Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


L.B. Fernando Calzadilla Valdés
Área de Formación: castellano.
Guasdualito - Estado Apure.

Obras de Autores Literarios Venezolanos.

Dicente: Ender A., Ojeda B.


5º Año Sección “A”
Docente: Charles Ramos
Guasdualito, noviembre de 2020
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
1. Investigar y definir los siguientes tipos de discursos: Expositivo, narrativo, argumentativo y descriptivo. Valor
(4pts).
Texto expositivo: es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o de un
texto en general.  Existen distintos tipos de dificultades en lo que se refiere al texto expositivo:
a) Texto expositivo divulgativo: se da cuando el tema que se toca es un tema de interés general para el público,
que no tiene información sobre el mismo. El objetivo que se tiene es el de enseñar y el de ser un texto
didáctico en general.
b) Texto expositivo técnico o específico: En él se cuentan conocimientos más especiales sobre un tema, porque
se entienden que la persona que lo va a leer ya cuenta con una información previa, por eso se dan el lujo de
hacer uso de palabras más técnicas o particulares.
Los textos expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis, monografías, artículos,
conferencias o ensayos entre otros.
Texto narrativo: se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado tiempo y espacio. En
el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca desde descripciones de personas, paisajes o
situaciones, argumentaciones, narraciones de hechos o incluso textos introspectivos o surrealistas. Los textos
narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace:
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
En el  planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que desembocarán en la
trama del texto narrativo, el estilo narrativo que se va utilizar y se le prepara para el resto del texto. Debe ser
atrayente para que el lector quiera seguir leyendo el resto del texto.
El  nudo es el desarrollo de la historia o narración. En esta parte se tratan todas las cuestiones centrales,
evolución de los personajes y los conflictos entre ellos. Ocupa la mayor parte del texto narrativo.
Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte breve en la que
se resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado previamente.
Texto argumentativo: se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto o
pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee, que los argumentos de quien escribe ese
texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto. Este tipo de textos están muy
relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general, porque tienen la intención de  persuadir,
convencer y aconsejar.
Texto Descriptivo: es un tipo de texto que se basa en la definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un
animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto lo más adecuada posible a la realidad. En el texto
descriptivo se pone especial énfasis en los detalles y en las definiciones; puede servir para expresar sentimientos. Los
tipos de texto descriptivo son:
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
a) Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una
experimentación.
b) Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto,
creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen
los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de
medicamentos.
c) Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

2. Investigar una obra literaria de Rómulo Gallegos y copiar parte de dicha obra con un mínimo de 3 hojas
colocando cada párrafo de 8 líneas. Valor (6pts).
Época: Contemporánea
Género: Novela regionalista que surge en el ámbito del Criollismo americano en las primeras décadas del siglo XX.
Temas: El lento avanzar de la modernidad en el llano, buscando que se respeten las leyes y cambiando las
costumbres agrícolas antiguas (quema de los pastos, rotación de cultivos, demarcación de las fincas mediantes
cercas).
La fuerza de la naturaleza: el hombre lucha para dominarla, pero muchos son los obstáculos que se interponen.
Resumen
La novela relata el regreso de Santos Luzardo a la hacienda familiar, después de muchos años vividos en Caracas.
Los antecedentes de la historia son: El padre de Santos, José Luzardo pelea con su cuñado Sebastián Barquero; se
repartirán la finca original quedándose José con la que seguirá llamándose Altamira, mientras que la parte en mano
de su hermana Panchita será conocida como La Barquereña, pero la disputa seguirá por una cuestión de linderos no
bien definidos, provocando muertes en las dos ramas de la familia.
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
La situación se vuelve más crítica cuando José Luzardo mata su hijo mayor Félix en una pelea por fútiles motivos y
seguidamente se encierra en un cuarto de su casa, sin pan ni agua, esperando la muerte. La viuda de José decide
mudarse para Caracas con Santos; para alejarlo de ese ambiente nefasto, se gradúa de abogado y no siente ningún
interés por la finca.
Pero, la situación ha cambiado en la región, por cuanto Doña Bárbara (mujer que desde muy joven fue violada y
vendida a un viejo sádico, rescatada por Eustaquio, un viejo indio baniba (baniwa), mata a la tripulación del barco en
donde la violaron y se lleva a Bárbara a vivir en la selva por algún tiempo), logró adueñarse legalmente de La
Barquereña, de partes de Altamira y del ganado. 
Santos tiene que decidir si vender Altamira: su madre ha muerto y él tiene intención de emigrar del país. A raíz de
eso viaja para San Fernando y seguidamente para Altamira, para tomar una decisión definitiva sobre la finca.
Santos no esconde sus intenciones de vender la finca, pero en poco tiempo la vida en el llano lo conquista. Doña
Bárbara, con los indígenas, aprende sobre hierbas y brujerías.
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
Tiene una hija con Lorenzo Barquero, Marisela. Conoce a el coronel Apolinar, con quién aprende sobre pleitos
legales y estos le permitirán progresivamente de adueñarse de muchos terrenos. Tiene intención de arreglar las
situaciones irregulares que se han presentado con sus vecinos, en particular con Doña Bárbara y Mister Danger y de
ayudar al primo Lorenzo, que vive en miserables condiciones con la hija Marisela que es prácticamente una salvaje.
Así comienza con una serie de pleitos para poner una cerca, para recuperar el ganado que pasa de una finca a otra,
entre otras acciones.
También Marisela se ha enamorado de Santos; ella y su padre han aceptado de ir a vivir en Altamira. Santos busca
que Lorenzo deje las borracheras y vuelva a ser ese hombre ejemplar, que fue en la juventud y con Marisela, rustica
quinceañera, se empeña en un trabajo pedagógico: ella tendrá que practicar lectura, escritura, buenos modales,
aprender a hablar correctamente y a cuidar su apariencia.
Doña Bárbara decide conquistar a  Santos, pero, casi enloquece viendo Santos y Marisela de nuevo juntos
en Altamira: está dispuesta a matar a la hija, cuando de pronto, recapacita. Viendo Marisela más de cerca, se ve
reflejada en ella a esa edad, cuando se enamoró de Asdrúbal y este recuerdo le ablanda el corazón y le permite un
primer sentimiento maternal.
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
Ordenará todos sus negocios, dejando como heredera a la hija que finalmente reconoce y desaparecerá en la
nada: algunos dicen que se ahogó en el pantano pero circulará también el cuento de que está navegando en un
bongo por el río. El nombre de la finca El Miedo desaparece, porque con el matrimonio de Marisela con Santos todo
vuelve a ser Altamira.
Personajes
Santos Luzardo, Doña Bárbara, Marisela.
Personajes secundarios
Melquíades, Balbino Paiba, Lorenzo Barquero, Mister Guillermo Danger, Mujiquita, Ño Pernalete, Juan Primito,
entre otros.
Estructura: La novela en prosa consta de tres partes, 41 capítulos, 181 páginas.
Primera parte, 13 capítulos,; segunda parte, 13 capítulos, tercera parte, 15 capítulos.

3. Describir en el fragmento de la obra literaria que se ejecute, que tipo de discurso se emplea y argumentar. Valor
(6pts).
Doña Bárbara (escrita en 1929), representa aquella Venezuela cruel e insensible afectada por la corrupción, la
traición, el despotismo, la falta de libertad, el latifundismo, la injusticia y la brujería; pero en el melodrama se muestra
que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura
desenfrenada de aquel entonces, representada en el personaje de Santos Luzardo.
Esta novela, tiene varios recursos; se observa con mayor énfasis la descripción del paisaje, que forma parte de un
proceso de reconocimiento en que el artista busca volverse consiente de los límites patrios de la naturaleza que lo
rodea. Está presente la descripción del indigenismo, criollismo, regionalismo y el naturalismo urbano. Doña Bárbara
es un personaje tipo de la novela realista. Transmite narración con cada información necesaria, que generalizando
llamaría datos biográficos de los personajes, se detecta argumentación a través de conversaciones y gestos.
Ender A., Ojeda B. 5º “A”
Bibliografía
Lengua y Literatura;  Raúl Peña Hurtado – Luis Rafael Yépez; Distribuidora Escolar S.A.; Caracas

Linkografía
https://espaciolibros.com/los-distintos-tipos-de-texto
https://sites.google.com/site/elmurodelasabiduria/eltexto/tipos-de-texto

 
Fecha de entrega: viernes 27/11/2020. Hora: 10:00 am a 12:00m.
Lugar: L.B. Fernando Calzadilla Valdés

También podría gustarte