de violencia vulnera el derecho humano de la mujer. Lena y Restrepo
afirman que:

Generalmente la violencia política toma una de dos formas: casos de conflicto

étnico o comunal en los que los incidentes de violencia ocurren o aumentan


alrededor de la temporada electoral, o instancias en que diversos actores usan
la violencia para determinar los resultados electorales a través de acciones
como el fraude electoral o la interferencia en los procesos de inscripción de
votantes y candidatos. (p.137)

Cuando a una mujer se le niega el derecho a votar, cuando no puede asumir un


cargo público estamos frente a un caso de violencia política, En el Perú existen
leyes que tratan de combatir el acoso político:

La Constitución Política del Perú, en sus Art. 2°, numeral 17 y Art. 31° c,
señala la necesidad de combatir toda forma de discriminación. Asimismo, hay
normas tales como la Ley N° 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Hombres; la Ley N° 28090 Ley de Partidos Políticos y la Ley N° 26864
Ley de Elecciones Municipales, que respaldan la igualdad de derechos de las
mujeres para participar, en igualdad de condiciones en toda contienda política. Sin
embargo, no existe una norma que, de manera directa y especiada, establezca
medidas precisas para la prevención del acoso político, permita identificar las
situaciones de acoso político que afectan la ciudadanía política de las mujeres en
los diversos espacios en que buscan ejercer sus derechos, y las sancione de manera
adecuada, administrativa o penalmente según corresponda. (Ministerio de la Mujer

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

y Poblaciones Vulnerables, 2016, p. 47)

2.3. FACTORES SOCIOCULTURALES:


El machismo es el miedo a las mujeres libres que deciden su autonomía, que tienen
conciencia de su cuerpo y su sexualidad. Lamentablemente hablar de la sexualidad de
la mujer en el Perú es un tabú en donde la gente tiene temor de aproximarse a su
sexualidad y por eso somos una sociedad en donde no se cuestiona la violencia sexual.

Actualmente en nuestra sociedad la idea de masculinidad vinculada con la dominación


machismo es una ideología del sistema patriarcal, este sistema es el encargado de
organizar a la sociedad en el sentido que ordena como mandato social donde deben
ubicarse las personas, esto significa que hay un sistema organizado para subordinar u
oprimir a un sector determinado de la población.

La violencia de género es el resultado de la educación patriarcal en donde se promueve


la agresividad, la competitividad, en donde lo masculino está por delante de lo
femenino.

En el 2014 Emma Watson en el discurso que dio a la ONU manifestó lo siguiente: “Si
al hombre no se le hace creer que tiene que ser agresivo para ser aceptado, las
mujeres no se sentirían obligadas a ser sumisas. Si al hombre no se le enseña a ser
controlador, la mujer no será controlada”. La mujer es libre de escoger el momento
indicado para formar un hogar. No existe límites para tener hijos y casarse eso es solo
una opción, no es la única ni tampoco es una obligación.

La mujer sigue siendo esclava de la violencia sufriendo solo por el simple hecho de ser
mujer , muchas veces también usada como símbolo sexual; la mujer necesita su
espacio en donde ella pueda desarrollarse, en donde pueda decidir por su cuerpo y
merece ser respetada igual que el hombre. Sim embargo vivimos en una realidad en
donde en vez de defender a la víctima defienden a los agresores.

El patriarcado está presente muchas veces en más mujeres que varones quienes por
generaciones implantas las ideas machistas en sus hijas. Muchas veces las mujeres en
busca de la libertad e independencia terminan siendo asesinadas o víctimas de
violencia física y psicológica.

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

La gente espera que las personas definan su sexo, siendo los medios de comunicación
los principales influyentes de promover la inequidad de género. Espinar, 2006 citado
en Quesada, 2014 afirma:

En publicidad, los productos ofertados a niños y niñas inciden claramente, en los


componentes clásicos de los estereotipos de género. Mientras a las niñas se les
ofertan juguetes y accesorios así como productos de belleza; a los niños se les
seduce con juguetes electrónicos, videojuegos, o juguetes de manipulación.

Los espacios publicitarios dirigidos a niños se caracterizan por un ritmo más


rápido y dinámico y por una mayor presencia de comportamientos violentos.
(p.110)

“Los niños de azul y las niñas de rosa” es algo muy común que escuchamos día a día,
los juguetes para infantes también contribuyen a la violencia de genero ya que
muestran que la mujer solo sirve para el hogar, desde muy pequeñas ellas por medio
del juego piensan que el quehacer del hogar es algo normal y están destinas para eso.

Los juguetes para infantes no saben de sexo, sin embargo es la sociedad que lo define a
Masculino y femenino. Los niños y niñas necesitan la misma forma de juego para un
óptimo desarrollo y educación.

En el cine las películas Disney son un claro ejemplo de estereotipos de género ya que
nos presentan a una mujer débil, sumisa y que además solo sigue órdenes; ella necesita
la ayuda de un hombre fuerte que venga a salvarla y que además el hombre es
presentado como príncipe valiente y noble.

Para Nuñez y Loscertales (2008) citado en Quesada (2014) el comportamiento de las


protagonistas de las siguientes películas son:

- ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS: niña aburrida que entra en


un país sin sentido. Ante situaciones extrañas responde de manera estúpida. Sin
ingenio.

- BLANCANIEVES, Cenicienta y la Bella Durmiente están creadas para


echarse en los brazos de un varón decidido, valiente y con poder.

- LA BELLA Y LA BESTIA: Bella además de cuidar su casa con esmero le


gusta mucho leer, pero es presentada como rara y diferente.

- MULÁN: aparentemente rompe moldes porque una mujer lucha como un

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

guerrero profesional, ocultando su condición femenina, pero no porque le apetezca


sino por no ofender a su padre.

- LA SIRENITA: vende su alma para irse con su príncipe.

- POCAHONTAS es una mujer que renuncia a sus creencias por amor.

CAPITULO III:

CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

3.1. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICA


La secuelas psicológicas que deja la violencia en las mujeres son muy graves a nivel
que su salud integral es muy dañado, como por ejemplo los trastornos en el sistema
nervioso central que es el que desequilibra mayormente a la mujer, la depresión que es
la más grave de todas por el simple hecho de que es un conductor hacia la muerte y el
suicidio entre otros tenemos

- Cambios de ánimo
- Ansiedad
- Insomnio y ganas de llorar de la nada.
-
3.2. CONSECUENCIAS FÍSICAS:
La OMS (organización mundial de la salud) ha considerado como uno de los mayores
asuntos de la salud y de los derechos humanos. Las secuelas físicas que puede dejar el
maltrato no son muy graves que digamos porque son secuelas que con el tiempo se
pueden curar.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

3.3. CASOS DE VIOLENCIA:


Se dice que las mujeres son las que sufren la violencia, tanto física, moral
psicológicas. Muchas veces la mujer es violentada por el simple hecho que el hombre
siente celos, ellos faltan el r, maltratan, llegando muchas veces al feminicidio.
Los hombres que maltratan a las mujeres es porque probablemente no gozaron de una
buena infancia, fueron testigos de violencia por parte del padre.
Todo lo que pasa en la familia, queda reflejado en aptitud del niño. Este conforme va
creciendo va reflejando todo lo sucedido en las diferentes etapas en su desarrollo, y
como ha quedado una huella marcada en él, este considera que es normal las acciones
que realiza.

3.2. CASOS DE FEMINICIDIO:


Actualmente se registran 78 casos entre enero y junio. En el 2018 se registraron 149
feminicidio en el Perú. En lo que va del año, ya son 78 las mujeres asesinadas en
distintos puntos del país.

En la actualidad, se organizó un proyecto digital que busca registrar el número de


mujeres asesinadas en el Perú, con el propósito de controlar su demografía,
identificarlas, y así concientizar a ciudadanos y autoridades frente a esta imparable ola
de crímenes de género, que durante el 2018 cobró 149 víctimas.

3.2.1. CASO DE EIVY AGREDA.


Eivy Agreda fue una joven Peruana de 22 años, víctima de la violencia de Genero.
Fue atacada él 24 de abril de 2018, por Carlos Hualpa Vacas, quien le rocío
combustible y le prendió fuego cuando se encontraba dentro de un bus en él distrito
de Miraflores Lima. (Perú)
Otras diez personas resultaron heridas. Eivy Agreda, fue trasladada a la unidad de
Cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara donde paso 38 días.
El Poder Judicial dictó nueve meses de prisión preventiva en su contra. En tanto, Eyvi,
presentó una leve mejoría e incluso, despertó del sueño al que fue inducida por la
gravedad de sus heridas. La joven resistió valientemente más de un mes, pero su
cuerpo no aguantó y falleció este viernes.
Falleció tras varias intervenciones quirúrgicas él 01 de junio del 2018.
Su agresor fue condenado a 09 meses de prisión preventiva por él presunto delito de
feminicidio agravado o tentativa. (Peru21, 2018)

3.2.2. CASO DE LA NIÑA JIMENA.


El crimen indigno al País entero, ocurrió el lunes 31 de diciembre del 2018 a las
3:35.
Cesar Alva Mendoza, choco a la menor con su bicicleta y le ofreció ayudarla. En su
inocencia, la niña jamás imagino lo que le esperaría.
Violó y mato a niña de 11 años, durmió al cadáver, se deshizo del cuerpo, llevando el
cadáver hasta su casa, lo escondió debajo su cama, se dice que él padre no se daba

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

cuenta porque salía muy temprano, con él pasar de los días iba teniendo un fuerte olor,
y él padre descubrió lo que había, dio aviso a las autoridades para las investigaciones.
En su confesión, Alva Mendoza admitió que escondió el cuerpo sin vida durante 14
horas debajo de su cama mientras consideraba las opciones para eliminar cualquier
evidencia de su culpabilidad. Así, decidió abandonar el cuerpo en la calle y lo quemó.
Tras esto huyó a Parcona, en Ica, donde fue capturado por la policía. La familia
encontró el cuerpo de la menor de tres hermanos calcinado debajo de un poste a diez
cuadras de la comisaría desnuda casi 234 horas después de su desaparición.
(Publimetro.pe, 2018)

CAPITULO IV:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
4.1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE VIOLENCIA?
Hoy en día algunas mujeres que sufre algún tipo de violencia físico y psicológico no quieren
denunciar por algunas causas mencionadas anteriormente. Pero ellas deben de comprender que
nadie tiene el derecho de afectar su vida. Primeramente ellas deben de saber que hay personas,
instituciones y leyes que las protegen. Y aunque el miedo sea el principal elemento que las
detiene a tomar acciones, aquí sugerimos algunas actividades que servirán para no continuar
sufriendo dicha situación. En el 2006, Juan explica porque es que las mujeres víctimas de
violencia deberían denunciar a sus agresores:
Una Mujer que sufre violencia en el hogar y no denuncia a su agresor o no frena
sus conductas violentas reincidirá a sufrirla nuevamente, ya que la violencia es
cíclica, recíproca y progresiva. (pág. 158)

Si eres o conoces a alguien que sufre algún tipo de violencia, debemos de tomar
acciones que puedan garantizar los derechos, proteger la vida y la seguridad.

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI” VIOLENCIA DE GÉNERO

Lo primero que debes de hacer es Acudir a los Centros o Unidades públicas o privadas
que existen para solicitar ayuda para hacer la denuncia. La denuncia debe de ser lo más
detallado posible no ocultes ni omitas detalles porque pueden ser imprescindibles. El
siguiente paso es buscar orientación en los servicios especializados de atención de las
víctimas de violencia.

4.2. INSTITUCIONES:
Hoy en día hay diversas instituciones en donde protegen y amparan a las mujeres agredidas
como En el 2006, Juan explica:
La violencia es un problema individual y social, el cual requiere de la coordinación de los
diversos sectores, instituciones y dependencias que se encargar de prevenir y atender esta
problemática. (pág. 159)
4.1.1. La Defensoría municipal del niño, niña y adolecente (DEMUNA) protege,
promueve, atiende y vigila el cumplimiento de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes

4.1.2. La Defensoría del Pueblo se encarga de atender casos, cuando una institución pública no
cumple sus funciones y afecta los derechos fundamentales de otros. de la personas

4.1.3. El Centro de Emergencia Mujer (CEM) atiende casos de violencia familiar y sexual,
brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica.

4.1.4. La Policía Nacional del Perú (PNP) se encarga de brindar protección inmediata y garantiza el
cumplimiento de la ley en bien de nuestra seguridad o las personas de nuestro entorno.

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
“BENEDICTO XVI”

CONCLUSIONES

- La mujer no debe de callar más, deben de alzar su voz, perder el temor y la


vergüenza, que es también uno de los motivo, dejarse llevar por los prejuicios
de la gente; por las cuales no les permite a las mujeres violentadas dar el
siguiente paso; el de denunciar.
- La evolución alarmante de la violencia y el retroceso de la sociedad al ver
normal el maltrato hacia la mujer. Las mujeres de antes siguen siendo las
mismas en eso no cambió nada la cosa es cambiar el pensamiento de una
sociedad machista.
- La sociedad es un factor importante en la violencia de género, ya que de ella
depende que los estereotipos y el patriarcado se disuelvan de una vez por toda.
Así deja de afectar en lo político y económico.
- La mujer tanto como él hombre valen mucho, pero hay circunstancias que a
veces obliga al hombre tomar ciertas decisiones ya que tiene un reflejo de lo que
vivieron antes en su infancia.
- Las mujeres deben saber que ahora tienen muchas herramientas de como
denunciar, sabiendo que hay diversa instituciones y leyes que las protegen y
amparan. Para que puedan avanzar y salir de las torturas diarias, y tener una
vida más pacífica.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
“BENEDICTO XVI”

ANEXOS

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
“BENEDICTO XVI”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Comercio. (2018) Latin AMAs: Gloria Trevi recordó a su "abusador", Sergio Andrade. Recuperado
de https://elcomercio.pe/luces/musica/latin-american-music-awards-2018-gloria-trevi-historia-sergio-
andrade-discurso-noticia-571440

Quintela, M. (2004) De la comunidad al barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre. La


Paz: Entrelineas.

Lena, M. y Restrepo, J. (2016). Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y
soluciones. Rutgers University, Estados Unidos. Recuperado de
https://iknowpolitics.org/sites/default/files/genero-y-violencia-politica.pdf

ONU Mujeres. (2014) Emma Watson: La igualdad de género también es problema de ustedes.
Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-
your-issue-too

Quesada, J. (2014). Estereotipos de Género y usos de la Lengua. Un Estudio Descriptivo En las Aulas y
Propuestas De Intervención Didáctica. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España. Recuperado de
file:///D:/Formateado20.10.207/Downloads/TJQJ.pdf

Anderson, B y Zinsser, J. Historia de la Mujer una historia propia (2)

Contreras, R. (2006) Informe sobre necesidades sociales en Guanajuato. México

Perú21. (2018) Eyvi Ágreda: La historia de la mujer a la que le prendieron fuego en un bus en
Miraflores. Recuperado de https://peru21.pe/lima/historia-eyvi-agreda-mujer-le-prendieron-fuego-bus-
miraflores-404794

Publimetro.pe. (2018) Niña asesinada en SJL: El 'Monstruo de la bicicleta' quedaría libre en los
próximos días. Recuperado de https://publimetro.pe/actualidad/noticia-monstruo-bicicleta-quedaria-
libre-proximos-dias-82355

Rodríguez, R y Bodelón, E. (2010) Las violencias machistas contra las mujeres. España: Antigona.

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
“BENEDICTO XVI”

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
“BENEDICTO XVI”

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
“BENEDICTO XVI”

26
27

También podría gustarte