Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD IEU

Nombre del Alumno:

Eduardo Enrique López Hernández

Matricula: 97019 Grupo: AS91

Materia:

MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN


INSTITUCIONES DE SALUD

Docente:

Mtro. David García García

Actividad de Aprendizaje 1. Análisis de la estrategia de


precio en instituciones de salud

San Francisco de Campeche, Campeche a 15 de octubre del 2018


Introducción
Para iniciar con este análisis acerca de la función del precio relacionado con la
empresa, el consumidor y la competencia, debemos entender el significado de lo
que se refiere al concepto de precio el cual es descrito como el coeficiente de
cambio de las cosas, expresado en términos de un valor monetario. Otro término
con el que se describe al precio es como el indicador del valor de los bienes y
servicios, expresados en moneda y en términos marxistas, precio es la expresión
monetaria del valor de las mercancías. Existen diversas definiciones de precio y
todas desde perspectivas empresariales.
Observaremos que impacto tiene el precio y cuáles son sus funciones de manera
detallada analizando cada uno de sus aspectos, de igual manera relacionado a las
instituciones de salud.

Análisis
Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro ponen
precio a sus productos o servicios. Los precios tiene muchos nombres: Hay
precios a todo nuestro alrededor. Pagamos renta, colegiatura por nuestra
educación, honorarios a nuestro médico o dentista. Las líneas aéreas,
ferrocarriles, taxis y camiones nos cobran un pasaje; las empresas de servicios
como la luz y el teléfono llaman a sus precios tarifas; y el banco nos cobra
intereses por el dinero que pedimos prestado.
El precio de conducir un automóvil por algunas autopistas se llama cuota, y la
empresa que asegura nuestro automóvil nos cobra una prima. El "precio de un
ejecutivo es sus sueldo, el precio de un vendedor podría ser una comisión y el
precio de un trabajador es un salario. Por último aunque algunos economistas no
estén de acuerdo, muchos de nosotros sentimos que los impuestos son el precio
que pagamos por el privilegio de ganar de dinero.
Los precios realizan dos funciones importantes: La número uno es racionar los
bienes y servicios y los factores. Los precios garantizan que los recursos se
repartan de manera eficiente y que se pueda alcanzar un equilibrio de mercado.
Si aumenta la demanda de un bien o disminuye la oferta, no habrá suficiente
oferta del bien para cubrir toda la demanda, por lo que el precio subirá. De esta
manera, la demanda se reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.
Si disminuye la demanda de un bien o aumenta la oferta, ocurre justo lo contrario,
porque no habrá suficiente oferta para cubrir esa demanda y el precio bajará. De
esta manera, la oferta se reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.
Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que
desean comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad de
producto que desean vender a cada precio.
Si aumenta el precio (inflación), se estimula a las empresas a que aumenten la
producción, ya que obtendrían un mayor beneficio y se atrae a nuevas empresas.
Si disminuye el precio (deflación), las empresas reducirán la producción.
Como segunda función importante es servir de incentivo a empresarios y
propietarios de los factores. Los precios permiten que las empresas obtengan
dinero con el que después pueden pagar sus costes de producción (compra de
materias primas, pago del sueldo de empleados, logística, etc).
Mencionar de manera contable los elementos que componen el costo para la
creación de cualquier producto son: materia prima, mano de obra y gastos
indirectos; donde sabemos que la materia prima involucra todos los elementos
físicos que se necesitan para llegar al producto final y la mano de obra son los
trabajadores quién forman una fuerza para realizar el producto. Entendemos que
los gastos indirectos son todas aquellas cosas que ayudaron a realizar el producto
pero de manera indirecta cómo lo que es la luz para los equipos que realizan
sustancias químicas en caso de legalización de pastillas o el gas para los hornos
en caso de los puestos comida.
También tenemos que mencionar que de manera administrativa existen otros
factores para identificar la venta del producto en el mercado así nos menciona
Porter como una empresa se puede observar a través de la rivalidad entre sus
competidores y la Gráfica de Porter que interactúa entre sí, nos menciona el poder
de la negociación con los clientes y el poder de la negociación con los
proveedores y al mismo tiempo nos menciona las amenazas de nuevas empresas
y los sustitutos del producto que nosotros realizamos.
Esto es sólo un ejemplo y un análisis rápido acerca de qué tipo de factores pueden
interrumpir en el costo de un producto y para explicar un poco más a fondo de
manera contable se tiene que sacar el costo de cada cosa qué se necesita para
realizar un producto hasta que llegue al consumidor final, por ejemplo el sector
salud como la empresa debe contar tanto con las herramientas necesarias como
productos adecuados como lo son los medicamentos, pastillas, jarabes, etcétera
para que sus clientes tengan bienestar y salud.
Ahora mencionando un poco la pirámide de Maslow, la salud del ser humano es
una necesidad básica de prioridad, sin embargo sólo acudimos al médico cuando
nos sentimos mal y no se realizan los chequeos generales; por lo tanto la calidad
de vida de cualquier persona disminuye. Se puede observar que cualquier
empresa basado en la salud es rentable, solo tenemos que definir a que publico
nos vamos a dirigir.
Tenemos que mencionar que en el sector salud se divide en dos: sector privado y
el público; donde en el privado te pueden se puede otorgar una mejor atención y
por lo tanto los costos para esto se elevan exageradamente, pues no es fácil ni
económico conseguir la instrumentación necesaria para el adecuado estudio y
recuperación del paciente dependiendo enfermedad por la que se acuda a adquirir
los servicios. Relacionamos la negociación del cliente con la necesidad de su
salud o bienestar, ahora de manera pública al ser una institución qué le da
atención al público en general y que existe una circulación de personas
exageradas en consultas como para atención en urgencias, la calidad del servicio
disminuye al igual que la calidad de los instrumentos y los medicamentos pues no
tiene un costo para él individuo.

El surgimiento y desarrollo de los precios se debe al desarrollo histórico de la


sociedad, que provocó cambios en la organización económica y social, los cuales
se debieron al incremento de la división social del trabajo y, consecuentemente, a
la especialización; esto, a su vez, determinó el surgimiento y desarrollo del
intercambio, el cual evoluciona hasta la utilización del dinero, lo cual se da en una
sociedad organizada donde funciona el mercado a través de mecanismo de los
precios.
El Internet, las redes corporativas y los sistemas inalámbricos están vinculando a
personas, máquinas y empresas de todo el globo, y conectando a quienes venden
y quienes compran como nunca antes. Sitios Web como Compare.Net y
PriceScan.com permiten a los compradores comparar productos y precios con
rapidez y facilidad. Los sitios de subasta en línea como eBay.com y Onsale. Com
facilitan que los compradores y vendedores negocien los precios de miles de
artículos, desde computadoras renovadas hasta trenes de hojalata antiguos.
Conclusión
En conclusión el precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce
ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos
más flexibles pues se puede modificar rápidamente, a diferencia de las
características de los productos.
Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de
la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo
éstos las señales que guían la asignación de recursos.
Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y
vendedores que negociaban entre sí. El vendedor pedía un precio más alto del
que esperaba obtener y el comprador ofrecer menos de lo que esperaba pagar;
mediante las negociaciones llegaban a un precio aceptable.
Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto, dependiendo
de sus necesidades y su habilidad para regatear. En la actualidad, casi todos los
vendedores fijan un precio para todos los compradores.
De esta manera y con el fin de causar agrado con mi trabajo, termino con esta
pequeña conclusión.

Bibliografía
-. J.M. y J.L Cordoba. 1992 Principios y objetivos del marketing. Ediciones Deusto
S.A
-CRUZ, ROCHE I., (1992). Fundamentos de marketing, 2ª edición. Editorial Ariel,
Barcelona.
-FERNANDEZ J.L. FONTRODONA, J., GOROSQIUETA, J. Y R.O.A F:J (2000).
Ética del Marketing. Union Editorial. Monografías DSI, Estados Unidos.
-GARCIA IZQUIRDO B (2000). El valor de compartir beneficios, Editorial Deusto,
Bilbao.
-Philip Kotler. DIRECCION DE MARKETING. Décima edición
Edición Milenio, 2001 Kotabe Hel, Helsen .MARKETING GLOBAL MARKETING
Séptima edición .Editorial LIMUSA, 2001 FIORELLA ROCIO MEDINA HIDALGO

También podría gustarte