Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Guasdualito – Estado Apure

La Ética en el Hacer del Enfermero


(Trabajo de Investigación)

Autores:
Jiménez, Leivis
Suanare, Jorge

Tutora: Licda. Vanesa Olivero

Guasdualito, noviembre de 2020

Índice
Pp.
Introducción…………………………………………………………………………………….………
La ética en el hacer del enfermero……………………………………………………….……………..
Principios y problemas éticos del hacer enfermero…………………………………..……………...
La ética……………………………………………………………………………………..………..
Fundamentos fisiológicos de la ética y su relación con el hacer enfermero……………………..….
Concepto de bioética…………………………………………………………………………..…….
La ética como disciplina fisiológica vinculada a la praxis del enfermero…………………….…….
Concepto de moral………………………………………………………………………………….
Esencia de la moral y el problema del hombre……………………………………………………..
La ética y los valores en el hacer enfermero………………………………………………………..
Conclusiones…………………………………………….……………………………………………..
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………...

Introducción

La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las exigencias éticas
vinculadas a su quehacer diario; no obstante, la manera en que es percibida esta labor ha ido
evolucionando a lo largo de la historia. En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio
del cuidado incluyen necesariamente la consideración del trabajo en equipo, así como también,
del desempeño de una buena función cuidadora. De allí la importancia de este trabajo, pues precisa, por
un lado del aprendizaje teórico y práctico de la ética en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la
asimilación de las actitudes que son exigibles a la persona que cuida.
En este sentido, el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada en fundamentos
técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su ejercicio
con calidad y conciencia profesional; por cuanto, durante la etapa de formación académica adquiere
conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la enfermería.
Precisamente, el presente informe, trata sobre la ética en el hacer del enfermero. Está estructurado en
un solo capítulo comprendido de: principios y problemas éticos del hacer enfermero, la ética,
fundamentos fisiológicos de la ética y su relación con el hacer enfermero, concepto de bioética, la ética
como disciplina fisiológica vinculada a la praxis del enfermero, concepto de bioética, concepto de
moral, esencia de la moral y el problema del hombre, la ética y los valores en el hacer enfermero,
finalmente se encuentran las conclusiones y referencias bibliográficas.

La Ética en el Hacer del Enfermero

Principios y problemas éticos del hacer enfermero


Según (Nightingale, 1859, citado por Ramírez, José, 2012), “la Enfermera tiene la responsabilidad de
cuidar la salud de las personas y de poner a las personas en la mejor forma posible para que
la naturaleza pueda actuar sobre ella” (p. 3). Es por ello, que los valores éticos y morales constituyen un
elemento de protección de los derechos del individuo. En Enfermería estas bases protegen tanto a los
usuarios como a los enfermeros y enfermeras; ya que, la ética gobierna la conducta, implica lo que es
bueno y lo que es malo, trata sobre la responsabilidad moral y una obligación con el paciente y sus
familiares. Por eso, es importante que el experto de enfermería conozca los fundamentos de su
profesión; es decir, los principios éticos del hacer enfermero y los aplique en su actividad diaria para así
lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia con sus compañeros
de trabajo.
La práctica de los valores éticos y morales significa para el enfermero y enfermera una actividad
técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, les
ético que este profesional controle, maneje, planifique, diagnostique, organice todo el proceso de la
praxis para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo. Aunado a lo anterior,
otros valores éticos importantes en enfermería son la comunicación y el respeto como elementos que
permiten el desempeño de la profesión.

La Ética
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los
hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y
que el mismo grupo social ha establecido.

Fundamentos filosóficos de la ética y su relación con el hacer enfermero


La aplicación y el conocimiento de los enfoques éticos y bioéticos son indispensables para modificar
ideas, hábitos y conductas éticas relacionadas con el ejercicio profesional, lo que permite, a su vez,
elevar el nivel de la calidad en la atención de los pacientes. La calidad en la atención de enfermería es
una manifestación de la equidad, la eficiencia y la eficacia de las acciones, así como de la satisfacción
del paciente. Ninguno de estos principios tiene un comportamiento independiente.
En el hacer del enfermero, las obligaciones son las siguientes:
- Veracidad: Virtud que conduce siempre a manifestar lo que se cree o se piensa.
- Lealtad: obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en
la correspondencia de afectos, entre otros.
- Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino
simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.
- Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se
emprenden.
- Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.
- Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el
amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.
- Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta
sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias,
amando su tradición y respetando sus símbolos.
- Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses
en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.

Concepto de bioética
Es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta
humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así
como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
La ética como disciplina filosófica vinculada a la praxis del enfermero
La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado,
concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica profesión y base para la
construcción del conocimiento, que permitan a la enfermería fundamentar su identidad y dar razón de su
quehacer profesional
Existen 3 áreas de la disciplina filosófica vinculada a la praxis del enfermero:
1. Conocimiento: Basándose en el pensamiento lógico y en el método científico.
2. Valores: Está regido por un Código Ético propio.
3. Existencia: Se ocupa de la enfermera(o) y la persona como seres humanos y de la evolución de
la práctica basada en la teoría.

Concepto de moral
Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede
determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en
su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico. También se puede decir, que
la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con
la sociedad y consigo mismo.

Esencia de la moral y el problema del hombre


La esencia de lo moral y problema del hombre, está relacionada con la capacidad que tiene el Estado
para proveer y prestar servicios, la cual está determinada por los ingresos que tienen a su alcance. Éstos
se pueden dividir en recursos tangibles (infraestructuras deterioradas, equipos sin funcionamiento,
personal y suministros deficientes e inexistentes) e intangibles (los sistemas de gestión que controlan su
distribución). Los segundos, que a menudo presentan graves carencias en los países con alta morbilidad,
exigirán importantes inversiones. Cabe afirmar que la falta de recursos humanos limita muy seriamente
la capacidad para asegurar una prestación de servicios eficaz.
En lo moral, surge aquella situación que viene determinada por el criterio personal de los equipos
sanitarios que atienden al paciente al no iniciar o retirar un determinado tratamiento, en el que no se
generan beneficios al paciente, tanto en situaciones en las que éste puede o no puede decidir por sí
mismo. Su justificación se da ante la percepción de desproporción entre los fines y medios terapéuticos.
En resumen, está relacionado con limitación del esfuerzo terapéutico, bioética, final de la vida y buena
práctica clínica.
La ética y los valores en el hacer enfermero
La ética y valores son principios ineludibles que deben caracterizar a los profesionales de la
enfermería, lo cual exige respeto, dignidad a la vida, calidad, eficiencia, beneficencia, veracidad y
justicia hacia el paciente a quien se le otorgan los cuidados hospitalarios. Los profesionales de esta
rama, a través de sus acciones, deben tener presentes, entre otros, los siguientes principios:
- Principio de beneficencia
- Principio de la no maleficencia
- Principio de la justicia
- Principio de autonomía

Conclusiones

Los profesionales de enfermería no solo se relacionan directamente con el usuario, sino que también
se incluyen en equipos de investigación y desarrollo de nuevas ideas científicas y tecnológicas. Desde
esta posición se impone como deber el comprender, aplicar y difundir los conceptos de ética y bioética
en el actuar diario y propiciar una atención con calidad y eficiencia. Es necesario formar profesionales
de la enfermería en el que los valores éticos humanistas sean la premisa fundamental para lograr la
excelencia en la calidad de los servicios. De lo anterior se deduce que por eso existe el Código de Ética
del enfermero, el cual hace hincapié en la responsabilidad de la enfermera(o) en las relaciones con
la población y la sociedad.

Referencias bibliográficas

Mora Guillart, Lis. (abr.-jun. 2015) Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la
atención en enfermería. Revista Cubana. vol.28 Nº 2. La Habana. Documento en línea localizado en la
web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000200009 [Consultado:
noviembre 16, 2020]

Ramírez, José (2012). Ética de la enfermería. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
(UNEFA). Lara – Venezuela. Documento en línea localizado en la web:
https://www.monografias.com/trabajos91/eticaenfermeria/eticaenfermeria.shtml [Consultado: noviembre 16,
2020]

Linkografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_enfermer%C3%ADa

También podría gustarte