Está en la página 1de 8

TEORIA PRÁCTICA No 3.

IDENTIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS EN MUESTRA DE MANO

1. OBJETIVOS:

✓ Describir e interpretar las características relativas a la textura de las rocas sedimentarias


✓ Describir las características macroscópicas relativas a la composición de las rocas sedimentarías y con base a
éstas y clasificarlas en rocas detríticas, químicas y bioquímicas.
✓ Realizar un acercamiento a las metodologías existentes de análisis y caracterización de rocas sedimentarias.
✓ Conocer los elementos del análisis científico de las rocas y adquirir la destreza en su uso
✓ Utilizar claves dicotómicas sencillas para la clasificación de las rocas sedimentarias
✓ Nombrar rocas sedimentarias comunes en base a características de textura y composición.

2. MATERIAL NECESARIO:

✓ Lupa
✓ Ácido clorhídrico
✓ Regla y escala de tamaño de granos
✓ Colección de rocas sedimentarias
✓ Tablas de clasificación de las rocas sedimentarias

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las rocas sedimentarias se forman por la compactación de un sedimento, bien por la acumulación de fragmentos de
rocas, bien por acumulación de restos de seres vivos, o bien por precipitación de sales disueltas en el agua.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Los componentes principales de las rocas sedimentarias son:

Terrígenos: Cristales sueltos, fragmentos de cristales o fragmentos de rocas procedentes de rocas preexistentes por
procesos de alteración y disgregación. Su morfología y tamaño están directamente relacionadas con el transporte sufrido
desde el área fuente al área de depósito.

Ortoquímicos: Materiales formados por precipitación química directa en la propia zona de sedimentación, durante o
inmediatamente después del depósito. Cemento: el material que tiene unida las partículas

Aloquímicos: Materiales de origen químico u organo-químico formados en la propia cuenca de sedimentación pero que
se incorporan al sedimento como clastos. Estos materiales han podido sufrir un leve transporte dentro de la cuenca, pero
su origen está muy relacionado con el de la roca sedimentaria donde se encuentra.

Las características texturales que se utilizan para describir las rocas sedimentarias varían según se trate de rocas
detríticas (más del 50% de terrígenos) o no detríticas o calcareas (menos del 50% de terrígenos).

De los cinco tipos texturales básicos, las rocas sedimentarias presentan, según su origen, los tipos clástico (rocas
detríticas en sentido amplio) y secuencial (rocas organogénicas y de precipitación química), o una combinación de
ambos.

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 1


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
TEXTURA

Se refiere al tamaño, forma y orden de los fragmentos constituyentes de la roca o fábrica sedimentaría.

1. Tamaño de grano: Tamaño de los fragmentos que componen la roca, se determina un tamaño modal (Se
determina tamaño de grano: predominante, mínimo y máximo; para describirlo se utiliza la escala de Wentword
(figura 1), esta es una escala gradada con subdivisiones que incluye las clases de tamaño de grano mayores:
grava, arena y lodo) y se describe la selección.

Figura 1: Escala de tamaño de granos basada y modificada de Wentword (1922)

Para la estimación del tamaño de grano se debe realizar de manera visual, con una regla o con la ayuda de un
comparador de tamaño (Ver figura 2)

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 2


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
Figura 2. Comparador de tamaño de grano (Tomado de Tucker 2003)

2. Selección: determina la distribución en el tamaño de grano y se calcula por carta de estimación visual de
Pettijohn, et al. (1973), (figura 3)

Figura 3: Guía para el análisis de calibrado según Pettijohn et al (1973)

3. Forma del Grano: comprende atributos que se refieren a la morfología de las partículas, dentro de estas
características la redondez y la esfericidad puede ser fácilmente observada a simple vista o con ayuda de una
lupa.

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 3


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
• Redondez o angularidad: definido como el promedio de los radios de las curvaturas que generan sus aristas,
suele ser estimado mediante cartas de estimación visual de Powers (1982) (figura 4)

• Esfericidad: determina la forma del grano con respecto a la proximidad hacia una esfera. Se calcula mediante
cartas de estimación visual cualitativa de Powers (1982) (figura 4)

REDONDEZ
Bien
Muy angular Angular Subangular Subredondeado Redondeado
redondeado
Discoidal
Subdiscoidal
Esférica
ESFERICIDAD
Subprismoidal
Prismoidal

Figura 4. Escala de redondez y esfericidad de (Tomado de Powers, 1982).

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 4


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
Figura 5 Carta de estimación de porcentaje (Tomado de Compton, 1985)

4. Fábrica: Se refiere a la estructura de la roca, más fácil de observar en conglomerados, pero aplicable a todo tipo
de rocas y depende de las condiciones hidrodinámicas del sistema deposicional, generando orientaciones de
granos, clastos y bioclastos. Puede ser representada:

Figura 6. Fabricas con diferentes tipos de ordenamientos a) aleatoria, b y c) imbricación u orientada

5. Relación matriz-armazón: Cuando las partículas se encuentran en suficiente cantidad para soportarse unas a
otras, la fábrica será clasto-soportada; si por el contrario predomina la matriz recibirá el nombre Matriz-soportada.

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 5


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
Figura 7. a) Fabrica clasto-soportada y b) Fabrica matriz-soportada

6. Clasificación textural:

• Rocas detríticas: Se utiliza la clasificación textural de Folk. (1974) (figura 8)

Figura 8. Clasificación textural, modificada de Folk (1974)

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 6


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
• Rocas calcáreas: Se utiliza la clasificación textural de Dunham (1962) (figura 9), ya que es más fácil de utilizar
para muestras de mano.

Figura 9. Clasificación textural para rocas calcáreas de Dunham (1962)

4. MÉTODO PARA LA PRACTICA:

1. Observar la textura (tamaño, forma y arreglo de minerales o granos constituyentes) y color de la muestra y si es
posible color de los diferentes clastos o granos componentes.
2. Observar cualquier otra estructura o rasgo sobresaliente (ej. porosidad, etc).
3. Describir e identificar los granos componentes, tamaño absolutos y relativos.
4. Identificar con base en lo anterior el tipo de roca sedimentaria.
5. Continuar con observaciones más detalladas.
6. Anotar todas las observaciones en formato anexo. Concluir anotando la clasificación detallada correspondiente
con la roca analizada.
7. Realizar el mismo proceso con cada una de las muestras.

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 7


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia
5. DESCRIPCIÓN DE ROCAS:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS


1. Color Color general Ejemplo: Café, amarillo, bicolor blanco-negro...
Suelto: se escapa entre los dedos; Friable:
se puede romper con las manos
Consolidado: no se puede romper con las
2. Grado de
Manera como se encuentra la roca manos, pero sí con un leve toque de
consolidación
martillo;
Muy consolidado – se rompe solamente con
varios golpes con martillo
3. Reacción con el ácido Las rocas carbonatadas producen Positiva
clorhídrico efervescencia al contactar con un ácido. Negativa
Las rocas detríticas desprenden granos de
Positiva
4. Prueba de la navaja sedimento cuando son rayadas con una
Negativa
navaja
Positiva
5. Prueba del carbón Tiñe de negro
Negativa
Positiva
6. Presencia de fósiles
Negativa
Positiva
7. Prueba del sabor Sabor salado
Negativa
Usando comparadores visuales (Figura 2)
8. Tamaño de grano % de Grava + % de arena + % de lodo= 100%
Si no se observan granos es NO APLICA
En función de la homogeneidad existente
Muy buena
en el tamaño de los granos encontrados en
Buena
9. Selección la roca, se puede decir que la roca está.
Regular
(Figura 3)
Mala
Si no se observan granos es NO APLICA
Es el estudio de la forma de los clastos.
10. Forma del grano (Figura 4) Redondez o angularidad y Esfericidad
Si no se observan granos es NO APLICA
Minerales félsicos (%)
11. Composición Componentes: contenido modal (Figura 5) Minerales máficos (%)
Matriz o cemento (%)
Se refiere a la estructura de la roca (Figura
Aleatoria
12. Fabrica 6)
Imbricada u orientada
Si no se observan granos es NO APLICA
13. Relación matriz- Que predomina (Figura 7) Clasto soportada
armazón Si no se observan granos es NO APLICA Matriz soportada
Detritica
14. Clasificación Tipo
No detritica
15. Nombre de la roca (Figuras 8 o 9) Según tablas de clasificación

Geol NYDIA ROMERO BUITRAGO 8


Esp. Patología de la Construcción
Doctora (Candidata) Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia

También podría gustarte