Está en la página 1de 66

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO CENTRO

POBLADO PASOANCHO SITUADO EN EL MUNICIPIO DE


ZIPAQUIRÁ

CRISTIAN FERNANDO CÓRDOBA CATAÑO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA
CIVIL MODALIDAD PRÁCTICA
SOCIAL BOGOTÁ D.C.
2013
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO CENTRO
POBLADO PASOANCHO SITUADO EN EL MUNICIPIO DE
ZIPAQUIRÁ

CRISTIAN FERNANDO CÓRDOBA CATAÑO

Trabajo de grado para optar al título


de Ingeniero Civil

Director
ÁLVARO ENRIQUE RODRÍGUEZ PÁEZ
Ingeniero Civil
La presente obra está bajo una licencia:
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC
2.5) Para leer el texto completo de la licencia, visita:
http://creativecommo ns.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Usted es libre de:


Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la

obra hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

Q) Atribución- Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el


autor o el licenciante (pero no de una manera que sug1era que tiene su apoyo o que
apoyan el uso que hace de su obra).

No Comercial-l\lo puede utilizar esta obra para fines


comerciales.
Nota de aceptación

Director de
Investigación Ing. Álvaro Enrique
Rodríguez Páez

Asesor
Metodológico Ing. Juan Carlos
Ruge Cárdenas

Jurado

Bogotá D.C., diciembre de 2013


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 10

1. GENERALIDADES 11
1.1 ANTECEDENTES 11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
1.2.1 Descripción del problema 15
1.2.2 Formulación del problema 18
1.3 OBJETIVOS 18
1.3.1 Objetivo general 18
1.3.2 Objetivos específicos 19
1.4 JUSTIFICACIÓN 19
1.5 DELIMITACIÓN 19
1.5.1 Espacio 19
1.5.2 Tiempo 19
1.5.3 Contenido 19
1.5.4 Alcance 19
1.6 MARCO REFERENCIAL 20
1.8 DISEÑO METODOLÓGICO 21

2. ALCANTARILLADO 23
2.1 ALCANTARILLADO SANITARIO 23
2.1.1 Nivel de complejidad del sistema 23
2.1.2 Proyección de Población 24
2.1.3 Caudal de aguas residuales domésticas (QD) 26
2.1.4 Caudal de aguas residuales industriales (QI) 27
2.1.5 Caudal de aguas residuales comerciales (QC) 27
2.1.6 Caudal de aguas residuales institucionales (QIN) 27
2.1.7 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD) 28
2.1.8 Caudal máximo horario de aguas residuales (QMH) 28
2.1.9 Caudal de conexiones erradas (Qce) 28
2.1.10 Infiltración (Qinf) 29
2.1.11 Caudal de diseño 31
2.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL 31
2.2.1 Caudal de diseño 31
2.2.2 Método raciona 31
2.2.3 Área de drenaje (A) 32
2.2.4 Curvas de intensidad-duración-frecuencia 32
2.2.5 Periodo de retorno de diseño 33
2.2.6 Intensidad de precipitación 33
2.2.7 Coeficiente de escorrentía 34
2.2.8 Tiempo de concentración 34
pág.

2.2.9 Diámetro mínimo 35


2.2.10 Velocidad mínima 35
2.2.11 Velocidad máxima 35
2.2.12 Pendiente mínima 35
2.2.13 Pendiente máxima 36

3. PRESUPUESTO DE OBRA 37

4. CONCLUSIONES 45

BIBLIOGRAFÍA 46

ANEXOS 47
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Nivel de complejidad del sistema 24


Tabla 2. Censos históricos 25
Tabla 3. Población actual 25
Tabla 4. Cálculos población futura 26
Tabla 5. Aporte máximo por conexiones erradas con sistema pluvial 29
Tabla 6. Aporte de infiltración en redes de sistemas de recolección y
evacuación de aguas residuales 29
Tabla 7. Nivel de complejidad del sistema para obtención de las curvas
IDF 32
Tabla 8. Ecuación IDF – Zipaquirá 32
Tabla 9. Relaciones intensidad - duración - frecuencia Zipaquirá 33
Tabla 10. Factor de reducción para la intensidad de lluvia 34
Tabla 11. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad 34
Tabla 12. Velocidad máxima para tuberías de alcantarillado, m/s 35
Tabla 13. Ejemplo APU, extraído del contenido total de APU del trabajo 39
Tabla 14. Presupuesto Total de Obra, Alcantarillado sanitario 42
Tabla 15. Presupuesto Total de Obra, Alcantarillado Pluvial 43
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Lotes aprovechados para beneficiarse del ganado 11


Figura 2. Localización del Barrio Centro Poblado de Pasoancho en el
municipio de Zipaquirá 12
Figura 3. Municipios con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 14
Figura 4. Cobertura de alcantarillado urbano y rural en Colombia 15
Figura 5. Visualización de la colmatación del colector final o pozo en
sus bordes 16
Figura 6. Estado del canal natural en el que descarga una porción de la
población 17
Figura 7. Paso del río Frío por el barrio Centro Poblado Pasoancho 18
Figura 8. Clasificación de los costos 40
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Plano alcantarillado sanitario 47


Anexo B. Tabla de cálculos alcantarillado sanitario 49
Anexo C. Perfiles alcantarillado sanitario 52
Anexo D. Plano alcantarillado pluvial 54
Anexo E. Tabla de cálculos alcantarillado pluvial 56
Anexo F. Perfiles alcantarillado pluvial 58
Anexo G. Análisis de precios unitarios 60
INTRODUCCIÓN

Las redes de alcantarillado se consideran uno de los servicios básicos e


indispensables en una comunidad, pero son muchos los territorios en el país
que no están debidamente adecuados con este medio. Con anterioridad en gran
cantidad de lugares del país se le daba mayor prioridad a la adecuación de la
red de suministro de agua potable, dejando indefinidamente la construcción
de las redes de alcantarillado como si no existiera una idea tan lógica y simple
como lo es que si entra agua de algún modo debe salir.

El barrio Centro Poblado Pasoancho es uno de los tantos lugares que no


poseen este servicio con eficiencia en el país, el proyecto de la red de
alcantarillado pluvial y sanitario del barrio, se hace con el fin de mejorar las
condiciones de vida de la población.

El diseño se debe elaborar debido a que el sistema existente no tiene la


capacidad suficiente para evacuar los fluidos de una población en crecimiento
como lo es esta, y primordialmente para evitar problemas como grandes
estancamientos de agua como las que se observaron en las pasadas olas
invernales y la correcta evacuación de las aguas servidas generadas por la
misma población.

Con lo anteriormente descrito se dará paso a una descripción general de la


problemática que conlleva el no tener un sistema de alcantarillado,
posteriormente mostrar el proceso de diseño de un alcantarillado y un
presupuesto de obra.

10
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTE
S

El barrio Centro Poblado de Pasoancho se encuentra ubicado en el municipio


de Zipaquirá hacia la parte sur-este de la parte urbana (véase figura 2), se
localiza entre el barrio Bavaria las Águila, el cultivo de flores el Candil y el
cementerio de las Villas hasta la estación de Texaco.

El barrio fue creado aproximadamente hace 70 años y se divide en dos


sectores; centro poblado urbano y parte rural, a través de sus años la economía
de la zona se genera en ganadería, flores y leche (véase figura 1).

Figura 1. Lotes aprovechados para beneficiarse del


ganado.

Fuente:
Autor.
Figura 2. Localización del Barrio Centro Poblado de Pasoancho en el municipio
de Zipaquirá.

Fuente. NUESTRO MUNICIPIO. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-
&x=1631053>. [Citado: 20, oct.,
2013].

En el momento en que fue creado el barrio no se llegó a prever su crecimiento,


que en la actualidad data de aproximadamente unos 1.100 habitantes dejando
así problemas en la capacidad de la red de alcantarillado que se les construiría
en un inicio a los primeros habitantes del sector. Con respecto a temas como
este no solo es este barrio del municipio de Zipaquirá si no en gran parte del
país, gracias
a datos estadísticos recopilados por parte de la UNICEF-Colombia se puede
dar un análisis del descuido del país con la planeación del alcantarillado.

En una ciudad o municipio para responder por la eficacia y la eficiencia en


las inversiones con respecto al agua potable y saneamiento básico, ellos están
obligados en crear un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA). En el
plan se deben diagnosticar y analizar detalladamente la situación del municipio
en el tema, y partiendo de esto, deben formular un proyecto acorde a las
necesidades del sector para así diseñar un plan de inversión a largo plazo con
esto garantizar que en un tiempo se poseerá la cobertura suficiente para suplir
estas necesidades.

Para el 2005, la Procuraduría General de la Nación invitó a los municipios del


país a entregar los PMAA que poseían. A esto respondieron solo 172
municipios, de estos fueron pocos los que cumplen con las normativas dadas por
el Reglamento Técnico del Sector (RAS 2000).

Se evidencia que el PMAA no es un tema que efectúen los municipios en su


plan de desarrollo. De los municipios analizados solo el 25% de estos hace
referencia a esté; teniéndolo ya en implementación o elaborado, pero no se es
posible decir si estos planes han sido realizados de acuerdo al criterio de la RAS
2000. De los 254 municipios que mencionan el tema, es un poco más de la
mitad los que no tiene un Plan maestro elaborado (véase la figura 3).

El gran número de municipios que se evidencian que no da informe alguno en su


plan de desarrollo no dan con claridad exacta una cantidad de los lugares que
no han elaborado o implementado su plan maestro, sin embargo con el
contenido de estas bases de datos se muestra el descuido de los dirigentes de
cada sector del país por un servicio fundamental como el acueducto y
alcantarillado.

Dando una mayor referencia a la temática de alcantarillado, este es un


factor imprescindible en la calidad de vida de cada población por el tratamiento
que se le da a las aguas residuales, por esto los departamentos y municipios
están en el deber de suplir a toda la población de los servicios de saneamiento
básico y así generar un ambiente sano.

Entre 1993 y 2003 la cobertura urbana de alcantarillado en el país aumento en un


9%, aunque se ve un avance en el tema, la situación que presenta el servicio
de alcantarillado en el país es alarmante. En la base de datos del
Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 3 de cada 4 municipios
colombianos tiene una cobertura del 50% del alcantarillado siendo y solo el 8%
de los municipios poseen una cobertura superior al 75%.
Figura 3. Municipios con Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado.

Fuente. UNICEF COLOMBIA y PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.


Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de desarrollo municipales.
Bogotá; UNICEF, 2008.

En algunos de los planes analizados por la UNICEF – Colombia es posible


encontrar la información de la cobertura de alcantarillado como se ha
mencionado anteriormente. Sin embargo esta cobertura a la que dan referencia
es solo de la parte urbana, como se observa, para el área urbana el 51% de
los municipios reportan poseer este servicio, mientras que para la parte rural
solo se encuentra datos en un 20% de los planes maestros que entregaron los
municipios (véase la figura 4).

Según análisis del inventario sanitario rural en el 2001, solo el 34% de poblaciones
en zonas rurales tenían algún sistema de evacuación de aguas residuales. De
este porcentaje un 29% poseían un sistema como letrinas o tanques sépticos;
un 5% poseía un alcantarillado y el resto no disponía de un tipo de sistema de
estas aguas.
Figura 4. Cobertura de alcantarillado urbano y rural en
Colombia.

Fuente. UNICEF COLOMBIA y PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.


Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de desarrollo municipales.
Bogotá; UNICEF, 2008.

Con lo mencionado anteriormente, se puede ver que es una problemática


general del país, problemática en la que se encuentra incluido el barrio Centro
Poblado Pasoancho. Se puede afirmar que el municipio no tuvo un plan
maestro para el crecimiento de este barrio y más si se considera que inicio
en un sector rural. Como consecuencia de no tener esta planificación, el
barrio ha quedado estancado sin posibilidad alguna de progreso.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema. En la actualidad, como uno de los requisitos


para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones debe estar adecuado el
sistema de alcantarillado pluvial y sanitario, por separado por normativa de la
RAS 2000, ya que de no estar tal sistema, generaría importantes problemas de
salubridad.

El barrio Centro Poblado Pasoancho posee actualmente alcantarillado sanitario


y pluvial para un sector del mismo. Las nuevas construcciones que en general
son casas de uno o dos pisos se conectan a esta red lo que lleva al sistema
existente a no poder abastecer de este servicio a estas construcciones que se
han realizado.
Con un diseño ya antiguo que no puede cumplir con la capacidad que ya
requiere el barrio en la actualidad y sumado a las bajas pendientes del terreno,
se generan estancamientos de residuos y una mala evacuación de las aguas
residuales de la población. Este acaparamiento ha generado que el último
colector (emisario final) se colmate y tenga derramamiento (véase la figura 5),
trayendo consigo problemas de salubridad en la zona.

Figura 5. Visualización de la colmatación del colector final o pozo en sus


bordes.

Fuente:
Autor.

A su vez las nuevas construcciones que no se conectan al alcantarillado


existente están descargando sus aguas en un canal natural (véase la figura 6)
del sector que da al río Frío (véase la figura 7), esto acarreará con el tiempo
un problema ambiental mayor de no ser tratado.

Las bajas pendientes y la poca cobertura de alcantarillado también ha


generado que las evacuación de la escorrentía superficial no se la más
apropiada. Esto ha generado considerables inundaciones, como se observó en
los últimos años durante las olas invernales en el país. Esto no solo causa
pérdidas materiales si no que se pueden llegar a generar también
enfermedades que se producen por este tipo desastres hidrológicos.
Figura 6. Estado del canal natural en el que descarga una porción de la
población.

Fuente:
Autor.

Habiendo mencionado las problemáticas presentes en el barrio, la solución que


se debe tomar es el aportar el diseño de los dos tipos de alcantarillados y así
lograr con el tiempo la mitigación del impacto ambiental y social que se ha
estado generando.
Figura 7. Paso del río Frío por el barrio Centro Poblado
Pasoancho.

Fuente:
Autor.

1.2.2 Formulación del problema. Considerando la necesidad actual de generar un


diseño adecuado de las redes de alcantarillado, además de que por ley se está
en la obligación de cumplir con la dotación de esta necesidad. Con una previa
investigación o colaboración del municipio para identificar factores como lo
pueden ser la población, la topografía y la hidrografía de la zona se parte para el
desarrollo del alcantarillado, a si se podrá dar con la respuesta a la problemática
de ¿Cuál es el diseño más óptimo para la red de alcantarillado tanto pluvial
como sanitario? y
¿Qué sugerencia se le aportara a la comunidad para tener unas mejores
condiciones ambientales?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Aportar diseños para las redes de alcantarillado de aguas
servidas y pluviales así poder ofrecer una mejor calidad de vida de la población
del barrio Centro Poblado Pasoancho.
1.3.2 Objetivos
específicos.

 Realizar la búsqueda de toda la información posible con el municipio que


permita establecer el diseño óptimo.

 Generar un diseño óptimo de la red de alcantarillado sanitario y pluvial


por separado.

 Proveer a la población de un supuesto económico de lo que sería la


construcción de las redes de alcantarillado

 Plantear una solución a los inconvenientes


ambientales.

1.4 JUSTIFICACIÓ
N

El presente proyecto de grado designado como “optimización de la red de


alcantarillado del barrio centro poblado Pasoancho situado en el municipio de
Zipaquirá”, se toma el compromiso de aportar al barrio ya nombrado un diseño
de alcantarillado sanitario y pluvial con las normativas que da el RAS 2000,
como ejemplo entre las principales normas que se pueden encontrar es el que
tiene que ser un alcantarillado separado para evitar la combinación de aguas
servidas y aguas lluvias, normas como esta se tendrán en cuenta para así
mejorar las condiciones de vida de la población y evitar futuras problemáticas
como las ya nombradas anteriormente.

1.5 DELIMITACIÓ
N

1.5.1 Espacio. Los diseños del alcantarillado pluvia y sanitario se


desarrollará para el barrio Centro Poblado Pasoancho, abarcando todo el
sector que en la actualidad se ha llegado a urbanizar y que anteriormente no
contaba con este servicio correctamente.

1.5.2 Tiempo. El tiempo está determinado por el cronograma establecido en


el anteproyecto, sin embargo se tiene en cuenta que el tiempo es limitado por
la duración del periodo escolar.

1.5.3 Contenido. En el presente trabajo se encuentran los diseños óptimos del


alcantarillado sanitario y pluvial; este con sus correspondientes memorias de
cálculos, un presupuesto del proyecto y su correspondiente plan de manejo
ambiental.
1.5.4 Alcance. Al finalizar el periodo académico se entregaran los
correspondientes informes, cálculos y planos del diseño de alcantarillado pluvial
y sanitario del barrio Centro Poblado Pasoancho del municipio de Zipaquirá,
con
base en la información suministrada por el municipio como lo serán estudios
topográficos, hidrológicos, censos entre otros más.

No se ha llegado a encontrar algún tipo de limitante en el momento, se


prevé como limitante la falta de algún estudio como los ya mencionados
anteriormente.

1.6 MARCO
REFERENCIAL

Al suministrar la siguiente información se hace con la meta de lograr las


soluciones adecuadas para el problema ya presentado y un buen
planteamiento del porque es necesario un servicio como lo es el alcantarillado
pluvial y sanitario. Los diseños se orientaran a la respuesta de las
necesidades de la población, necesidades como lo es la correcta recolección
de aguas servidas a las que ha estado afectada por tanto tiempo.

Como inicio se describirá el porqué de un sistema de alcantarillado, la


importancia de un sistema tan fundamental como este que tiene como fin el
desalojo de aguas pluviales y residuales.

En toda ciudad se tiene la necesidad de evacuar las aguas lluvias para evitar
la inundación de las viviendas, calles, comercio, industria o cualquier otro sector
que posea la población. Con respecto al tema sanitario, las aguas negras dentro
de su composición se encuentran constituidas por partículas orgánicas en
descomposición. Esto genera la creación de agentes patógenos, que afectarían la
salud humana y el entorno en el que este, y llamara otros agentes como lo
son organismos vivos como las ratas y focos de insectos.

Como se mencionó el incorrecto manejo de estas aguas hará el llamado a


agentes contaminantes lo cuales traerán consigo enfermedades hídricas, estas
se originan por descargas intestinales o por contagio. Estas enfermedades son
causadas por virus, bacterias, protozoos o helmintos, estas pueden ser
enfermedades endémicas que son aquellas que insisten durante un
prolongado tiempo en un lugar en concreto y que puede afectar a un gran
número de habitantes, o enfermedades esporádicas las cuales no tienen la
misma persistencia pero igual son de tener cuidado. Las más conocidas
enfermedades hídricas son:

 Fiebre
tifoidea.
 Fiebre
paratifoidea.
 Disentería
bacilar.
 Cólera.
 Parálisis
infantil.
 Parasitismo intestinal.
 Gastroenteritis
.
 Hepatitis
infecciosa.
 Disentería
amibiana.

Para remediar daños o enfermedades que ya se han dado y prevenir


futuros imprevistos como estos en la población, es por lo que se debe dar un
correcto diseño de alcantarillado pluvial y sanitario.

Aportando una definición más concreta un sistema de alcantarillado consiste en


la combinación de una red de tuberías junto con elementos complementarios,
los cuales se encargaran de solucionar la problemática recibiendo y evacuando
las aguas lluvias y servidas. Los sistemas de alcantarillado se clasifican en
convencionales y los no convencionales.

Debido a su aporte básico y complicaciones como lo es un mantenimiento


constante y una necesaria culturización con la población por los limitantes
que puede tener el alcantarillado, se dejaran de lado los no convencionales
para trabajar solo con los convencionales que poseen gran cantidad de
estudios y estandarizaciones, sistemas con tuberías de diámetros grandes
siendo actualmente su material más utilizado el PVC, permitiendo una fácil
operación de sistema necesario para las dudas generadas en los parámetros de
los caudales como lo son la densidad poblacional actual y su estimación futura,
parámetros que deben ser correctamente analizados para evitar caer en
mantenimientos innecesarios que trae un incremento en los costos.

Se desarrollará el diseño óptimo para ambos sistemas con las


correspondientes normativas del RAS 2000, por cuestiones de sanidad y de
normas ya puestas en aplicación en el país el proyecto para Pasoancho se
elaboraran los dos sistemas serán independientes uno del otro ya que unidos
se podrían incrementar costos constructivos en la localidad; dificultando los
procesos a realizar en el tratamiento y frecuentemente limita la eficacia de los
recursos disponibles. Desde puntos de vista como el social, económico y
técnico es más viable mirar los problemas de saneamiento y drenaje de la
población por sistemas separados.

1.8 DISEÑO METODOLÓGICO

El presente proyecto de investigación se desarrolló con la siguiente


metodología:

 Recopilación de información sobre la


población.
 Climatología
.
 Topográfica de la
zona.
 Descripción de los recursos
hídricos.
 Recopilación de información para el estudio de la
demanda.
 Obtención de las tasas de
crecimiento.
 Proyección de la
población.
 Obtención de las dotaciones
futuras.
 Estimación de las pérdidas del sistema.
 Obtención de los coeficientes de mayoración.
 Obtención del caudal máximo diario.
 Obtención del caudal máximo horario.
 Obtención del caudal de diseño.
 Descripción y redimensionamiento de la alternativa.
 Realización de los diseños de las estructuras de conducción para la red
de distribución.
 Realización de los diseños de las estructuras de recolección para
el alcantarillado sanitario y pluvial.
 Planteamiento de conclusiones
 Planteamiento de recomendaciones.
2. ALCANTARILLADO

Se mencionó anteriormente que un alcantarillado consiste en un conjunto de


tuberías y obras complementarias unidas entre sí, para recoger las aguas
residuales generadas por la población y la escorrentía superficial que dejan
con sigo las lluvias para así poder evacuarlas.

El sistema a diseñar para la población será uno convencional separado. El


alcantarillado separado es un sistema que se encarga de independizar o de
separar como el mismo nombre lo dice la evacuación de aguas residuales de las
pluviales, considerando lo anterior se puede dar el término de cada uno de ellos:

 “Alcantarillado Sanitario. Es el sistema de recolección diseñado para


recolectar exclusivamente las aguas residuales domésticas e industriales.

 Alcantarillado Pluvial. Es el sistema de evacuación de la escorrentía


1
superficial producida por la precipitación”.

Aunque un sistema de alcantarillado separado elevara lo costos, por normativa


y pensando en el saneamiento público que incluye el tema de la planta de
tratamiento de aguas residuales que no podrá actuar eficientemente debida a que
el caudal combinado de estas aguas genera daños en los procesos que
hace realiza la planta.

2.1 ALCANTARILLADO
SANITARIO

Anteriormente se mencionó el funcionamiento de un alcantarillado sanitario, el


cual es poder evacuar las aguas residuales de una población.

Sobre el plano topográfico de la población, se hace el trazado de la red


de colectores, seleccionando los iniciales y se numera cada pozo. Este proceso
se realiza teniendo en cuenta la topografía del terreno, el funcionamiento del
sistema por gravedad (véase Anexo A).

Se entiende de antemano que una población está compuesta por varios


componentes, es por esto que para hallar el caudal de aguas residuales en
cada uno de estos componentes, para así llegar al caudal de diseño.

2.1.1 Nivel de complejidad del sistema. Este nivel se define de acuerdo al


capítulo A.3.1 del RAS 2000.

1
LÓPEZ CUELLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado 2 ed.
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. p. 342.
Tabla 1. Nivel de complejidad del sistema
Nivel de complejidad del Población de la zona Capacidad económica de los
sistema NCS urbana usuarios
Baja <2.500 Baja
Medio 2.501 a 12.500 Baja
Medio alta 12.501 a 60.000 Media
Alto > 60.000 Alta
Fuente. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de
Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Numeral
A.3.1.

2.1.2 Proyección de población. Para establecer unos caudales iniciales hay que
considerar el volumen de aguas residuales que aporta la población, se debe
tener en cuenta una estimación de la población actual y a futuro que en el
presente proyecto se realizara a una estimación de 30 años, a partir del 2013, año
en el que se supone inicia el proyecto.

Esta estimación actual y futura se efectúa a partir de censos oficiales que


son aportados por las empresas de servicios públicos como lo puede ser el
acueducto de la región o de otros similares.

Los métodos que se usan son varios para llegar a una estimación del
crecimiento de la población, en este caso se usaran los métodos de
crecimientos lineal, geométrico y logarítmico. Estos son métodos estadísticos
para darle un ajuste a los datos censados, estos métodos están descritos en el
numeral B.2.2.4 del RAS 2000.

 Crecimiento
lineal.

 Crecimiento geométrico

 Crecimiento logarítmico
Ka: Pendiente de la recta
r: Tasa de crecimiento anual
Kg: Pendiente de la recta
Puc: Población de último censo
Pci: Población del censo inicial
Pcp: Población del censo posterior
Pca: Población del censo anterior
Pf: Población proyectada
Tuc: Año del último censo
Tci: Año del censo inicial
Tf: Año de la proyección

Tabla 2. Censos históricos


AÑO HABITANTES

1985
1993
2005
Fuente. Empresa de acueducto y alcantarillado de Zipaquirá.

Tabla 3. Población actual.


SUSCRIPTORES ACTUALES
SUSCRIPTORES PROYECTADOS
TOTAL SUSCRIPTORES
NUMERO HAB POR FAMILIA
POBLACION ACTUAL 2011
Fuente. Empresa de acueducto y alcantarillado de
Zipaquirá.

Es de tener en cuenta que para poder llegar a utilizar estos métodos hay que
tener como mínimo tres censos para poder medir las tasas de crecimiento en la
población.
Tabla 4. Cálculos población futura.
METODO METODO METODO
AÑO PROMEDIO
GEOMETRICO EXPONENCIAL LINEAL
2013 1518 1518 1497 1511
2014 1546 1547 1504 1532
2015 1575 1576 1511 1554
2016 1605 1606 1518 1576
2017 1635 1636 1525 1599
2018 1665 1667 1532 1621
2019 1697 1699 1538 1645
2020 1728 1731 1545 1668
2021 1761 1764 1552 1692
2022 1794 1797 1559 1717
2023 1827 1831 1566 1741
2024 1862 1865 1573 1767
2025 1896 1901 1580 1792
2026 1932 1937 1587 1818
2027 1968 1973 1594 1845
2028 2005 2011 1601 1872
2029 2043 2049 1608 1900
2030 2081 2087 1615 1928
2031 2120 2127 1621 1956
2032 2159 2167 1628 1985
2033 2200 2208 1635 2014
2034 2241 2250 1642 2044
2035 2283 2292 1649 2075
2036 2326 2335 1656 2106
2037 2369 2380 1663 2137
2038 2414 2424 1670 2169
2039 2459 2470 1677 2202
2040 2505 2517 1684 2235
2041 2552 2565 1691 2269
2042 2600 2613 1698 2303
2043 2648 2662 1704 2338
Fuente: Autor.

2.1.3 Caudal de aguas residuales domésticas (QD). El aporte doméstico está


dado por la expresión:
Donde:

QD: es el caudal medio de aguas residuales domesticas en


L/s
CR: es el coeficiente de retorno, nivel de complejidad medio-bajo
(según
parámetros del RAS 2000, tabla
D.3.1)
C: es el consumo neto de agua potable
L/hab*día
P: es el número de habitantes en el tiempo que se quiera determinar el caudal
86400: Factor de conversión de días a segundos.

2.1.4 Caudal de aguas residuales industriales (QI). Para la determinación de


estas aguas se debe tener en cuenta la tabla D.3.2 del RAS 2000 en el cual para
un nivel de complejidad bajo es de 0.4 L/s ha*ind. Para el barrio Centro
Poblado Pasoancho se hace una estimación de 0.2 ha netamente industriales
ya que se debe tener en cuenta que en algún futuro puede llegar a existir un tipo
de industria.

2.1.5 Caudal de aguas residuales comerciales (QC). Para la determinación de


estas aguas se debe tener en cuenta la tabla D.3.3 del RAS 2000 en el cual para
un nivel de complejidad bajo es de 0.4 L/s ha*com. Para el barrio Centro Poblado
Pasoancho se hace una estimación de 0.5 ha netamente comercial ya que
se debe tener en cuenta que el barrio no es un sector es más residencial que
de comercio.

2.1.6 Caudal de aguas residuales institucionales (QIN). Para la determinación de


estas aguas se debe tener en cuenta la tabla D.3.4 del RAS 2000 en el cual para
un nivel de complejidad bajo es de 0.4 L/s ha*com. Para el barrio Centro Poblado
Pasoancho se hace una estimación de 0.5 ha netamente institucional ya que el
barrio solo consta con una institución educativa, aunque se considera que a
futuro pueda poseer cualquier otro tipo de institución.
2.1.7 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD). “El aporte medio diario al
alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domésticos con los
2
industriales, comerciales e institucionales a que haya lugar”.

2.1.8 Caudal máximo horario de aguas residuales (QMH). El caudal máximo


horario es el punto de partida para establecer el caudal de diseño de la red de
alcantarillado. El caudal máximo horario se halla a partir de la multiplicación
entre el caudal medio diario y el factor de mayoración, F.

El factor de mayoración disminuye si el número de habitantes crece, la variación


de este factor puede estimarse a partir de mediciones de campos ya que
los colectores ayudan a disminuir los flujos. Este procedimiento no es siempre
acertado por lo que es mejor estimarlo cono relaciones existentes como la
de Harmon que será la utilizado para este caso, estas relaciones son válidas
para poblaciones entre 1.000 a 1’000.000 habitantes.

Donde:

P: población en miles de
habitantes

2.1.9 Caudal de conexiones erradas (Qce). “Deben considerarse los aportes


de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas
conexiones de bajantes de tejados y patios, Qce. Estos aportes son función de
la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las
conexiones
2
Ibíd., p. 382.
domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación
3
de aguas lluvias” .

De la tabla D.3.5 se dan los valores para conexiones erradas dependiendo


del nivel de complejidad del sistema. Como el sistema del presente proyecto
es de complejidad bajo y medio se realizara también el sistema pluvial, sin
embargo se toman las medidas necesarias para el reducir el aporte que dan
las conexiones erradas al sistema sanitario.

Tabla 5. Aporte máximo por conexiones erradas con sistema


pluvial
Aporte
Nivel de complejidad del sistema
(L/s*ha
Bajo y medio
Medio alto y alto
Fuente. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. D.3.5.

Qce = 0.2
L/s*ha

2.1.10 Infiltración (Qinf). “Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a


las redes de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de
fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de
colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en estos cunado no
4
son completamente impermeables”.

No existen mediciones directas para hallar este caudal, pero este aporte puede
ser establecido en base a los valores de la tabla D.3.7 del RAS-2000.

Tabla 6. Aportes de infiltración en redes de sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales.
Infiltración alta Infiltración media Infiltración baja
Nivel de complejidad del sistema
(L/s*ha) (L/s*ha) (L/s*ha)
Bajo y medio 0.15 - 0.4 0.1 - 0.3 0.005 - 0.2
Medio alto y alto 0.15 - 0.4 0.1 - 0.3 0.005 - 0.2
Fuente. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Tabla

D.3.7. Qinf = 0.1 L/s*ha

3 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de Agua Potable y Saneamiento


Básico – RAS 2000. Título D, Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas residuales y
pluviales: D36.
29
4Ibíd., Título D, Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas residuales y pluviales:
D37.

30
2.1.11 Caudal de diseño. El caudal final para el diseño corresponde a la
sumatoria del caudal máximo horario, el caudal de infiltración y caudal de
conexiones erradas.

“Debe calcularse para las condiciones finales del proyecto (periodo de diseño),
situación para la cual se ha de dimensionar el sistema, y para las condiciones
iniciales en las que se verifican los parámetros de funcionamiento hidráulico
5
del sistema previamente dimensionado”.

Para cualquier colector el caudal de diseño mínimo de ser de 1.5 L/s, si no cumple
con esta condición se debe adoptar este valor como caudal de diseño.

A continuación se enseñará el cálculo del caudal para cada tramo en donde se


tienen en cuenta los parámetros anteriormente descritos.

Columna 1: Numeración del colector.


Columna 2: Área parcial (Ha).
Columna 3: Área total de drenaje
(Ha).
Columna 4: Aporte unitario ponderado
(L/s*Ha).
Columna 5: Caudal máximo horario de aguas residuales (L/s).
Columna 6: Caudal de infiltración (L/s*Ha).
Columna 7: Caudal de conexiones erradas (L/s).
Columna 8: Caudal de diseño (L/s)

Al definirse el caudal de diseño para cada colector, se debe continuar con


el cálculo hidráulico de la red de colectores teniendo encuentra los parámetros
de diseño dados por el RAS-2000, para un mayor entendimiento del desarrollo
de estos se recomiendo revisar el capítulo D.3 del RAS-2000.

Columna 1: Numeración del


colector. Columna 2: longitud del
colector (m). Columna 3: Pendiente
del colector
Columna 4: Diámetro nominal de la tubería (pulg).
Columna 5: Diámetro interno de la tubería (m).
Columna 6: Caudal a tubo lleno (L/s).
Columna 7: Velocidad a tubo lleno
(m/s).
Columna 8: Relación entre el caudal y el caudal a tubo lleno.
Columna 9: Relación entre Velocidad real y velocidad a tubo lleno.
Columna 10: Velocidad real (m/s).
Columna 11: Relación entre la lámina de agua y diámetro interno de la tubería.
Columna 12: Altura de la lámina de agua (m).
Columna 13: Relación entre el radio hidráulico de la sección de flujo y radio
hidráulico a tubo lleno (D/4).

5LÓPEZ CUELLA. Op. cit., p. 396.


Columna 14: Energía específica (m).
Columna 15: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m).
Columna 16: Número de Froude.
Columna 17: Cota rasante en el pozo inicial.
Columna 18: Cota rasante en el pozo final.
Columna 19: Cota clave de la tubería en el eje del pozo inicial.
Columna 20: Cota clave de la tubería en el eje del pozo final.
Columna 21 y 22: Profundidad de la cota clave sobre el eje del pozo.

Para las tablas de cálculos y el diseño final del alcantarillado sanitario (perfiles)
ver los Anexos B y C respectivamente.

2.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL

Como se dice al inicio del capítulo, el alcantarillado pluvial es el conjunto


de colectores y canales necesarios para evacuar la escorrentía superficial que
produce la lluvia. “Inicialmente, el agua se capta a través de los sumideros en
las calles y las conexiones domiciliarias, y se lleva a una red de tuberías que
van ampliando su sección a medida que aumenta el área de drenaje.
Posteriormente, estos colectores hacen muy grandes y entregan su caudal a una
6
serie de canales de aguas lluvias, los que harán la entrega a un receptor final” .

Para tener conceptos más claros sobre consideraciones o parámetros de diseño


se recomienda revisar el capítulo D.4 del RAS-2000.

2.2.1 Caudal de diseño. Para el caso del presente proyecto se usara el


método racional, ya que por su simplicidad es recomendado usarlo al poseer
superficies menores de 1.300 ha.

2.2.2 Método racional. El modelo propone que el caudal producido por las
precipitaciones es:

En donde:

Q: caudal superficial (L/s)


C: coeficiente de escorrentía
(adimensional) I: intensidad promedio de la
lluvia (L/s*ha) A: área de drenaje (ha).

Si los datos de la intensidad de lluvia llegan a ser suministrados en mm/h, el factor


de conversión a L/s*ha es 2,78.

6
Ibíd., p. 430.

31
2.2.3 Área de drenaje (A). “El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe,
en general, seguir las calles de la localidad. La extensión y el tipo de
áreas tributarias deben determinarse para cada tramo por diseñar. Las áreas de
drenaje deben ser determinadas por medición directa en planos, y su delimitación
7
debe ser consistente con las redes de drenaje natural”.

Sobre el plano topográfico de la población, se hace el trazado de la red donde se


puede observar el trazado de las áreas entre otros aspectos como pozos, rejillas,
sumideros (véase Anexo D).

2.2.4 Curvas de intensidad-duración-frecuencia. “Las curvas de intensidad-


duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica para la estimación
8
de los caudales de diseño”.

Según el nivel de complejidad del sistema, se señala en la tabla D.4.1 del


RAS- 200 la manera mínima permitida para la obtención de las curvas IDF.

Tabla 7. Nivel de complejidad del sistema para obtención de las curvas


IDF.
Nivel de complejidad del sistema Obtención mínima de curvas IDF
Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviográfica regional
Alto Información pluviográfica local
Fuente. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de
Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Tabla D.4.1

Tabla 8. Ecuación IDF - Zipaquirá


PERIODO RETORNO i = C1 * (D + Xo) ^C2
C1 Xo
3 3238.0 40.0
5 4294.8 40.0
10 5138.4 38.0
25 6886.9 38.5
50 7945.6 38.0
100 9150.4 38.0
Fuente. Secretaria de Planeación Zipaquirá

7 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de Agua Potable y Saneamiento


Básico. Op. cit. Titulo D, Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas residuales y pluviales:
D44.
8Ibíd.
32
Tabla 9. Relaciones intensidad - duración - frecuencia Zipaquirá
Estación : ZIPAQUIRA
Código: 2120074
DURACION PERIODO DE RETORNO, años
Minutos 3 5 10 25 50 100
15 66.4 81.3 100.9 128.7 149.9 165.9
30 52.5 64.0 78.8 100.5 116.8 129.0
60 37.2 45.0 54.9 69.9 81.1 89.2
120 23.6 28.2 34.2 43.5 50.3 55.1
360 9.7 11.4 13.7 17.3 20.0 21.7
Fuente. Secretaría de Planeación
Zipaquirá

2.2.5 Periodo de retorno de diseño. “El periodo de retorno de diseño debe


determinarse de acuerdo con la importancia de las áreas y con los daños,
perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas puedan ocasionar a los
habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La selección del periodo
de retorno está asociada entonces con las características de protección e
importancia del área de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe estar
9
justificado” . Se recomienda utilizar valores de la tabla D.4.2 del RAS-2000.

2.2.6 Intensidad de precipitación. La intensidad media de precipitación que


aportan las curvas IDF para el periodo de retorno de diseño será la intensidad de
precipitación que debe usarse en la estimación del caudal pico de aguas lluvias.

Los valores de intensidad aportados por las curvas IDF corresponden a


datos precisos que representan áreas que se pueden considerar pequeñas.

Si las medidas de las áreas de drenajes que fueron consideradas aumentan, la


intensidad media de la lluvia se reduce a causa de la variabilidad espacial del
fenómeno de precipitación. “En consecuencia, resulta conveniente considerar
factores de reducción de la intensidad media de la precipitación en la medida en
que el área de drenaje se incremente. Los valores de la Tabla 10 corresponden a
factores de reducción para convertir la intensidad puntual en intensidad
media
10
espacial”
.

10 Ibíd., D

33
9Ibíd, D 44.

11 Ibíd., D

33
Tabla 10. Factor de reducción para la intensidad de lluvia
Áreas de drenaje (ha) Factor de reducción
50 - 100 0.99
100 - 200 0.95
200 - 400 0.93
400 - 800 0.90
800 - 1600 0.88
Fuente. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Tabla D.4.4

2.2.7 Coeficiente de escorrentía. “El coeficiente de escorrentía, C, está función


del tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del
terreno y otros factores que determinan la fracción de la precipitación que se
convierte en escorrentía. El valor del coeficiente C debe ser estimado tanto
11
para la situación inicial como la futura, al final del periodo de diseño” .

Cuando existe algún área de drenaje con sub áreas que posean diferentes
coeficientes de escorrentías, el valor de C del área debe calcularse como
el promedio ponderado con las respectivas áreas.

Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de


las cuales se presentan en la Tabla 11.

Tabla 11. Coeficiente de escorrentía o


impermeabilidad
Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,75-0,95
Vías adoquinadas 0,75-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre estos 0,60-0,75
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casa rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente separados 0,45
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35
Fuente. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de
Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Tabla D.4.5

2.2.8 Tiempo de concentración. El tiempo de concentración mínimo o máximo,


lo puede definir cada entidad prestadora del servicio. Según la norma del RAS-
11 Ibíd., D

34
2000,

12 Ibíd., D

34
el tiempo de concentración de cese del sistema de evacuación debe estar
por encima de cinco minutos. Como ejemplo la empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá dicta un mínimo de quince minutos.

2.2.9 Diámetro mínimo. “Para la red de alcantarillado pluvial convencional,


se especifica el diámetro mínimo de 10” (250 mm). Sin embargo, con la
debida justificación, es posible reducir el diámetro mínimo a 8” (200 mm) en los
12
tramos iniciales de poblaciones pequeñas” .

2.2.10 Velocidad mínima. Se establece una velocidad necesaria como criterio


de diseño para que tenga un efecto autolimpiante, que pueda transportar los
sólidos que puedan llegar a depositarse en los colectores. La norma del RAS-
2000 establece una velocidad mínima real permitida de 0,75 m/s para el
caudal de diseño.

2.2.11 Velocidad máxima. Para aguas con cantidades no significativas de


sedimentos suspendidos, la velocidad máxima es función del material de la
tubería. En la medida en que el tamaño de los sólidos aumenta, se debe reducir
la velocidad a causa de la posible abrasión de la tubería (véase Tabla 12).

Tabla 12. Velocidad máxima para tuberías de alcantarillado,


m/s.
Agua con sedimentos Agua con fragmentos
Material de la tubería
coloidales de arena y grava
Ladrillo común 3,0 2,0
Ladrillo vitrificado y gres 5,0 3,3
Concreto (kg/cm²) de : 140 3,0 2,0
210 5,0 3,3
250 6,0 4,0
280 6,5 4,3
315 7,5 5,0
Concreto reforzado mayor de 280
10,0 6,6
Kg/cm² y curado al vapor
Cloruro de polivinilo (PVC) 10,0 10,0
Fuente. LÓPEZ CUELLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos
y alcantarillado 2 ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. p. 396.

2.2.12 Pendiente mínima. De acuerdo con los criterios del RAS-200 en el literal
D.4.3.10 el valor de la pendiente mínima permitida será el que le aporte las
condiciones de autolimpieza al colector.

12
LÓPEZ CUELLA. Op. cit., p. 430.
35
2.2.13 Pendiente máxima. De acuerdo con los criterios del RAS-200 en el literal
D.4.3.11 el valor de la pendiente máxima admisible será aquella que conceda
una velocidad máxima real.

Para una descripción más amplia del reglamento o normatividad del


alcantarillado pluvial se recomienda revisar el capítulo 4 del título D del RAS-
2000. La tabla de cálculos del sistema de alcantarillado pluvial del presente
proyecto se presenta en el (Anexo D) el cual se describe columna por columna a
continuación.

Columna 1: Numeración del colector.


Columna 2: Área parcial (ha).
Columna 3: Área total de drenaje
(ha).
Columna 4: Tiempo total de concentración (min).
Columna 5: Tiempo supuesto de recorrido en el colector (min).
Columna 6: Tiempo real de recorrido en el colector (min).
Columna 7: Coeficiente de escorrentía.
Columna 8: Intensidad de diseño (L/s*ha).
Columna 9: Caudal de diseño (L/s).
Columna 10: Longitud del tramo (m).
Columna 11: Diámetro nominal de la tubería (pulg).
Columna 12: Diámetro interno de la tubería (m).
Columna 13: Pendiente del diseño (%).
Columna 14: Caudal a tubo lleno (L/s).
Columna 15: Velocidad a tubo lleno (m/s).
Columna 16: Relación entre el caudal y el caudal a tubo lleno.
Columna 17: Relación entre Velocidad real y velocidad a tubo
lleno. Columna 18: Velocidad real (m/s).
Columna 19: Relación entre la lámina de agua y diámetro interno de la tubería.
Columna 20: Altura de la lámina de agua (m).
Columna 21: Relación entre profundidad hidráulica de la sección de flujo y
diámetro interno de la tubería.
Columna 22: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m).
Columna 23: Número de Froude.
Columna 24: Cota rasante en el pozo inicial.
Columna 25: Cota rasante en el pozo final.
Columna 26: Cota clave de la tubería en el eje del pozo
inicial. Columna 27: Cota clave de la tubería en el eje del
pozo final.

Para las tablas de cálculos y el diseño final del alcantarillado sanitario (perfiles) ver
los Anexos E y F respectivamente.
3. PRESUPUESTO DE OBRA

El hombre realiza múltiples obras siempre con la motivación de una necesidad


o interés, y para esto se hace necesario analizar diferentes aspectos entre los
cuales se cuenta estudios y diseños, uso de diferentes técnicas de planeación y
ejecución, cronogramas de actividades y un aspecto importante tiene que ver
con el análisis de costos al cual se refiere este capítulo.

Con respecto a la determinación de presupuestos de un proyecto de obra civil


en particular, existen técnicas y métodos para el análisis de precios,
determinación de tiempos de ejecución de actividades que se van haciendo
cada día más competitivos y funcionales desarrollando diferentes métodos y
con la ayuda y utilización de programas.

Sin llegar a quitar importancia a campos como lo constructivo o la organización


del tiempo, se puede afirmar que si el factor costo de una obra cualquiera que
sea esta, se encuentra en un rango lógico y asequible para el momento, es
posible realizarla, así pudiendo quizás reducir los tiempos de ejecución y en
ciertos casos supliendo la carencia de técnicas.

Hablando de obras civiles hay que pensar en lo que costara, siendo el


concepto más usado “costo de obra”, una obra puede llegar a contener uno o
varios presupuestos. Para dar una referencia clara de lo que se está hablando se
puede dar un concepto básico de presupuesto, este es la consideración de un
supuesto del valor de un producto en condiciones y tiempos definidos
previamente.

En una obra civil el presupuesto es la sumatoria del costo total o valor total
de todos los ítems o actividades a ejecutar, dependiendo del tipo de obra la
cantidad de actividades varia. Cada una de estas actividades indica el
alcance que se desea, su unidad de medida varía según la actividad y otras
características. Más adelante se analizan las actividades referentes al proyecto
del alcantarillado al presentar el presupuesto total de obra (PTO).

Para hallar el valor total de cada actividad, se deben tener en cuenta el


producto entre la cantidad y el precio unitario (PU); la “cantidad” es la totalidad
del material que se empleara en cada actividad y el “PU” es el resultante
del análisis de precios unitarios (APU).

Los APU son analizados mediante modelos matemáticos, estos modelos


expresan en términos de moneda el estudio al que se somete una actividad,
probablemente los APU son el instrumento más confiable al momento de
realizar el correcto presupuesto para toda persona que desee construir,
remodelar o realizar cualquier tipo de obra, por grande o pequeña que sea.
Hay que tener en cuenta que los APU están sometidos a su actualización, es
decir depende del tiempo, espacio y las condiciones del entorno, debido a que no
es lo mismo construir en un lugar o en otro, o no es lo mismo haber construido
en épocas diferentes.

Este modelo matemático analiza los diferentes componentes como


materiales, equipos, transporte y mano de obra, los agrupa en filas conformando
una tabla y las columnas están conformadas por los precios tanto unitarios
como globales y totales de acuerdo a cada uno de los componentes esto se
puede observar en el ejemplo de la tabla 1, donde se ve la correspondiente
numeración y orden que se le da a los componentes analizados. Estos
componentes son más explícitamente los condicionantes de los que se hablaban
anteriormente y estos existen es debido a los costos.

Los costos deben estar a consideración de especificaciones, cuantificaciones


y análisis, estos aspectos dictan que los costos deben tener un balance entre
las diversas características a las que se pueden aplicar.

Dependiendo de sus características los costos se pueden clasificar, porque


el análisis de un costo es dado de una forma genérica por la apreciación de
un proceso determinado.

Con el avanzar del tiempo todo va modificándose, por lo tanto también es


debida la actualización de los análisis de costos. El costo puede analizarse
inductiva o deductivamente dependiendo a las condiciones en que se encuentre
la actividad, ya que un costo está precediendo uno anterior y a su vez es
integrante de otro posterior.
Tabla 13. Ejemplo APU, extraído del contenido total de APU del trabajo.
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRÁ DISEÑO
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL CENTRO POBLADO PASOANCHO
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ

OBRA COLECTOR SALINAS

ITEM 1.1 Localización, accesos, limpieza y Replanteo

I. EQUIPO
DESCRIPCION MARCA TIPO TARIFA/H RENDIMIENTO V/UNITARIO
EQUIPO DE TOPOGRAFIA 2,130,000.00 0.0002 435.00 PRECIO
UNITARIO
EN
m2

435.00

II. MATERIALES EN OBRA


DESCRIPCION UNIDAD P/UNITARIO CANTIDAD V/UNITARIO

Sub Total

III. TRANSPORTES
MATERIAL VoP DISTAN. M3 o T/KM TARIFA V/UNITARIO

Sub Total

IV. MANO DE OBRA


TRABAJADOR VR. HORA FACTOR R. TOTAL ME RENDIMIEN. V/UNITARIO
CADENERO 1 800,000.00 0.0001 80.00
CADENERO 2 700,000.00 0.0000 25.00
TOPOGRAFO 1,400,000.00 0.0003 420.00
Sub Total 525.00

TOTAL COSTO DIRECTO 960.00

Fuente.
Autor.

Para una mayor facilidad de operación y entendimiento, los costos tienen


una subdivisión, costos indirectos y costos directos (véase figura 6) que van
determinados según sus características:

 Costo indirecto. Son los costos que afectan el proceso de un producto


cualquiera que sea, pero sin tener aplicación en los gastos del mismo.
 Costo directo. Es el costo que se asocia a la a la aplicación de producción de
un ítems determinado.

Figura 8. Clasificación de los


costos.

Fuente. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS. [En línea]. Disponible en


Internet:
<URL:
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/im/cap2/figura65.gif>
. [Citado: 20, oct., 2013].

Este tipo de desglosamiento que se le da a un costo es el necesario para dar


un adecuado y óptimo aprovechamiento en los APU, entonces como se viene
describiendo los APU están unido a la contabilidad, siendo el registro de la
información de cada actividad, pudiendo llegar a una definición concluyente que
es el trabajo de almacenar los datos financieros del proyecto.

Anteriormente se describía el hecho de que los APU están sometidos a sus


actualizaciones por el espacio y entorno. Para cumplir con esto se sabe que
en cualquier país o territorio se podrán encontrar revistas de presupuestos
para la construcción como por ejemplo en Colombia la revista Construdata, estas
son uno de los mejores indicadores a la hora de realizar la plantilla de los
APU al estar constantemente actualizadas en el costo de materiales, mano de
40
obra, herramientas y equipos que lleguen a utilizarse. En el caso del presente
proyecto

41
estos precios se extraen del documento GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
LISTA DE PRECIOS CONSTRUCCIÓN, URBANISMO Y VIAS 2013 aportados
por
el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca
(ICCU).

A pesar de ser un modelo matemático, donde se trata de manejar todo


objetivamente como por ejemplo con lo anterior descrito de los costos, este
incluye el concepto de rendimiento. Uno de los aspectos más importante de un
APU es fijar el rendimiento de la obra, en la cual se debe asignar la cantidad de
obra que se elaborará en un día por la unidad de medida. Este parámetro
toma gran importancia ya que la mano de obra, y los equipos giran en torno a
este concepto.

El rendimiento en ocasiones puede ser difícil de entender ya que es la parte de


los APU se deja a la subjetividad y muchas veces se realiza a criterio del
trabajador, como ejemplo simple se puede señalar que cuando se están
construyendo dos paredes con trabajadores distintos, cada una presenta
rendimiento diferentes, un trabajador la construye a un rendimiento de 25 m²/día
y el otro a 20 m²/día, si se va a reportar el PU de la mano de obra se deberá
dividir el valor total del trabajador por su rendimiento.

Haciendo el análisis anterior se puede observar que a mayor rendimiento


menor será el precio, esto aplica tanto para el PU del equipo como como para el
de la mano de obra. Con esto se puede concluir que el rendimiento es
inversamente proporcional al precio unitario, estas características lo convierten
un costo indirecto.

Por otro lado debido a la subjetividad a la que está sujeta el rendimiento, esto
se presta a que en muchas ocasiones es aprovechado para ajustar el costo
final deseado.

Cerrando este capítulo hay que decir, que no es el fin de este trabajo dar una
amplia explicación de cómo realizar el presupuesto de una obra, pero ya con
lo anteriormente descrito se puede dar una buena interpretación de las tablas
que contienen los APU y la tabla del PTO.
Tabla 14. Presupuesto total de obra: alcantarillado sanitario.
DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL CENTRO CENTRO POBLADO PASOANCHO
ALCANTARILLADO SANITARIO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO DIRECTO VALOR TOTAL
1 PRELIMINARES
1.1 Localización y Replanteo ML 5961 $ 960 $ 5,722,560
1.2 Plan de manejo de trafico glb 1 $ 2,000,000 $ 2,000,000
Señalización (suministro de barricadas, señales preventivas, vallas y
1.3 glb 1 $ 2,000,000 $ 2,000,000
pasacalles)
2 EXCAVACIONES PARA REDES
2.1 Excavaciones mecánica para tubería a cualquier profundidad M3 14306 $ 11,538 $ 165,073,846
2.2 Excavación para pozos y estructuras M3 435 $ 31,019 $ 13,493,117
ROTURA Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS, ANDENES Y
3
SARDINELES
3.1 Rotura de pavimento asfáltico M2 12 $ 6,990 $ 83,881
4 CARGUE Y TRANSPORTE MATERIAL SOBRANTE
4.1 Cargue y transporte de material sobrante al botadero M3 41727 $ 14,003 $ 584,303,181
5 RELLENOS PARA REDES
5.1 Relleno Tipo 1 (gravilla) M3 382 $ 86,487 $ 32,995,017
5.2 Relleno Tipo 2 (recebo) M3 3815 $ 59,197 $ 225,838,084
5.3 Relleno tipo3 (Material de excavación) M3 4769 $ 12,062 $ 57,518,881
5.4 Relleno Tipo 5 (Base Granular) M3 1431 $ 59,000 $ 84,407,760
5.5 Relleno Tipo 6 (Sub base Granular) M3 954 $ 44,890 $ 42,814,286
6 CONCRETO PARA OBRAS DE RECUBRIMIENTO
6.1 Concreto reforzado e impermeabilizado 4000 PSI M3 12 $ 551,596 $ 6,619,150
7 ACERO DE REFUERZO
7.1 Acero de Refuerzo PDR - 60 Kg 3480 $ 3,699 $ 12,873,094
8 ENTIBADOS
8.1 Entibado (continuo en madera) M2 11922 $ 21,380 $ 254,892,360
9 INSTALACIÓN DE TUBERÍA NOVAFORT Y NOVALOC
9.1 Tubo simple Ø 8", Novafort ML 4717 $ 6,453 $ 30,438,801
9.2 Tubo simple Ø 10", Novafort ML 166 $ 6,569 $ 1,090,458
9.3 Tubo simple Ø 12", Novafort ML 278 $ 7,845 $ 2,180,993
9.4 Tubo simple Ø 16", Novafort ML 653 $ 10,514 $ 6,865,560
9.5 Tubo simple Ø 18", Novafort ML 148 $ 18,496 $ 2,737,388
10 SUMINISTRO DE TUBERÍA NOVAFORT Y NOVALOC
10.1 Tubo simple Ø 8", Novafort ML 4717 $ 42,391 $ 199,957,876
10.2 Tubo simple Ø 10", Novafort ML 166 $ 59,484 $ 9,874,296
10.3 Tubo simple Ø 12", Novafort ML 278 $ 85,338 $ 23,723,960
10.4 Tubo simple Ø 16", Novafort ML 653 $ 130,468 $ 85,195,586
10.5 Tubo simple Ø 18", Novafort ML 148 $ 155,954 $ 23,081,229
11 GEOTEXTILES
11.1 Geotextil NT 2000 o similar M2 1192 $ 9,360 $ 11,159,290
12 POZOS DE INSPECCIÓN Y ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN
Placa de cubierta prefabricada, de 5000 PSI incluyen aro, base y tapa Ø= 1,50
12.1 UND 87 $ 945,738 $ 82,279,192
m, e= 0,25m
Base para Pozo en concreto de 3000 PSI reforzado incluye cañuela e=,25 Ø=
12.2 UND 87 $ 351,903 $ 30,615,554
1,50 m
Cilindro para Pozo de inspección en mampostería, Ø= 1,20 m - Ø= 1,50 m
12.3 ML 87 $ 363,832 $ 31,653,364
, e= 0,25m
13 ACOMETIDAS
Acometidas domiciliarias (incluye rotura de pavimento y/o anden, caja de
inspección de 0,80 x0,80 en mampostería con tapa en concreto reforzado,
13.1 suministro e instalación tubería Novafort de 6" L =4m, suministro e UND 348 $ 948,762 $ 330,169,260
instalación de semicodo o silla yee 6" a 18, relleno en arena y recebo común y
excavación manual y/o mecánica.
14 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Y ADOQUÍN
14.1 Reposición de pavimento asfáltico M3 6 $ 490,000 $ 2,940,000
Subtotal Costo Directo $ 2,364,598,026.00
ADMINISTRACIÓN 20.00% $ 472,919,605
IMPREVISTOS 5.00% $ 118,229,901
UTILIDAD 5.00% $ 118,229,901
IMPUESTO A EL FONDO DE SEGURIDAD MUNICIPAL 5.00% $ 118,229,901
TOTAL $ 3,192,207,335
INTERVENTORÍA 7.00% $ 223,454,513
SUPERVISIÓN EPC 2.00% $ 63,844,148
TOTAL OBRA + INTERVENTORÍA $ 3,479,505,997

Fuente. Autor.
Tabla 15.Presupuesto Total de Obra, Alcantarillado Pluvial.
DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL CENTRO CENTRO POBLADO PASOANCHO
ALCANTARILLADO PLUVIAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO DIRECTO VALOR TOTAL
1 PRELIMINARES
1.1 Localización y Replanteo ML 3355 $ 960 $ 3,220,800
1.2 Plan de manejo de trafico glb 1 $ 2,000,000 $ 2,000,000
Señalización (suministro de barricadas, señales preventivas, vallas y
1.3 glb 1 $ 2,000,000 $ 2,000,000
pasacalles)
2 EXCAVACIONES PARA REDES
2.1 Excavaciones mecánica para tubería a cualquier profundidad M3 8052 $ 11,538 $ 92,907,692
2.2 Excavación para pozos y estructuras M3 255 $ 31,019 $ 7,909,758
3 ROTURA Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS, ANDENES Y SARDINELES
3.1 Rotura de pavimento asfáltico M2 12 $ 6,990 $ 83,881
4 CARGUE Y TRANSPORTE MATERIAL SOBRANTE
4.1 Cargue y transporte de material sobrante al botadero M3 23485 $ 14,003 $ 328,860,455
5 RELLENOS PARA REDES
5.1 Relleno Tipo 1 (gravilla) M3 215 $ 86,487 $ 18,570,422
5.2 Relleno Tipo 2 (recebo) M3 3815 $ 59,197 $ 225,838,084
5.3 Relleno tipo3 (Material de excavación) M3 4769 $ 12,062 $ 57,518,881
5.4 Relleno Tipo 5 (Base Granular) M3 1431 $ 59,000 $ 84,407,760
5.5 Relleno Tipo 6 (Sub base Granular) M3 954 $ 44,890 $ 42,814,286
6 CONCRETO PARA OBRAS DE RECUBRIMIENTO
6.1 Concreto reforzado e impermeabilizado 4000 PSI M3 12 $ 551,596 $ 6,619,150
7 ACERO DE REFUERZO
7.2 Acero de Refuerzo PDR - 60 Kg 2040 $ 3,699 $ 7,546,297
8 ENTIBADOS
8.2 Entibado Tipo 2 (continuo en madera) M2 3355 $ 21,380 $ 71,729,900
9 INSTALACIÓN DE TUBERÍA NOVAFORT Y NOVALOC
9.1 Tubo simple Ø 10", Novafort ML 73 $ 6,569 $ 479,539
9.2 Tubo simple Ø 12", Novafort ML 401 $ 7,845 $ 3,145,965
9.3 Tubo simple Ø 16", Novafort ML 862 $ 10,514 $ 9,062,960
9.4 Tubo simple Ø 18", Novafort ML 496 $ 18,496 $ 9,173,949
9.5 Tubo simple Ø 20", Novafort ML 457 $ 19,885 $ 9,087,393
9.6 Tubo simple Ø 24", Novafort ML 104 $ 22,064 $ 2,294,641
9.7 Tubo simple Ø 27", Novafort ML 167 $ 31,528 $ 5,265,224
9.8 Tubo simple Ø 30", Novafort ML 167 $ 33,892 $ 5,659,919
9.9 Tubo simple Ø 36", Novafort ML 629 $ 34,922 $ 21,965,908
10 SUMINISTRO DE TUBERÍA NOVAFORT Y NOVALOC
10.1 Tubo simple Ø 10", Novafort ML 73 $ 59,484 $ 4,342,311
10.2 Tubo simple Ø 12", Novafort ML 401 $ 85,338 $ 34,220,532
10.3 Tubo simple Ø 16", Novafort ML 862 $ 130,468 $ 112,463,392
10.4 Tubo simple Ø 18", Novafort ML 496 $ 155,954 $ 77,353,308
10.5 Tubo simple Ø 20", Novafort ML 457 $ 208,890 $ 95,462,668
10.6 Tubo simple Ø 24", Novafort ML 104 $ 306,944 $ 31,922,126
10.7 Tubo simple Ø 27", Novafort ML 167 $ 387,033 $ 64,634,569
10.8 Tubo simple Ø 30", Novafort ML 167 $ 508,161 $ 84,862,883
10.9 Tubo simple Ø 36", Novafort ML 629 $ 696,354 $ 438,006,620
11 GEOTEXTILES
11.1 Geotextil NT 2000 o similar M2 671 $ 9,360 $ 6,280,728
12 POZOS DE INSPECCIÓN Y ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN
Placa de cubierta prefabricada, de 5000 PSI incluyen aro, base y tapa Ø= 1,50
12.1 UND 51 $ 945,738 $ 48,232,630
m, e= 0,25m
Base para Pozo en concreto de 3000 PSI reforzado incluye cañuela e=,25 Ø=
12.2 UND 51 $ 351,903 $ 17,947,049
1,50 m
Cilindro para Pozo de inspección en mampostería, Ø= 1,20 m - Ø= 1.50 m, e=
12.3 ML 51 $ 363,832 $ 18,555,420
0,25m
13 ACOMETIDAS
Acometidas domiciliarias (incluye rotura de pavimento y/o anden, caja de
inspección de 0,80 x0,80 en mampostería con tapa en concreto reforzado,
13.1 suministro e instalación tubería Novafort de 6" L =4m, suministro e UND 348 $ 948,762 $ 330,169,260
instalación de semicodo o silla yee 6" a 18, relleno en arena y recebo común y
excavación manual y/o mecánica.
14 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Y ADOQUÍN
14.1 Reposición de pavimento asfáltico M3 6 $ 490,000 $ 2,940,000
15 SUMIDERO
15.1 Sumidero en ladrillo SL-100 UND 160 $ 742,000 $ 118,720,000
Carcamo en concreto reforzado de 3500 PSI en varilla de 1/2" y rejilla h=
15.2 ML 80 $ 607,000 $ 48,560,000
0,4m con marco en ángulo de 2"*3/16" y varilla de 5/8" con 4 bisagras
Subtotal Costo Directo $ 2,552,836,361.00
Tabla 15. Continuación
ADMINISTRACIÓN 20.00% $ 510,567,272
IMPREVISTOS 5.00% $ 127,641,818
UTILIDAD 5.00% $ 127,641,818
IMPUESTO A EL FONDO DE SEGURIDAD MUNICIPAL 5.00% $ 127,641,818
TOTAL $ 3,446,329,087
INTERVENTORÍA 7.00% $ 241,243,036
SUPERVISIÓN EPC 2.00% $ 68,926,583
TOTAL OBRA + INTERVENTORÍA $ 3,756,498,706
Fuente.
Autor.

Como aclaraciones del presupuesto realizado se pueden dejar las siguientes


notas:

 Las cantidades están calculadas para una rasante supuesta. Estas


deberán ajustarse una vez se realice el diseño vial definitivo

 Los porcentajes de los costos indirectos se harán según lo establezcan los


entes supervisores del contrato, de momento se efectúa el presupuesto con
unos porcentajes supuestos.

Los APU se pueden ver en el Anexo G y como se puede observar la tabla de


PTO tanto para el alcantarillado sanitario y pluvial, da el precio total de obra
siendo 3.514’347.084 y 3.782’894.074 pesos respectivamente (véase tablas 2 y
3).
4. CONCLUSIONES

 La realización del presente proyecto de grado facilito el complementar los


conocimientos teóricos adquiridos en la línea de aguas del programa de
ingeniería civil de la Universidad Católica de Colombia, con un desarrollo
práctico y una visualización hacia las necesidades de una comunidad.

 El diseño de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial se desarrolló por


el método convencional, contemplando las exigencias y parámetros trazados por
el RAS-2000. Se determinaron datos como desde el nivel de complejidad del
sistema a diseñar, periodos de diseño y coeficientes para cada cálculo
efectuado en el diseño de la red.

 Con la investigación realizada sobre el estado actual de las redes de


alcantarillado en el país se evidencia el descuido que existe con respecto a
este tema, por esto tanto al inicio como al final del presente proyecto se socializo
esto con la comunidad del barrio Centro Poblado Pasoancho. Con la
socialización realizada se les dio a entender la problemática que trae consigo
la falta de un sistema de alcantarillado óptimo.

 Se espera como resultado final que los habitantes del barrio considerando
que ya hay un diseño hagan valer sus derechos de tener una ambiente saludable
en el cual vivir y a su vez que se efectué el Plan de Manejo de Acueducto y
Alcantarillado existente para unas futuras generaciones.
BIBLIOGRAFÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/im/cap2/figura65.gif>.
[Citado: 20, oct., 2013].

LÓPEZ CUELLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos


y alcantarillado 2 ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. 513 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento de Agua Potable


y Saneamiento Básico – RAS 2000: Resolución No. 1096/2000 de noviembre
de 2000.

NUESTRO MUNICIPIO. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-
&x=1631053>. [Citado: 20, oct., 2013].

UNICEF COLOMBIA y PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Base de


Datos con el análisis de 1.008 planes de desarrollo municipales. Bogotá;
UNICEF, 2008.
Anexo A. Plano alcantarillado
sanitario
Anexo B. Tabla de cálculos
alcantarillado sanitario
Anexo C. Perfiles
alcantarillado
sanitario
Anexo D. Plano alcantarillado pluvial
Anexo E. Tabla de cálculos
alcantarillado pluvial
Anexo F. Perfiles
alcantarillado
pluvial
Anexo G. Análisis de precios
unitarios

También podría gustarte