Está en la página 1de 14

Gerencia

Manejo de
crisis sucesivas
Lecciones de tres compañías latinoamericanas de alimentos
John Ickis, Profesor Pleno de INCAE
Héctor Martínez, Investigador INCAE

C onforme el resto del mundo luchaba contra los efectos de la crisis financiera mundial, la industria alimen-
taria se enfrentaba con su segunda crisis en menos de un año: la primera la habían constituido los espec-
taculares aumentos de precio de los productos agrícolas frescos, después de décadas de constante descenso;

30 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

la segunda fue la repentina caída en la demanda más de veinte años en 14 centavos la libra. Para sep-
de alimentos procesados, a pesar de que el precio tiembre de 2007, el precio de la harina comenzó a
de los alimentos se iba reduciendo. En el presente subir constantemente hasta alcanzar un máximo de
artículo, examinaremos cómo respondieron a estos más de 60 centavos la libra en marzo 2008. Hoy, el
cambios abruptos tres empresas latinoamericanas precio de la harina es de 40 centavos. ¿Qué significa
multinacionales de alimentos que operan en Cen- esto para una pequeña panadería? Si hace un año
troamérica y analizaremos los factores que influye- pagaba US$7.000 por semana (o sea, US$364.000 al
ron en sus respuestas. Basados en estas experien- año) por la harina, hoy esa cifra subió a US$20.000
cias, derivaremos algunas lecciones y plantearemos por semana (US$1.040.000 al año)”.
preguntas que sean temas de investigaciones ulte- En las economías emergentes de América Cen-
riores por parte de la comunidad académica. tral, igual que en otras partes del mundo, las repercu-
siones para las familias urbanas de escasos recursos
Crisis 1: El final de los alimentos baratos fueron particularmente severas. Durante la primera
Durante los veinte años previos al inicio del si- mitad de 2008, los precios de algunos productos bá-
glo XXI, el precio de los alimentos en el mercado sicos que conforman su canasta básica exhibieron
de productos básicos había disminuido de manera aumentos espectaculares: la harina aumentó 87%,
consistente según se aprecia en el gráfico 1. Este de- los huevos 73%, los aceites y grasas 49%, el queso
caimiento de largo plazo, como lo puede atestiguar 27%, el arroz blanco 25% y la leche 20%. Estos agu-
cualquier consumidor, cambió de dirección en los
últimos ocho años y culminó en el alza repentina +6°*-'3 46)'-37()463(9'837
&°7-'37
de precios de mediados de 2008. El precio interna-
cional del maíz, que históricamente había fluctuado ºRHMGIHIEPMQIRXSWNYPMSENYRMS
alrededor de los US$2,50 el bushel, subió a más de (IWGVMTGMÛRºRHMGIHITVIGMSWHIEPMQIRXSWFÌWMGSW
!MRGPY]IÖRHMGIWHITVIGMSWHIGIVIEPIW
US$7,00 en mayo de 2008. EGIMXIWZIKIXEPIWGEVRIQEVMWGSWE^áGEVFERERS]REVERNEW
Los consumidores reaccionaron de formas varia-

das, aunque previsibles: comprar menos cantidades,
reemplazar con productos más baratos, ahorrar en 
artículos que no fueran de alimentos o sencillamen-
te prescindir de algunos artículos. Sin embargo, para 

los gerentes de compañías alimentarias que depen-



den de la adquisición de productos agrícolas básicos,
las repercusiones de las subidas de precio no eran 

tan previsibles y presentaban desafíos intimidantes.



Para las panaderías, en particular, los aumentos de
costos fueron abrumadores. En Estados Unidos, tal 
como se documentó en una audiencia del Comi-
*IF
%FV
.YP
7IT
2SZ
)RI
%FV
.YR
%KS
2SZ
)RI
1EV
.YR

té de la Cámara sobre la Pequeña Empresa el 8 de


mayo de 2008:“El precio de la harina para panadería
había permanecido muy estable durante bastante Fuente: Indexmundi.com, 23 de junio de 2009.

+6°*-'3 46)'-37()463(9'837&°7-'37
.92-3()r.92-3()
volumen 1 / Número 11 / MAYO-AGOSTO 2010 31
ºRHMGIHITVIGMSWHITVSHYGXSWFÌWMGSW
4VIGMSQIRWYEP


*IF
%FV
.YP
7IT
2SZ
)RI
%FV
.YR
%KS
2SZ
)RI
1EV
.YR
Gerencia

dos aumentos ocurrían además de las tasas de incre- 46)'-37()463(9'837&°7-'37


+6°*-'3 .92-3()r.92-3()
mento de dos dígitos ocurridos durante el 2007.

ºRHMGIHITVIGMSWHITVSHYGXSWFÌWMGSW
Crisis 2: La recesión mundial 4VIGMSQIRWYEP
El precio de los productos básicos continuó en
alza hasta julio de 2008, cuando se vio claro que los 

mercados financieros del mundo estaban en proble-



mas. Esta segunda crisis comenzó en Estados Uni-
dos, a medida que los bancos procuraban reciclar el 

exceso de liquidez proveniente del elevado precio



del petróleo y otros productos básicos mediante la
creación de instrumentos financieros nuevos. 
Ahora el cuento es de sobra conocido: se exten-

dían créditos hipotecarios de inferior calidad para
vivienda a consumidores de alto riesgo, luego se 
empaquetaban y se negociaban por todo el mun-
do como títulos valores respaldados por hipotecas. 

1E]
2SZ

7IT

%KS

2SZ
.YR

*IF

%FV
Una vez que se empezó a intensificar la morosidad

(MG

.YP
en estos préstamos de inferior calidad, los inver-
sionistas se dieron cuenta de que su exposición al Fuente: Indexmundi.com, 23 de junio de 2009.
riesgo era mucho mayor de la que les habían hecho
creer. Cuando reventó la burbuja de activos inmo- de los productos agrícolas básicos había vuelto a
biliarios, se desplomó el valor de estos instrumen- sus niveles anteriores, las compañías de alimen-
tos y, en consecuencia, hubo quiebras de bancos tos ya no tendrían que ajustar sus modelos em-
en Estados Unidos y Europa. El crédito se secó y la presariales para tomar en cuenta los mayores
crisis financiera se difundió a la economía real. Se costos de producción; pero este relajamiento de
perdieron miles de puestos de trabajo, la demanda las restricciones de la oferta vino acompañado
de consumo se vino al suelo y el precio de los pro- de una aguda contracción del mercado. Las fa-
ductos básicos respondió como correspondía: para milias, al contar con menos ingresos y enfrentar
diciembre de 2008, el índice de precios de produc- un futuro incierto, empezaron a tomar decisiones
tos básicos se encontraba en un nivel nunca visto muy diferentes acerca de sus compras. Las dos
desde 2005, pues perdió más del 55% de su valor crisis, que eran casi exactamente opuestas la una
(véase el gráfico 2). de la otra y surgieron una inmediatamente des-
Las economías centroamericanas, que dependen pués de que la otra se desvaneciera, no les die-
muchísimo del mercado de exportación a Estados ron a las compañías de alimentos mucho tiem-
Unidos, pronto sintieron todo el impacto de la rece- po para ajustarse. Entonces, ¿cómo es que estas
sión mundial más grande desde la Gran Depresión. compañías, cuya producción dependía de esas
Para la industria alimentaria, esta fue una píl- materias primas esenciales, lidiaron con un alza
dora agridulce de tragar. En vista de que el precio desmedida de precios? Además, a fin de cuentas,

32 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

¿se podrían aplicar algunas de las lecciones apren- manufacturera en Guatemala. Después de la ex-
didas y las destrezas adquiridas en la crisis de los periencia en Guatemala, Bimbo estableció la OLA
precios alimentarios al nuevo mercado mundial (Organización Latinoamérica), la cual consolidaba
menguante? la expansión de la compañía en la región mediante
la construcción de plantas nuevas, la adquisición de
Factores críticos del éxito competidores y la formación de alianzas. Para 2007,
En junio de 2008, cuando la primera crisis se bajo el liderazgo de Fortino Reyes, el mercado cen-
encontraba en su punto culminante, los directores troamericano y el sudamericano representaban el
ejecutivos de tres compañías latinoamericanas de 10,5% de las ventas totales de la compañía, un au-
alimentos que funcionan en Centroamérica Galle- mento del 21% con respecto al año anterior.
tas Noel, Bimbo y Florida Bebidas, compartieron sus Florida Bebidas, la única compañía centroameri-
“factores críticos de éxito” para sobrevivir al costo cana de las tres, fue fundada hace un siglo en Costa
creciente de los productos agrícolas básicos en una Rica como productora agrícola con una planta para
discusión de mesa redonda organizada por la Cáma- fabricar hielo (de donde viene el nombre de la casa
ra Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), matriz, Florida Ice & Farm). En 1912, la compañía
en conmemoración de su décimo aniversario. compró una cervecería y ahora es más conocida
Galletas Noel —filial del Grupo Nacional de por producir y vender la cerveza Imperial, junto
Chocolates, domiciliado en Medellín, Colombia— con otras prominentes marcas costarricenses de
fabrica y distribuye una amplia línea de bizcochos cerveza. La compañía se ha expandido para incluir
y galletas bajo la marca Noel. En 2004, compró las una amplia gama de bebidas gaseosas, jugos, aguas
operaciones de Nestlé en Costa Rica, junto con una embotelladas e incluso algunos productos alimen-
galletería local muy conocida: Pozuelo. “Comenza- tarios. Su diversificación empezó con la compra de
mos a exportar a Centroamérica en los 90”, recor- Kern’s, empresa guatemalteca conocida en toda
daba Alberto Hoyos, director ejecutivo de Galletas Centroamérica por sus néctares, jugos, salsa de to-
Noel, “pero se necesita la manufactura local para mate y alimentos enlatados. En apenas dos años,
realmente penetrar en el mercado”. Galletas Noel, Florida Bebidas duplicó sus ventas, impulsada por
una vez establecida en tres plantas, introdujo su las ambiciosas metas de crecimiento y eficiencia
propia marca; pero también conservó la marca Po- de su director ejecutivo, Ramón Mendiola. Sólo en
zuelo. “Era una marca de primera, una tradición en 2007, cuando otras compañías tenían que lidiar con
Costa Rica”, observaba Hoyos. Esta expansión ge- utilidades menguantes, Florida Bebidas adquirió la
neró un aumento del 62% de las ventas y del 38% franquicia de Pepsi en Costa Rica e incrementó sus
en las utilidades brutas entre 2006 y 2007. ventas un 67%, lo cual incluye un aumento del 9%
Bimbo es un productor mexicano de pan y otros
artículos de panadería con más de cincuenta años
de experiencia en el mercado mexicano. En 1991, la
compañía emprendió una campaña de expansión
por la que ahora cuenta con más de ochenta plan-
tas y ochocientos centros de distribución en 18 paí-
ses de América, Europa y Asia, incluida una planta

volumen 1 / Número 11 / MAYO-AGOSTO 2010 33


Gerencia

en el mercado cervecero ya maduro. El ingreso neto directores ejecutivos de las tres compañías mani-
subió un 73%. festaron que habían hecho esfuerzos especiales por
En la discusión, acerca de los factores críticos del establecer relaciones de largo plazo con sus provee-
éxito que explicaban el crecimiento y la rentabilidad dores. Estas relaciones no eran sólo en el ámbito de
continuada de estas tres compañías, sobresalieron transacciones. Con el objeto de reducir el costo del
varios puntos: empaque, trabajaron con los proveedores para en-
contrar los materiales que fueran más económicos
1. Innovar en productos y procesos: Los tres y utilizaran las tecnologías más eficientes. Una de
directores ejecutivos citaron ejemplos de innova- las compañías, que usualmente había recibido co-
ción que aplicaron en dos frentes: productos y pro- tizaciones de los proveedores, se pasó a un sistema
cesos. Las innovaciones en los atributos de produc- de “libro abierto”, en el cual, los precios se calcula-
tos permitieron a las compañías subir los precios ban tomando el precio mundial del producto básico
por encima del aumento de los costos o reforzar (por ejemplo, del aluminio o del PET) y agregándo-
las ventas o, en algunos casos, ambas cosas. Bimbo le los costos de embarque y transformación, más un
no subió los precios, pero simplificó sus recetas. El margen de utilidad.
segundo tipo de innovación fue en los procesos de
producción que permitieron a las compañías redu- 4. Definir y comunicar una visión clara: Los
cir el desperdicio, alcanzar eficiencias y disminuir directores ejecutivos de las tres compañías tenían
los costos de manufactura. una visión clara de hacia dónde se tenían que di-
rigir sus organizaciones y pudieron comunicar esta
2. Comprender los gustos de los consumido- visión a los empleados de todos los niveles de la
res y prever sus preferencias: Nada sorpren- organización. Aunque las visiones de las compañías
dente para empresas especializadas en el mercadeo individuales diferían, todas coincidían en alcanzar
masivo de productos de consumo, las tres compa- la competitividad global, al mismo tiempo que
ñías están cerca de sus clientes. Al conocer los hábi- atendían a sus clientes y sus comunidades.
tos y gustos de sus consumidores, estas compañías
pueden no sólo responder, sino prever los productos 5. Captar, conservar y potenciar el talento
que preferirán esos consumidores. Ramón Mendio- humano: Era esencial desarrollar y conservar el
la y su equipo gerencial introdujeron una cerveza talento humano porque, sin el elemento humano,
con sabor a limón que fue un éxito instantáneo en el aprendizaje organizacional que generaban es-
el mercado, a pesar de las reservas iniciales expresa- tas empresas nunca se habría cosechado. Ninguna
das por algunos miembros de la junta directiva. de las tres compañías habría podido seguir siendo
3. Estabilizar la cadena de suministro: Los competitiva si hubiera simplemente operado las
mismas rutinas todos los años.

6. Practicar la responsabilidad social cor-


porativa: Hoy en día, muchas compañías tienen
políticas relacionadas con la salud y la seguridad,
las prestaciones de los trabajadores y la protección

34 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

ambiental. Lo que diferencia a estas tres compañías el acople cultural era fuerte: ambas compañías po-
alimentarias de los competidores locales es que nían al cliente en primer lugar, prestaban atención
practican activamente la responsabilidad social cor- al desarrollo y motivación de sus empleados, se fo-
porativa, en formas que van mucho más allá de los calizaban en una marca fuerte y se comprometían
requisitos legales. La casa matriz de Galletas Noel a desarrollar la empresa.“Fue fácil sincronizar estas
tiene programas educacionales que benefician a culturas”, explicaba Hoyos.
140.000 jóvenes en Colombia. Florida Bebidas tiene No obstante, no era coincidencia que las cul-
campañas que fomentan el uso responsable del al- turas se acoplaran. Cuando la Compañía de Cho-
cohol y el empleo de “choferes designados”. colates condujo la debida diligencia con respecto
Los cuatro primeros de estos seis factores críti- a Pozuelo, en su análisis no se conformó sólo con
cos del éxito no nos sorprendieron. En una indus- las cifras; sino que dio la misma importancia a los
tria cuyos costos se están yendo por las nubes, la valores de la empresa que a sus utilidades. Había
cercanía del consumidor razones de índole prag-
y una mejor ejecución Las innovaciones en los atributos mática para hacerlo: esto
separan los éxitos de los le permitía a Galletas
de productos permitieron a las
fracasos. Sin embargo, Noel minimizar su in-
compañías subir los precios por
nos intrigaron los dos úl- versión en el proceso de
timos factores críticos del
encima del aumento de costos integración. De las 1.700
éxito; indudablemente, el personas que la compa-
captar y potenciar el talento humano es un requisito ñía emplea en Centroamérica, únicamente cinco
para competir cuando los márgenes se vuelven cada son de Colombia. “No trasplantamos a la gente”,
vez más reducidos; pero nos interesaba saber cómo observó Hoyos. La organización de Pozuelo perma-
cada una de las compañías de alimentos administra- neció intacta.
ba la función de Recursos Humanos en las épocas de Si no fue la gente, entonces, ¿qué transfirió Ga-
crecimiento económico y mercados laborales restrin- lletas Noel a Pozuelo? “Nuestra filosofía, nuestros
gidos que acompañaban la crisis de precios de ali- sistemas y algunas de nuestras prácticas”, fue la
mentos, cuando la competencia por el escaso talento respuesta.“Ellos medían el clima organizacional en
es intensa. Además, aunque la responsabilidad social Pozuelo, pero no de la forma en que lo hacemos
corporativa es ciertamente encomiable, según nues- en Noel. Por eso, trasladamos nuestro método para
tra experiencia, las iniciativas sociales y ambientales estar al tanto de los cambios en el clima organiza-
suelen practicarse más en épocas de prosperidad que cional de año en año”. La compañía colombiana
durante tiempos de crisis. Nuestras indagaciones re- también transplantó una práctica de Noel, llamada
velaron que cada compañía tuvo un abordaje pecu- “éxitos innovadores”, mediante la cual los emplea-
liar a la aplicación de los factores críticos del éxito. dos eran recompensados por su inventiva.
Sin embargo, los conocimientos fluían en ambas
Galletas Noel: trasplantar las buenas prácticas direcciones. Una de las innovaciones de Pozuelo
“Cuando adquirimos una compañía, respeta- que atrajo un interés particular de Noel fue la prác-
mos su cultura”, dijo Alberto Hoyos, de Galletas tica conocida como “el consumidor del futuro”, en
Noel. En la adquisición de Pozuelo en Costa Rica, la cual miles de niños escolares visitaban la planta

volumen 1 / Número 11 / MAYO-AGOSTO 2010 35


Gerencia

crear una compañía innovadora era parte de su es-


trategia empresarial y no el resultado de esfuerzos
aislados emprendidos en diferentes departamen-
tos funcionales, tales como operaciones y merca-
deo. Está convencido de que la innovación se crea
en un ambiente que apoye, exija y recompense a
y así aprendían sobre nutrición y el respeto por el las personas dispuestas a correr riesgos. El 10%
ambiente. Galletas Noel quedó tan impresionada de los ingresos de Florida Bebidas debe provenir
con esta práctica que la compañía la instituyó en de productos nuevos, los que después de un año
Colombia. se vuelven productos “viejos”. Cuando tales metas
La principal materia prima para los productos de exigentes de innovación se vuelven la norma, la
Galletas Noel es el trigo, cuyo precio en el mercado solución de problemas cotidianos de operación no
mundial permaneció entre US$3 y US$5 el bushel debe requerir esfuerzo alguno, para que no absorba
durante años. Cuando el precio mundial se disparó energía creativa. La ambiciosa meta de crecimiento
hasta US$13 en 2008, se pusieron a prueba las bue- posteriormente fijada por Mendiola —duplicar las
nas prácticas de la compañía. “La única arma que ventas y las utilidades en apenas dos años— fue
teníamos para combatir este aumento era la pro- percibida como sumamente riesgosa, en vista de
ductividad, la cual provenía directamente de nues- que a la empresa le había tomado siete años dupli-
tros empleados”, dijo Hoyos. De este modo, cuando car su tamaño. Antes de anunciar dicha meta, él y
se triplicaron los precios de las materias primas, el su equipo gerencial tenían que empezar por poner
precio al detalle de los productos de la empresa au- las cosas en orden.
mentó apenas un 15%-16%. Cuando llegó a ser director ejecutivo, Mendiola
heredó una cervecería que tenía una tradición cen-
Florida Bebidas: construir una máquina tenaria de crear marcas fuertes, pero que necesitaba
de innovaciones volverse más compacta y ágil para enfrentar a los
Florida Bebidas casi no tiene competencia en el gigantes cerveceros del mundo, tales como Ambev
mercado cervecero de Costa Rica; pero esto no se y SAB-Miller. Reorganizó la compañía en unidades
debe a una protección monopolista. Las principales empresariales estratégicas, con miras a quebrar el
cervecerías del mundo, tales como la Miller Brewing molde tradicional de unidades funcionales y esti-
Co. de Estados Unidos y posteriormente la AmBev mular la innovación de productos. Esto significó fil-
de Brasil, trataron de retar a la compañía en el mer- trar algunos de los gerentes y empleados de la vieja
cado relativamente pequeño de Costa Rica; pero no guardia, quienes, a pesar de recibir entrenamiento
han podido quitarle participación de mercado a este individual, fueron incapaces de adaptarse. Una vez
ágil participante local. La posición inexpugnable de que la organización estuvo en orden, y después de
Florida Bebidas en el mercado local se debe, en par- conducir la planificación estratégica con la junta di-
te, al grado de preparación de la compañía, aunque rectiva y los consultores, le asignó a su nuevo equi-
también es consecuencia de su continua búsqueda po gerencial su primera tarea: reducir los costos un
de innovación. 18% en un año. Con la instauración de los incenti-
Para el director ejecutivo, Ramón Mendiola, vos adecuados, el equipo creó una innovación tras

36 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

otra, con lo que alcanzaron y sobrepasaron la meta a las buenas prácticas implantadas, la innovación de
de reducción de costos. productos y el mercadeo para consumidores, Flo-
Después de simplificar la estructura, empezó rida Bebidas logró aumentar las ventas nacionales
a transformar la compañía buscando las mejores de cerveza 11% y 9,5% en 2007 y los tres primeros
prácticas en todo el mundo y adaptándolas a las trimestres de 2008, en comparación con las tasas
realidades de Costa Rica. Esto implicó viajar a Brasil previas de crecimiento del 1% al 2%. Esto se logró
para añadir talento y que su equipo gerencial cono- en medio del ambiente difícil en el que estaba la
ciera los adelantos tecnológicos de la industria en industria de alimentos y bebidas. En septiembre de
otras partes del mundo. Uno de los cambios más 2008, se anunció que las ventas para el año fiscal lle-
radicales efectuados en Florida Bebidas fue el de garían a los US$457 millones, en comparación con
trastocar la estructura de paga para el personal de los US$220 millones en 2006; pero incluso mientras
ventas, pasándola del 60% en sueldo básico y 40% se alcanzaba esta meta, Mendiola se empezaba a
variable exactamente al revés. Cuando este cambio preguntar una vez más: ¿qué viene ahora?, como
encontró resistencia, estuvo de acuerdo en que se parte de su constante proceso de innovación.
mantuviera la estructura 60-40 durante tres meses;
pero a los empleados de ventas les dio datos que les Bimbo: crear valor a partir de los valores
permitían saber cuánto hubieran podido ganar con Para Bimbo, afirma Fortino Reyes, vicepresiden-
la nueva estructura de paga y les permitió que esco- te regional sénior para Centroamérica, “la respon-
gieran el sistema que preferían. Después del primer sabilidad social corporativa no es una moda pasa-
mes, todos escogieron la nueva estructura. Como jera; Bimbo ha incorporado este concepto en nues-
ya habían visto los resultados, ya no le temían al tra estrategia desde el principio”. Hace cincuenta
cambio y lo adoptaron. años, los fundadores de Bimbo también fundaron
Tras dos años de reorganizar y mejorar la efi- un grupo empresarial de responsabilidad social que
ciencia de las operaciones, Mendiola empezó a siempre se ha focalizado en la gente, empezando
concentrarse en las ventas. Fue entonces cuando por los empleados de la compañía y sus familias.
desafió a su organización a duplicar las ventas en En Bimbo, tratar a los empleados con dignidad y
un período de dos años, al mismo tiempo que se anteponer sus intereses son los valores medulares
mantenían los márgenes de utilidad. Esto implicó y esto le ha generado beneficios sorprendentes en
hacer adquisiciones; pero también significó acelerar épocas difíciles. Los ejecutivos de Bimbo creen que
el crecimiento de la empresa desde dentro. Gracias si los empleados se sienten parte de una compañía
que los respeta y cuya estrategia incorpora sus me-
jores intereses, responden en especie. Rechazan el
abordaje de las compañías que obtienen su ventaja
de negocios pagando menores salarios a los em-
pleados o reduciendo la fuerza laboral a la primera
señal de problemas, porque estos enfoques, según
Reyes, crean culturas corporativas dominadas por
el temor, que pierden conocimientos y, en general,
pierden valor en épocas difíciles.

38 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

En su historia de cincuenta años, Bimbo ha pa- de ellas podemos derivar algunas lecciones que se
sado por muchos problemas en México y nunca ha pueden generalizar. Primero, cada compañía tiene
recortado su fuerza laboral.“Si nuestros empleados un conjunto de elementos bien comprendidos por
invirtieron en Bimbo al principio, cuando la com- todos los miembros de la organización: la adapta-
pañía se enfrentaba a grandes dificultades”, dice ción cultural y el trasplante de buenas prácticas en
Reyes, haciendo eco de las palabras de uno de sus Galletas Noel, la búsqueda de innovación en Flo-
primeros jefes, “¿cómo podemos darles la espalda rida Bebidas y la creación de un sistema de valores
ahora, cuando encaran dificultades?”. De hecho, fuertes en Bimbo. Estos elementos no fueron esta-
una de las líneas de productos de Bimbo, Tía Rosita, blecidos como parte de un plan grandioso, sino que
surgió de tales épocas. En vez de despedir a la gen- evolucionaron dentro de la cultura peculiar de cada
te, la compañía los ponía a trabajar en un proyec- compañía.
to nuevo. Este enfoque crea un nivel diferente de Segundo, cada compañía ha instaurado un con-
compromiso entre los empleados y genera buena junto de políticas y prácticas de recursos humanos,
voluntad, la cual se puede potenciar para alcanzar al contratar, recompensar, ascender y despedir em-
el éxito en las duras y en las maduras. pleados, que refuerza los elementos centrales arriba
Sin embargo, para contar con empleados que
compartan estos valores y que puedan responder
La industria alimentaria no estuvo
con creatividad en momentos de adversidad, una
compañía debe invertir en encontrar la gente ade-
entre las más afectadas de la
cuada. Los empleados no adquieren los valores de crisis porque las empresas han
la declaración de misión de una empresa; tienen tenido tiempo de planificación
verdaderamente que creer en ellos, razón por la
cual la contratación y el despido de colaboradores descritos. La transferencia de buenas prácticas por
en Bimbo se caracterizan por el involucramiento parte de Galletas Noel se refuerza aprendiendo de
personal. Los nuevos contratados deben ser apro- los empleados de las compañías que adquiere, de
bados por su supervisor inmediato y si se tiene que manera que los gerentes costarricenses conserva-
despedir a alguien porque no rinde, el supervisor ron sus puestos, en vez de ser reemplazados por
inmediato debe hacerlo en persona. Ese nivel de colombianos. La innovación y la disposición a co-
involucramiento personal e identificación con los rrer riesgos en Florida Bebidas se fortaleció gracias
valores de la compañía exige invertir en el desarro- a un sistema de remuneración que hacía hincapié
llo de los empleados. La opinión tradicional es que en la paga variable. El sistema de valores de Bimbo
la responsabilidad social corporativa refuerza estos se reforzó con la confianza depositada en los ge-
valores, mientras que la experiencia de Bimbo su- rentes de línea para que tomaran las decisiones de
giere que la responsabilidad social corporativa real- contratar y despedir.
mente los crea. Tercero, la claridad de las expectativas que surge
de la congruencia entre los elementos clave de la
Lecciones de la primera crisis estrategia de la empresa y las políticas de recursos
Las experiencias de las tres compañías antes y humanos confiere una ventaja de ejecución a estas
durante la crisis alimentaria difieren entre sí; pero compañías, permitiéndoles responder con rapidez

volumen 1 / Número 11 / MAYO-AGOSTO 2010 39


Gerencia

a los desafíos externos. Esta ventaja no tardó en competidores existentes a sentirse menos tranquilos
ponerse a prueba, cuando la crisis financiera gol- y les da el incentivo para innovar.
peó a Estados Unidos y pronto se propagó a las Fortino Reyes manifiesta que la actual situación
economías reales de los países desarrollados y las económica es un “ambiente complejo”. La venta de
economías emergentes. Costa Rica, cuya economía los productos de pan de Bimbo ha sufrido más en
abierta depende mucho del turismo, las exportacio- Guatemala, El Salvador y Honduras, en donde se ha
nes de productos con valor agregado y la inversión reducido drásticamente la entrada de remesas pro-
externa, fue particularmente afectada. ¿Cómo ha venientes del extranjero, el efectivo es insuficiente y
afectado esta segunda crisis a las tres compañías de las familias de escasos recursos están reemplazando
alimentos y cómo han respondido? Ahora, proce- las barras de pan con tortillas hechas en casa. La si-
deremos a examinar estos interrogantes. tuación se complicó aún más en El Salvador, debido
a la incertidumbre política por las elecciones presi-
Impacto de la segunda crisis denciales, y en Honduras por el posible aumento del
Ni Alberto Hoyos, de Galletas Noel, ni Fortino Re- salario mínimo que afectaría el ambiente de las em-
yes, de Bimbo, utilizan para nada la palabra “crisis”. presas . Las ventas de la compañía también han caído
Aunque las ventas de estas dos compañías se han en Costa Rica; pero Reyes le atribuye este descenso a
visto perjudicadas por la caída en el gasto de consu- la inflación, pues las familias adaptan sus compras al
mo, ambos ejecutivos coinciden en que la industria menor poder adquisitivo de la moneda local. En Pa-
alimentaria no ha sido la primera en ser afectada, por namá, que aún se encuentra en un auge económico
lo que las empresas de alimentos han contado con impulsado por el proyecto de expansión del canal, y
más tiempo para planificar su respuesta.“En Colom- en Nicaragua, cuya economía ya había tocado fondo,
bia y Centroamérica, los consumidores están gastan- los niveles de ventas se han mantenido e incluso ha
do menos”, afirma Hoyos; pero eso no significa ne- habido cierto crecimiento.
cesariamente que estén comprando productos más Mientras tanto, para Ramón Mendiola, de Flori-
baratos: “Puede que compren paquetes más peque- da Bebidas, el impacto de la crisis financiera mun-
ños debido al menor costo unitario o quizá compren dial ha palidecido en comparación con la baja en las
paquetes más grandes para que el dinero les rinda ventas ocasionada por una ley de tránsito, descrita
más”. Según él, la situación actual no es una crisis, en la prensa como “draconiana, pero necesaria”,
sino una “época difícil” que también ha aumentado que se promulgó a finales de noviembre de 2008.
la intensidad de la competencia en la región, ya que La ley de tránsito impone fuertes multas a cualquier
las compañías extranjeras procuran compensar las conductor cuya prueba de alcoholemia sobrepase
ventas que han perdido en sus mercados tradicio- los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre y pe-
nales. No obstante, observa que también obliga a los nas de cárcel a los que excedan los 0,75 gramos, sin
darles una segunda oportunidad. La compañía ha
apoyado la ley e intensificado su propia campaña
en pro del uso responsable del alcohol y de choferes
designados; pero lo repentino de su promulgación
y la magnitud de su impacto tomó por sorpresa a
los ejecutivos de la empresa. “Regresé de mis vaca-

40 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

ciones el 11 de enero para encontrarme conque las En algunos casos, la reducción


ventas para el año nuevo bajaron un 20%, con res-
voluntaria de la semana laboral
pecto a las del año anterior”, recordaba Mendiola.
permitió disminuir la cantidad de
En un país donde el 75% del consumo de alcohol
se lleva a cabo durante los fines de semana, recono-
despidos durante la crisis
ció que tomaría tiempo educar a los consumidores. veamos, una vez más, si existen lecciones comunes
Cuando se le preguntó si el efecto sobre las ganan- que se puedan derivar.
cias se había mitigado con el costo decreciente de Galletas Noel:
las materias primas, respondió que la política de co-
más agilidadgracias a los equipos de trabajo
bertura contra la volatilidad de precios de productos
Los mismos factores críticos de éxito que le
agrícolas en los mercados de futuros, les causó un
permitieron a la compañía sortear la crisis alimen-
efecto adverso en un mercado decreciente, mientras
taria le han funcionado bien en la actual recesión
que les había estabilizado la cadena de suministro
económica, informa Alberto Hoyos: innovación y
durante la crisis alimentaria. Los mayores ahorros
productividad, fundamentadas en recursos huma-
los habían logrado en combustible y aluminio.
nos sólidos y una política de transferir las buenas
Las tres compañías habían sido afectadas en
prácticas de una nación y de una cultura a otra.“Lo
formas muy diferentes por la crisis financiera mun-
que hemos hecho es volvernos incluso más ágiles
dial. Para Galletas Noel, ha traído una competencia
en la toma de decisiones y en la puesta en práctica
más intensa por la participación en el mercado de
de proyectos nuevos”, informa Hoyos. Esto se ha
consumidores de clase media, quienes están recor-
logrado mediante la formación de “equipos trans-
tando sus gastos. Para Bimbo, el impacto en paí-
versales” compuestos de individuos de cada uno de
ses de ingreso medio, como Costa Rica y Panamá,
los procesos, quienes son los que llevan a cabo los
ha sido menor; pero las remesas menguantes han
proyectos, de principio a fin. El resultado ha sido
causado reducciones más serias de las ventas entre
una eficiencia interna mucho mayor, una produc-
las poblaciones de escasos recursos de Guatemala,
ción más flexible y decisiones más rápidas. Esto se
El Salvador y Honduras. Para Florida Bebidas, que
puede ver en la introducción de dos productos:
opera principalmente en Costa Rica, la crisis finan-
Tosh: para responder al mayor interés de los
ciera fue responsable de “quizá la mitad” de la caída
consumidores en el valor, después de la recesión
del 20% de las ventas; el resto se le puede atribuir
económica se lanzó en Centroamérica esta línea
a la nueva ley de tránsito. Cada situación económi-
de productos para la salud que había triunfado en
ca es singular y parecería exigir una respuesta sin-
Colombia. En vez de debatir si se mantenía o no la
gular. Examinemos ahora cómo han respondido y
marca paraguas de Noel, utilizada en Colombia, se
adoptó inmediatamente la decisión de usar la mar-
ca Pozuelo en Costa Rica, pues su reconocimiento
sería mayor.
Ducales Tentación: en este caso, los ejecutivos
de la empresa detectaron la oportunidad de intro-
ducir en el mercado colombiano un producto que
había tenido éxito en Centroamérica. De nuevo, el

42 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

equipo transversal responsable tomó la decisión de


inmediato. Este producto de bajo precio se vende
bien en un mercado deprimido causado por la crisis
financiera mundial.
Con el fin de seguir innovando en comunicacio-
nes con los clientes y reducir sus costos en publici-
dad, la compañía también ha puesto en práctica la
estrategia de “acercarnos al consumidor a través de
internet. Estas no son sólo medidas de corto pla- costos superfluos; pero pronto se le hizo obvio a
zo”, insiste Hoyos,“son parte del futuro de Noel. En Ramón Mendiola que se necesitaban medidas más
épocas difíciles, las compañías exitosas descubren drásticas. Llamó a reunión al equipo gerencial y les
oportunidades… deben salirse de lo acostumbrado pidió que en diez días prepararan un plan para man-
para mejorar sus operaciones”. Una de las imple- tener en 2009 el mismo ingreso neto de las opera-
mentaciones más exitosas de esta estrategia fue el ciones que tuvieron en 2008, aunque se proyectaba
lanzamiento de la marca Festivales en internet. Esta que las entradas por ventas fueran 8-9% menores.
marca se dirige a un público joven integrado en la Esto significaría reducir en más de US$20 millones
cultura de internet. El sitio web de Festivales tiene los costos de manufactura y los indirectos, lo cual se
un estilo divertido que calza en las necesidades de debería lograr en menos de nueve meses.
los jóvenes, permitiéndoles descargar“emoticones”, El plan original exigía despedir a casi cuatro-
caracteres que expresan emociones y que captan la cientas personas de la fuerza laboral; pero Men-
atención de la juventud. Lo anterior ha redundado diola le pidió a Scarlet Pietri, gerente de recursos
directamente en mayores ventas de la marca Festi- humanos, que buscara la forma de reducir esta cifra.
vales, las cuales han sobrepasado las proyecciones Ella encontró una cláusula en el código del trabajo
más optimistas de Noel. Esta exitosa campaña fue de Costa Rica que permitía la reducción volunta-
resaltada recientemente en una conferencia inter- ria de la semana laboral en los casos en que todos
nacional sobre mercadeo por internet que tuvo lu- los trabajadores estuvieran de acuerdo. Después de
gar en Suiza, por invitación de Microsoft, la compa- reunirse con los abogados de la empresa y nego-
ñía que trabajó con Galletas Noel en el proyecto. ciar con los empleados, logró reducir la cantidad de
despidos a 138; es decir, cerca del 5% de la fuerza
Florida Bebidas: dinamizar la máquina laboral total. “La gente entiende y coopera”, dijo la
Cuando entró en vigor la nueva ley de tránsito, señora Pietri.
la máquina de innovaciones de Florida Bebidas se La magnitud de las reducciones necesarias no
encontraba a toda marcha: aumentando las ventas se podía alcanzar con recortes en los gastos de
con rapidez, sacando productos nuevos y sobresa- mercadeo y viajes. Todo el personal de las oficinas
liendo en distribución, pues ocupó el primer lugar centrales convino en dejar de trabajar los viernes al
en indicadores clave de desempeño en el punto de mediodía y aceptar la correspondiente reducción de
ventas para Heineken y sus compañías asociadas la paga. El equipo gerencial aprobó un recorte del
en 180 países. Al principio, se creía que la pérdida 10% en el sueldo de los ejecutivos y una reducción
de ingresos se podría contrarrestar eliminando los del 50% en su remuneración variable. Para quienes

volumen 1 / Número 11 / MAYO-AGOSTO 2010 43


Gerencia

estaban en los puestos más elevados del escalafón Manejo de la segunda crisis
esto significaba una reducción del 40% de su ingre- Las consecuencias de ambas crisis difirieron
so total. “Teníamos que dar el ejemplo”, dijo Men- marcadamente: la primera hizo subir los costos de
diola.“Ahora, contamos con un plan detallado para operación, la segunda redujo la demanda de con-
los recortes de costo y la gente está dinamizada con sumo. El impacto de la segunda crisis fue parcial-
esta nueva meta”. mente amortiguado por la rigidez de la demanda
alimentaria; pero los productos individuales que
Bimbo: tratar bien a los clientes podían ser sustituidos, tales como el pan con la tor-
Durante la anterior crisis alimentaria, Bimbo tilla, o sacrificados, tales como la cerveza, se vieron
había mantenido su proposición de valor: calidad, muy afectados.
gusto y la satisfacción de las expectativas del con- A pesar de este impacto, los factores críticos de
sumidor. A diferencia de algunos competidores, no éxito que caracterizaron a las tres multinacionales la-
había subido los precios, aunque el costo de las ma- tinoamericanas durante la primera crisis les sirvieron
terias primas había aumentado. “Paga el tratar bien mucho durante la segunda. Los elementos centrales
a los clientes”, concluía Fortino Reyes. Sin embargo, se habían puesto a prueba, afinado e interiorizado
durante el breve período en que las compañías en-
frentaron mayores costos de materias primas. Las
Las mayores eficiencias
mayores eficiencias alcanzadas, sobre todo en los ca-
alcanzadas permitieron ofrecer
sos de Galletas Noel y Bimbo, les permitieron ofrecer
un valor extraordinario a los un valor extraordinario a los consumidores durante
consumidores un período de menos gastos familiares en comida.
La capacidad innovadora de Florida Bebidas y su
la compañía sí enfrentaba problemas en algunos práctica de fijarse (y alcanzar) metas ambiciosas le
países donde los gobiernos procuraban imponer permitió encarar y sobrevivir a una repentina caída
reducciones generalizadas de precio, independien- de la demanda, mucho mayor que la causada única-
temente de que las compañías acabaran de dupli- mente por la recesión económica.
car el precio o, como en el caso de Bimbo, hubieran Los hilos comunes que se encuentran en las tres
mantenido los mismos precios. compañías son sus empleados y el liderazgo. Las
Bimbo buscó el mejoramiento continuo para re- políticas y prácticas de recursos humanos permitie-
ducir las ineficiencias, recortar los costos y conser- ron que estas compañías se desempeñaran mejor
var el efectivo, en respuesta a la recesión mundial. que sus rivales, en lo referente a eficacia de opera-
Las formulaciones de los productos se simplificaron ción, y los nortes claros fijados por sus directores
y se renovaron. Los procesos se modificaron para ejecutivos garantizaron que las diversas partes de
que emplearan menos combustible. La compañía cada organización colaboraran hacia una visión co-
invirtió en camiones más pequeños que se pudie- mún. La lección que se destaca, es la de mantener
ran usar a plena capacidad y que pudieran atender en crisis sucesivas, las inversiones esenciales de la
rutas a las que los vehículos más grandes no podían empresa en el talento humano y en las iniciativas
acceder, permitiendo que las familias de escasos re- sociales en las que se sustentan los valores corpo-
cursos se beneficiaran de la entrega directa. rativos. Las crisis ponen estos valores a prueba, al

44 INCAE BUSINESS REVIEW


igual que lo hacen con la credibilidad del liderazgo
de la empresa.
Nuestro examen de tres multinacionales latinoa-
mericanas de alimentos durante las crisis sucesivas
ha planteado varias series de preguntas que requie-
ren una investigaciones ulteriores. Primero, ¿cómo
han logrado “migrar” con éxito las mejores prácticas
a través de las fronteras, de una nación y una cultura
a otra? ¿Cuáles son las tareas clave que se deben
desempeñar en este proceso y quiénes son las per-
sonas más apropiadas de la organización para lle-
varlas a cabo?
Segundo, ¿cuál es la relación entre los sistemas
de remuneración, la evaluación del desempeño y la
innovación? ¿Depende una corriente de productos
nuevos de la recompensa y las medidas de desem-
peño o de los elementos más intangibles de una
cultura corporativa? Una tercer área relacionada que
merece una investigación es la relación que existe
entre la capacidad de una empresa para adoptar
ágilmente las decisiones y su forma de estructura
organizacional. ¿El tiempo de respuesta durante
una crisis reduce la incorporación de equipos trans-
versales en la estructura organizacional?
Finalmente, queda la pregunta general acerca
del papel y el impacto que tiene el director ejecutivo
en el éxito de la empresa. Se ha llevado a cabo una
investigación reciente sobre los efectos financieros y
no financieros de las decisiones del director ejecuti-
vo en corporaciones de Estados Unidos y esta línea
de investigación se podría extender a Latinoaméri-
ca, en donde la cultura y la tradición le dan más im-
portancia al liderazgo personalizado.

También podría gustarte