Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD:

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO, ACERO Y

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Presentado por: VILCA MONTES, EDITH LUCERO

Código de estudiante: 2017130511

DOCENTE: MATAMOROS HUAYLLANI, FREDDY ALFREDO

CORREO: 2017130511@alu.uap.edu.pe

HUANCAVELICA-PERÚ
2020

.1
.2
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................4
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO ..................................................................................5
CALIDAD DEL CONCRETO .......................................................................................................5
CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO .....................................................................................5
TEMPERATURA DEL CONCRETO .................................................................................................5
TRABAJABILIDAD O MANEJABILIDAD ........................................................................................5
ENSAYOS PARA DETERMINAR LA TRABAJABILIDAD ....................................................................6
ENSAYO DE ASENTAMIENTO ..................................................................................................6
SEGREGACIÓN: ...........................................................................................................................7
EXUDACIÓN: ...............................................................................................................................7
MASA UNITARIA Y RENDIMIENTO VOLUMETRICO:...................................................................7
FRAGUADO DEL CONCRETO .......................................................................................................8
Fraguado inicial del concreto: .................................................................................................8
Fraguado final del concreto .....................................................................................................8
CONTENIDO DE AIRE: ................................................................................................................8
ENSAYOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE AIRE. ...................................................9
ELABORACIÓN Y CURADO DE CILINDROS DE CONCRETO ..........................................................9
CONTROL DE CALIDAD DEL ACERO ..........................................................................................9
PRUEBA DE MUESTREO ..........................................................................................................9
PRUEBA DE TENSIÓN ............................................................................................................10
PRECAUCIONES PARA SU ALMACENAMIENTO EN OBRA.................................................11
ALMACENAMIENTO .............................................................................................................11
TRANSPORTE ......................................................................................................................12
ALMACENAMIENTO A LA INTERPERIE .................................................................................12
PRECAUCIONES GENERALES ..............................................................................................12
FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL ACERO ..................................................................13
CONTROL DE CALIDAD DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA .....................................................14
PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA: ................................................................14
ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD: ................................................................................................16
CONCLUSIÓN ..............................................................................................................................18

.3
INTRODUCCION

Los materiales de construcción como el ladrillo, el concreto, el acero o el fierro


corrugado, deben cumplir con propiedades de calidad para que una vivienda sea
segura y duradera. Por ello, el INACAL, entidad adscrita al Ministerio de la
Producción, propone revisar y adoptar las Normas Técnicas Peruanas (NTP)
para tener productos y servicios de calidad.

Según la Norma Técnica Peruana “NTP 331.017 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.


Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Requisitos”, los ladrillos de arcilla deben
estar libres de defectos, deficiencias, y tratamientos superficiales, incluyendo
recubrimientos, porque pueden interferir en su adecuada colocación y resistencia
de la edificación.

Otro punto relevante para la edificación, son las columnas, que son elementos
de concreto y fierro, los cuales deben cumplir con los requisitos de la “NTP
339.186 PRODUCTOS DE ACERO. Barras de acero de baja aleación, soldables
y corrugadas, para refuerzo de concreto armado. Requisitos o de la NTP
341.031:2018 PRODUCTOS DE ACERO. Barras de acero al carbono,
corrugadas, para refuerzo de concreto armado. Requisitos”, donde se especifica
las propiedades mecánicas, químicas, dimensionales, de forma y de masa, así
como el marcado, empaquetado y etiquetado, que deben cumplir las barras de
acero

.4
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse


constituye uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases
y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en algunos países
latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el concreto
ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de
hormigón.

CALIDAD DEL CONCRETO

Para obtener un concreto de buena calidad, no sólo es necesario contar con


buenos materiales, que además estén combinados en las cantidades correctas;
es necesario también tener en cuenta cómo se hace el mezclado, el transporte,
el vaciado, la compactación y el curado. Estos procesos influirán directamente en
la calidad de este importante material. Si uno o varios procesos se realizan de
manera deficiente, se obtendrá un concreto de mala calidad, aún utilizando las
cantidades exactas de cemento, arena, piedra y agua

CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO


1. Su elevada resistencia a fuerzas de compresión
2. Su escasa capacidad para soportar fuerzas de estiramiento
3. Su elevada resistencia para soportar altas temperaturas, provenientes, por
ejemplo, de incendios
4. Su impermeabilidad, es decir, la dificultad de no dejar pasar el agua u otro
líquido a su interior.
5. Su consistencia, es decir, el grado de fluidez de la mezcla para que le sea
fácil desplazarse dentro del encofrado y llegar hasta el último "rincón".
6. El concreto, como cualquier material, puede experimentar deterioro con el
tiempo debido al medio que lo rodea. Por ejemplo:
 El clima al cual está expuesto (brisa marina, heladas, deshielos, sol,
frío, etc.).
 El suelo que rodea a una cimentación.

TEMPERATURA DEL CONCRETO

El concreto después de mezclado se rigidiza con el tiempo, fenómeno que no debe ser
confundido con el fraguado del cemento. Lo que ocurre es que el agua de mezclado se
pierde, porque

agregados absorben parte ella, se evapora, especialmente si el concreto está expuesto al


sol y al viento y otra parte es eliminado por las reacciones químicas iniciales. Más
importante que la temperatura ambiente es la del concreto, ya que ésta es la que controla las
reacciones químicas que se producen en la mezcla y por tanto modifica las propiedades
del concreto en estado fresco y endurecido.

TRABAJABILIDAD O MANEJABILIDAD

.5
Es la capacidad del concreto que le permite ser colocado y compactado apropiadamente sin
que se produzca segregación alguna.

La trabajabilidad está representada por el grado de compatibilidad, cohesividad,


plasticidad y consistencia.

Compatibilidad: Es la facilidad con la que el concreto es compactado o consolidado para


reducir el volumen de vacíos y, por lo tanto, el aire atrapado.
Cohesividad: Aptitud que tiene el concreto para mantenerse como una masa estable
y sin segregación.
Plasticidad: Condición del concreto que le permite deformarse continuamente sin

romperse. Consistencia: Habilidad del concreto fresco para fluir, es decir, la capacidad de
adquirir la forma de
los encofrados que lo contienen y de llenar espacios vacíos alrededor de elementos
embebidos.

ENSAYOS PARA DETERMINAR LA TRABAJABILIDAD

Las propiedades tales como cohesión y adhesión son las que determinan el grado de
trabajabilidad y usualmente son evaluadas por examen visual y manipulación del concreto
con herramientas para dar acabados, debido a que hasta el momento no se conoce
ninguna prueba que las mida directamente; sin embargo, se han desarrollado una serie
de ensayos con los cuales se puede determinar o correlacionar las propiedades del
concreto en estado plástico en términos de consistencia, fluidez, cohesión y grado de
compactación en otras.

ENSAYO DE ASENTAMIENTO

El asentamiento es una medida de la consistencia del concreto, que se refiere al grado de


fluidez de la mezcla, es decir que indica que tan seca o fluida está cuando se encuentra en
estado plástico y no constituye por sí mismo una medida directa de la trabajabilidad. Las
características del cono de Abrams se presentan en la figura 1 y el método de ensayo que
esta descrito en la norma NTC 396 en términos generales consiste en lo siguiente:
Se coloca el molde sobre una superficie horizontal, plana y no absorbente, presionando con los
pies las agarraderas para que no se salga el concreto por la parte inferior del molde.
Enseguida, se llenael cono en tres capas cada una de aproximadamente igual volumen,
apisonándose cada capa con
25 golpes dados con una varilla de 16 mm de diámetro, 60 cm de longitud y con al menos
uno de sus extremos redondeado. La introducción de la varilla se debe hacer en diferentes
sitios de la superficie y hasta una profundidad tal que penetre ligeramente en la capa inferior
con el objeto que la compactación se distribuya uniformemente sobre la sección
transversal.
Al terminar la tercera capa, se enrasa la superficie, bien sea con la varilla o con un palustre. Se
retira la mezcla que haya caído al suelo en la zona adyacente a la base del molde y el cono
se levanta cuidadosamente en dirección vertical, sin movimientos laterales o de torsión y sin
tocar la mezcla con el molde cuando éste se ha separado del concreto.

.6
Una vez retirado el molde, la muestra sufre un asentamiento (y de aquí el nombre del
ensayo) el cual se mide inmediatamente como diferencia entre la altura del molde y la altura
medida sobre el centro de la base superior del espécimen.

El ensayo de asentamiento está ampliamente difundido en nuestro medio debido la


facilidad y rapidez con que se realiza, sin embargo, no se puede aplicar en algunos casos, tales
como concretos muy secos con asentamiento inferior a 10 cm y concretos elaborados con
agregados livianos.

SEGREGACIÓN:

Un aspecto importante de la trabajabilidad y que generalmente se considera como otra


propiedad, es la tendencia a la segregación, la cual se define como la tendencia de separación
de las partículas gruesas de la fase mortero del concreto y la colección de esas partículas
deficientes de mortero en el perímetro del concreto colocado, debido a falta de cohesión, de
tal manera que su distribución y comportamiento deja de ser uniforme y homogéneo. Esto
conduce a que la no segregación es una condición implícita del concreto para mantener
una trabajabilidad adecuada.
De otra parte, las principales causas de segregación en el concreto son la diferencia de
densidades entre sus componentes, el tamaño y forma de las partículas y la distribución
granulométrica, así mismo pueden influir otros factores como un mal mezclado, un
inadecuado sistema de transporte, una colocación deficiente y un exceso de vibración en
la compactación.

La segregación se puede presentar de dos formas. La primera ocurre cuando se usan mezclas
pobres y demasiado secas, de tal manera que las partículas gruesas tienden a separarse bien
sea porque se desplazan a lo largo de una pendiente o porque se asientan más que las
partículas finas. El segundo tipo se presenta particularmente en mezclas húmedas, y se
manifiesta por la separación de una parte de los agregados.

EXUDACIÓN:

Es una forma de segregación o sedimentación, en la cual parte del agua de mezclado


tiende a elevarse a la superficie de una mezcla de concreto recién colocado. Esto se
debe a que los constituyentes sólidos de la mezcla no pueden retener toda el agua cuando
se asientan durante el proceso de fraguado.

La exudación del concreto está influenciada por las proporciones de la mezcla y las
propiedades de los materiales, el contenido de aire, forma y textura de los agregados, calidad
del cemento y el uso de los aditivos.Cuando este proceso se presenta en una alta tasa, se
convierte en poco deseable, especialmente para bombear y dar acabados al concreto,
adicionalmente traen otras consecuencias como el debilitamiento, mayor porosidad,
menor resistencia a la abrasión y ataque de agentes agresivos presentes en el medio
ambiente.

MASA UNITARIA Y RENDIMIENTO VOLUMETRICO:

Recordemos que el concreto se dosifica por peso y se suministra por volumen, por tanto,
es importante determinar la masa unitaria del concreto para calcular el volumen o el
rendimiento volumétrico producido por los pesos conocidos de cada uno de los materiales

.7
que lo constituyen y para determinar el contenido de cemento por metro cúbico de
concreto. El procedimiento de ensayo se describe en la norma NTC 1926.
Tanto para el productor de concreto como para el consumidor, es muy importante
entender los resultados que se obtienen de los cálculos anteriores, con el fin de poder
tomar decisiones acertadas.
En la práctica, se debe entender que el volumen del concreto después de que este ha
fraguado tal vez sea o parezca ser menor que el esperado por causa de diferentes factores
como desperdicio, separaciones, irregularidades en el terreno, deformaciones en la formaleta,
pérdida de aire incluido o asentamiento de la mezcla, por tanto es de vital importancia
calcular con precisión el volumen necesario de concreto a ser utilizado en la obra y con
base en lo anterior asumir un porcentaje de desperdicio con el fin de no tener faltantes de
volumen durante la ejecución de la obra.

FRAGUADO DEL CONCRETO

El tiempo de fraguado es un valor arbitrario que se ha tomado durante el proceso


de endurecimiento del concreto, y la norma NTC 890 describe el procedimiento para su
cálculo.

Se han definido dos medidas del fraguado del concreto, fraguado inicial y fraguado final.
A
continuación, se explica cada una de ellas.

Fraguado inicial del concreto:

El fraguado inicial corresponde al punto en el cual el concreto deja de ser un


material blando para convertirse en un cuerpo rígido pero frágil. De acuerdo
con la norma NTC 890, el fraguado inicial se da cuando una muestra de mortero
(concreto tamizado por la malla No 4) ofrece una resistencia a la penetración
de 35 kg/cm2.

Fraguado final del concreto

El fraguado final corresponde al punto máximo de liberación de calor como


manifestación de la reacción química entre el agua y el cemento, y el concreto
comienza la etapa de endurecimiento., de acuerdo con la NTC 890 el
fraguado final se da cuando una muestra de mortero (concreto tamizado
por la malla No 4) ofrece una resistencia a la penetración de 280 kg/cm2
El tiempo de fraguado influye en otras propiedades del concreto, como son la
manejabilidad y la resistencia, por lo tanto, su determinación es importante
para saber si es necesario utilizar aditivos que controlen la velocidad de
fraguado (retardantes o acelerantes), y así poder regular los tiempos de
mezclado, transporte y colocación del concreto, de tal forma que no se
afecten ni la manejabilidad ni la resistencia del concreto.

CONTENIDO DE AIRE:

.8
Este elemento está presente en todos los tipos de concreto, localizado en los poros no
saturables de los agregados y formando burbujas entre los componentes del concreto,
bien sea porque es atrapado durante el mezclado del concreto o al ser incorporado por
medio del uso de agentes inclusores de aire, tales aditivos incorporadores de aire.

El contenido de aire de un concreto si agentes incluso es normalmente esta entre el 1% y


3% del volumen de la mezcla, mientras que un concreto con inclusores de aire puede
obtener contenido de aire entre 4% y el 8%.

ENSAYOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE AIRE.

Las Normas Técnicas Colombianas presentan procedimientos para medir el contenido de


aire del concreto en estado fresco, el método de presión NTC 1028 y el método volumétrico
NTC 1032.

ELABORACIÓN Y CURADO DE CILINDROS DE CONCRETO

Los ensayos de compresión del concreto se efectúan para determinar la calidad general
del concreto. Si se permite que varíen las condiciones de curado, toma de muestras y
métodos de llenado y acabado de las probetas, los resultados obtenidos carecen de valor,
porque no se puede determinar si una resistencia baja es debida falla en la confección de
las probetas

Nota. Como buena práctica es recomendable antes de iniciar el ensayo humedecer con agua
las herramientas que van a estar en contacto con el concreto

CONTROL DE CALIDAD DEL ACERO

Los materiales ferrosos son principalmente aleaciones de hierro, carbón y pequeñas


cantidades de sulfuro, fósforo, silicio y manganeso. En diversos casos se hace la
alineación con niquel, molibdeno, cromo, etc, para que se posibilite impartir
propiedades especiales tanto físicas, como mecánicas. Las tres formas más comunes
de los materiales ferrosos son el acero, el hierro colado y el hierro forjado o hierro dulce.
El acero es principalmente una solución sólida de carbón en hierro; ya que el hierro a
la temperatura de fusión interna no soporta más del 1,7% de carbón en peso, este valor
tiende a ser el límite superior teórico de carbón en el acero. Sin embargo, los aceros
comerciales rara vez contienen más del 1,2% de carbón.
Para dar a conocer la calidad del acero, se realizan los siguientes ensayos:

PRUEBA DE MUESTREO: Se tomarán 3 varillas de 1,50 m de largo c/u por cada


100 varillas provenientes del mismo lote, por cada uno de los diámetros existentes. En
el tramo por ensayar se cortará además un trozo de varilla para hacer la determinación
del área promedio de su sección transversal y para proceder a efectuar una inspección
metalúrgica macroscópica, que consiste en someter una muestra de la varilla cortada
en forma de pequeña “tajada” de aproximadamente 1½ cm de espesor, al ataque de
una solución de ácido clorhídrico al 50% a una temperatura de80° C durante una hora.
El objetivo que se quiere alcanzar es el de descubrir u hallar defectos de laminación y
defectos tales como grietas, poros, inclusión de materiales extraños, etc•

.9
PRUEBA DE TENSIÓN: Para poder conocer las cargas que pueden soportar los
materiales, se efectúan ensayos para medir su comportamiento en variadas situaciones.
El ensayo destructivo más importante es el ensayo de tensión, en donde se coloca una
probeta en una máquina de ensayo consistente de dos mordazas, una fija y otra móvil.
Se procede a medir la carga mientras se aplica el desplazamiento de la mordaza móvil.
La máquina de ensayo impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una
velocidad seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una
señal que representa la carga aplicada, las máquinas poseen un plotter que grafica en
un eje el desplazamiento y en el otro eje la carga leída.

• CURVA FUERZA - DEFORMACIÓN DE UN ACERO: La curva tiene una primera


parte lineal llamada zona elástica, en donde la probeta se comporta como un resorte:
si se quita la carga en esa zona, la probeta regresa a su longitud inicial. Cuando la
curva se desvía de la recta inicial, el material alcanza el punto de fluencia, desde aquí
el material comienza a adquirir una deformación permanente. A partir de este punto, si
se quita la carga la probeta quedaría más larga que al principio; y se define que ha
comenzado la zona elástica del ensayo de tracción El valor límite entre la zona elástica
y la zona plástica es el punto de fluencia. Luego de la fluencia sigue una parte
inestable, que depende de cada acero, para llegar a un máximo en que la probeta se
alarga en forma permanente y repartida, a lo largo de toda su longitud;

. 10
así la probeta muestra su punto débil, concentrando la deformación en una zona
en la cual se forma un cuello.

PRECAUCIONES PARA SU ALMACENAMIENTO EN OBRA


Para que el acero mantenga una excelente calidad para su buen manejo y
disposición, se deben tener variadas precauciones que mencionaremos a
continuación.

ALMACENAMIENTO
• Las láminas, tuberías y perfiles, si no son tratadas y almacenadas
adecuadamente son sujetas a corrosión.
• Un periodo prolongado de almacenamiento, puede causar la
acumulación de humedad entre los paquetes, causando la filtración de
agua en los mismos, causando desprendimientos de la pintura y la
corrosión del metal.
• La corrosión en el almacenamiento puede prevenirse; Reduciendo el
tiempo de almacenamiento y almacenando el producto en un lugar seco y
ventilado.
• Si el agua ya está presente en los paquetes se debe separar las unidades una
a una y secarlas con un trapo suave y limpio. Luego, deben apilarse dejando

. 11
un espacio entre cada unidad para que exista circulación de aire que pueda
completar el
proceso de secado.

TRANSPORTE
• No empujar los paquetes, ni rodar los mismos con montacargas porque
puede causar ralladuras o deformaciones.
• Cuando se transporten paquetes en camiones sin techo, se debe usar
un protector plástico o lona sobre los productos como precaución en
caso de lluvia.
• Los paquetes deben ir sujetos entre sí, para evitar la fricción de las
unidades entre sí.
• Al descargar láminas no se deben arrastrar puesto que los bordes
pueden rayar la superficie de la siguiente lámina.
• Si las láminas son movidas por personas, deben ser llevadas al menos por
dos, cada una sosteniendo un extremo. Si la lámina tiene más de 3 metros
se requiere una persona adicional por cada 3 metros.

ALMACENAMIENTO A LA INTERPERIE
Si el acero es almacenado a la intemperie, es necesario considerar las
siguientes precauciones adicionales:
• Se deben cubrir con plásticos u otro material impermeable, atando los
extremos del cobertor de manera que permita el flujo de aire, y así
minimizar la condensación de agua proveniente del piso.
• Ubicarlos fuera del camino de otras actividades de la construcción para
minimizar moverlos, golpearlos o ensuciarlos.
• Coloque una cubierta (lona) para dar sombra al paquete protegiéndolo de
la luz solar directa y además actuar como regulador de temperatura.

PRECAUCIONES GENERALES
• Mantenga seca la lámina, tubo o perfil.
• Nunca debe colocarse el producto directamente en el piso.
• Los soportes de madera se deben colocar sobre una superficie plana.
La parte superior de los mismos debe estar nivelada y a la misma
altura. Esto evita que el producto se arquee.
• No coloque las unidades en donde pueda estar expuesta a arena
o polvo que puedan dañar la pintura o la capa de zinc.
• No apile el producto excesivamente alto.
• Almacene el producto siempre en áreas cubiertas.

. 12
FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL ACERO
Las diversas formas comerciales empleadas en construcción pueden clasificarse en
cuatro grupos:
• Barras y perfiles: Los perfiles laminados tienen particular interés en
la construcción por ser destinados a la fabricación de estructuras
resistentes.

• Chapas: También llamadas palastros. Tienen un espesor que puede oscilar


desde los 5 mm llegando a los 25 mm. Tienen una longitud de 2 metros
ondulados con una parábola. En ocasiones se recubren de un baño de otro
metal para mejorar sus propiedades.

• Acero galvanizado: Cuando el recubrimiento es de zinc se obtiene un acero


galvanizado. El recubrimiento también puede ser de estaño, en ese caso las
chapas de acero reciben el nombre de hojalatas.

• Roblones, pernos y clavos

1. Los roblones, llamados también remaches, están formados por un cuerpo


cilíndrico y una cabeza con forma de media esfera, de casquete esférico, de
gota de sebo o de cabeza perdida; en el otro extremo del cilindro se remacha
la cabeza en caliente una vez colocado en la pieza.
2. Los pernos se conocen por bulones y tornillos. Cuando tienen cabeza para el
destornillador se llaman tornillos y cuando no la tienen reciben el nombre de
bulones. Los bulones constan de un cilindro fileteado en casi toda su longitud y

. 13
una cabeza fija, completados por una tuerca y una arandela. Otro tipo de tornillo
es el que se
aplica en las maderas, con la cabeza como las del anterior, el cuerpo a partir
de ella es cilíndrico y luego cónico fileteado, terminando en punta.
3. Los clavos constan de un cuerpo cilíndrico liso, terminado en punta en un
extremo y una cabeza, en casquete esférico, de cabeza perdida. Existe también
una variante en forma de L, llamados escarpias y las tachuelas de cabeza chata
y cuerpo cónico o piramidal. Se fabrican con alambre de acero estirado en frío
y sin recocer.

CONTROL DE CALIDAD DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA

El control de calidad de la construcción identifica las características de diseño y


de ejecución que permitirán verificar cumplimiento del nivel requerido para cada
una de las etapas del proceso de construcción y para su vida útil.
El proyecto debe indicar documentación necesaria para garantizar el
cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la construcción, así
como las listas de verificación, controles, ensayos y pruebas que deben
realizarse de manera paralela y simultanea a los procesos constructivos.
En tal condición se reglamentan y describen los trabajos que deben realizarse
para la ejecución de las obras de Edificación con las normas y requerimientos
señalados en:

PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

a) MUESTREO.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote


compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación
de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a
compresión y las otras cinco a absorción.

b) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.-.Para la determinación de la resistencia a la


compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b)
se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
La prueba de compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades.
Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese
a que ambas hayan sido fabricadas en simultáneo.
. 14
c)Variación Dimensional. - Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.

d) Alabeo. - Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería se


seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613

. 15
e) Absorción. - Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en
las Normas NTP 399.604 y 399.613. La succión de las unidades al instante de
asentarlas, debe estar comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min.

Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de
asentado o rociarlas. Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas
donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15
horas antes de asentarlas.

Para determinar la resistencia a la compresión, absorción y variación de


dimensiones, se seleccionarán 6 unidades de cada lote de 10 000 unidades o
menos y 12 unidades de cada lote de más de 10 000 y menos de 100 000
unidades. Para lotes de más de 100 000 unidades, se seleccionarán 6 unidades
por cada 50 000 unidades o fracción. Las muestras se marcarán de manera que
puedan ser identificadas en cualquier momento. Las marcas no deben ser
mayores del 5% del área superficial del espécimen.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD:

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que
22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%.
La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase
NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en
su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme
y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto
similar, producirá un sonido metálico.

Eflorescencia, se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que


contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y
luego tratan de emerger a través de los poros de unidad cristalizándose en
sus superficies.

. 16
Eflorescencia moderada

Eflorescencia Severa
Cuando la eflorescencia es moderada, es
recomendable limpiar en seco a la pared con una escobilla para luego
impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo. En cambio, cuando
la eflorescencia es severa, se recomienda rechazar a la unidad, en vista que
puede destruirse su adherencia con el mortero.

Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades


consiste en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50
mm, durante una semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo
de la coloración y extensión que tengan las manchas, se podrá calificar el grado
de eflorescencia que tiene la unidad. En suelos húmedos o salitrosos, es
conveniente impermeabilizar las superficies del suelo en contacto con la
cimentación, antes de construir la cimentación, por ejemplo, con brea o plástico
grueso para que la humedad no penetre al muro.

. 17
CONCLUSIÓN

 El control de calidad del concreto en obra, es la herramienta más


importante que posee el constructor para validar el material, cuando estos
procedimientos son realizados de manera errada y no contienen el rigor
de la metodología planteada por la normativa, los resultados suelen ser de
poca utilidad, y en muchas ocasiones, los causantes de decisiones mal
tomadas en obra.
 Se considera control de calidad a los materiales que tienen como
referencia documentos aprobados que sirve como base para tener una
buena calidad de construcción de obras de acuerdo a normas establecidas
nacionales e internacionales de la construcción
 propiedad importante del acero es la facilidad de doblado, que es una
medida indirecta de la ductilidad y un índice de su trabajabilidad.

. 18

También podría gustarte