Está en la página 1de 24

"AÑO DEL BICENTENARIO

DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA"
"INVESTIGACIÓN DE BROTES Y EPIDEMIAS
DEFINICIÓN OBJETIVOS CASOS DE
INVESTIGACIÓN EN UN BROTE DESCRIPCIÓN
CARACTERIZACIÓN"

Mg. Araceli Córdova Tapia


INTEGRANTES:
VILA VILCAPOMA SOL Grupo
PALACIOS MORAN DANNY 4
COLLAO SUAREZ VIVIAN
ZAMBRANO ROQUE KARLA
RODRIGUEZ LEON LEYDI IV CICLO
CONCEPTO
La investigación
epidemiológica de campo
en general y el estudio de
brotes en particular son
actividades muy
importantes dentro de la
vigilancia epidemiológica
¿QUÉ ES UN BROTE?
Es el incremento o aparición
inusual de casos de una
enfermedad en un área geográfica
delimitada, durante un periodo de
tiempo y afectando un número
determinado de personas.
EPIDEMIA
BROTE PANDEMIA
Es cuando la enfermedad
EPIDÉMICO se propaga activamente
Es cuando cumplen dos
Agregarse utiliza en la debido a que el brote se
epidemiología para criterios:
descontrola y se
denominar la aparición 1. que el brote epidémico
mantiene en el tiempo.
repentina de una afecte a más de un
enfermedad debida a una continente
infección en un lugar 2. que los casos de cada
específico y en un momento país ya no sean importados
determinado sino provocados por
trasmisión comunitaria.
DEFINICIÓN OPERATIVA
DE BROTE
a) La presencia de dos o más casos de la misma
Para los efectos de
notificación e
enfermedad o problema de Salud con relación
investigación urgente, se epidemiológica entre ellos, o que estén derivados de
considera brote una posible causa común.
epidémico cualquiera de
las siguientes b) La aparición de un solo caso de cualquier
situaciones:
enfermedad nueva o problema de salud o riesgo no
habitual en la zona, independientemente de su
etiología.
¿CUÁNDO SE INICIA UN BROTE?
NOTICIAS DE TELEVISIÓN
¿CÓMO SE DETECTA LA O PERIÓDICOS
PRESENCIA DE UN BROTE? (VIGILANCIA DE
RUMORES)
Vigilancia regular de casos
Análisis de tendencias de la vigilancia basada en
definiciones de caso
Vigilancia de agentes etiológicos realizado por
laboratorios en Establecimientos centinelas.
Vigilancia de grupos de personas expuestas o en alto
riesgo
Vigilancia comunal (ACS)
Vigilancia de rumores.
RECOMENDACIONES DE LA
OPS/OMS ANTE EL
INCREMENTO DE CASOS O
BROTE:
Evitar muertes y reducir la magnitud de la
epidemia, en tiempo y número de casos.
Todos los sectores deben involucrarse en la
prevención y la eliminación de los criaderos.
Ser proactivos, asumir el liderazgo y
organizar reuniones de vecinos para realizar
acciones simultáneas de eliminación de
posibles focos o criaderos del vector para
tener impacto positivo.
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE
BROTE DE DENGUE
EL OBJETIVO FINAL
OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
LA DE UN BROTE ES
INVESTIGACIóN Establecer la historia natural
de la enfermedad.
OBTENER
DE BROTES DE Caracterizar la población de
INFORMACION SOBRE:

DENGUE
riesgo.
Establecer los posibles La etiología y/o factores que
factores contribuyentes e favorecieron o
Determinar la magnitud del
brote identificar factores de desencadenaron el brote.
Construir la cadena de riesgo.
De adoptar las medidas de
transmisión Establecer medidas de
Orientar las medidas de control y prevención, y control y prevención
control y evitar su extensión. apropiadas.
evaluar su impacto.
BAJO D E
A E L TRA
IÓN PAR
PARAC :
PRE CA MP O anterior ó n
n fo rm a c i
en t e s e i gra m a
r a n te c e d vo . C r o n o
Revi s a n o p e ra ti
ió n de l p la eq u ip o d e
Ela b o ra c ac ió n d el
ó n y a c tiv
m a ci
Confor re cu rsos
u e sta in s u m os
Resp m a te ria le s ,
u lo d e lo s
Ca lc
PLAN DE CONTROL DE
BROTE EPIDÉMICO DE
DENGUE – RED DE SALUD
1.Información Situación Epidemiológica de Dengue
2.OBJETIVO GENERAL
3.OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.Componente Epidemiológico.
5.Componente vigilancia entomológica y control
6.Componente Atención de pacientes. Laboratorio
7.Componente Promoción
8.Componente Comunicaciones .
9.Participación multisectorial
10.Cronograma
11.Presupuesto
VERIFICACIóN DEL BROTE POR
DIAGNOSTICO LABORATORIO
Las pruebas de laboratorio confirman o
descartan los casos del brote.
La respuesta a la situación de brote debe ser
realizada en base al Dx. clínico, esté
respaldado o no por las pruebas de
laboratorio.
CLASIFICAR LOS CASOS

Definición operacional que


Clínico
permite diferenciar los casos del
brote de los que no lo son:
Importado, autóctono, - Epidemiológico
confirmado, probables y
descartados.
Tres componentes: - Laboratorio
ANALISIS EPIDEMIOLÓGICOS
Persona:
Características de
los individuos
susceptibles.

Tiempo:
Lugar:
Periodo en el que
Ámbito en el que
ocurrirían los casos
habría ocurrido la
relaciona
exposición
al agente causal. a la exposición de
interés
DEFINICIONES DE CASOS

CASO CONFIRMADO
Usualmente con cuadro clínico y epidemiológico típico y
confirmación por laboratorio
CASO PROBABLE
Usualmente cuadro clínico y epidemiólogico típico, pero
sin confirmación por laboratorio.

CASO SOSPECHOSO
Presenta solo algunos de los criterios clínicos y
epidemiológicos.
MEDIDAS DE CONTROL DEL BROTE
a) Control
b) Focal.
Vectorial
- Nebulizaciones: Pyriproxifen
Malathion

c) Control d) Campañas
De manera general, se considera Físico de recojo de
finalizado el brote (criaderos) criaderos.
cuando haya trascurrido un
tiempo superior a dos
periodos de incubación o de
latencia sin casos
nuevos.
PLANTEAR
HIPÓTESIS
Sirve como punto de partida que
orienta la dirección de la investigación.

Sirve de base para tomar medidas de


control inmediato.

Sirve como punto de partida que


orienta la Identificación de la fuente de
infección y del agente etiológico y su
modo de transmisión riesgo y
establecer medidas.
La Información integral diaria
IMPLEMENTAR
PROTOCOLOS DE Elaboración de la sala de brote

VIGILANCIA Establecer definiciones de casos.

EPIDEMIOLÓGICA Y Establecer normas para la toma y


MANEJO DE CASOS: referencia de muestras

Establecer formatos, rutas,


periodicidad de las notificaciones.

Establecer normas de Tto. de casos


contactos, criterios de
hospitalización, de alta, de
17
referencias, etc.
DIFUSIÓN DE LOS
HALLAZGOS :
• Notificación de brote.
• Alerta epidemiológica.
• Informe inicial.
• Informes de seguimiento.
• Informe final.
• Difundir con un vocero
oficial.
• Alta de brote.
16
El Informe debe
contemplar

•Mecanismo de •Población
transmisión susceptible.
• Fuente de infección. • Factores de riesgo
• Agente etiológico asociados.
implicado. • Asociación causal.
12
ATRIBUTOS DE UNA
BUENA INFORMACIÓN
Los hallazgos deben
comprender información

DE BROTES
completa acerca del Brote y de
la Población en
la que ocurre.

EPIDÉMICOS: El informe debe ser sintético,


consistente, comprensible y
convincente.

Debe documentar el
proceso y su contexto.
SECUENCIA DE LOS INFORMES
INFORME INFORME
INICIAL INFORME DE FINAL
SEGUIMIENTO
Es el informe con el que Es el informe que resume
iniciamos la confirmación la investigación y el
Son informes
y caracterización del control del brote
brote. Todavía no se
complementarios que epidémico.
tienen resultados de se van realizando Caracterización completa
laboratorio. Respecto a durante la evolución del brote.
las actividades, solo se ha de la intervención e Resultados de
establecido el plan de investigación de Laboratorio. Actividades
trabajo ó se han dado realizadas cuantificada.
brotes.
medidas generales Los hallazgos de la
iniciales. investigación.
ESQUEMA DE
INFORME FINAL
INTRODUCCION: descripción del problema que
justificó realizar el estudio.
PROPOSITOS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO: su
importancia sectores a los que interesa la
investigación.
MATERIAL Y METODOS
RESULTADOS: en cuadros y gráficos.
DISCUSION: verificación del diagnostico,
interpretación epidemiológica, verificación de la
hipótesis
CONCLUSIONES: basadas en todos los casos
confirmados, según fuente de infección, modo de
transmisión.
RECOMENDACIONES: plantear las medidas para el
control de la epidemia y prevención de episodios.
RESUMEN: breve descripción de las características de
la epidemia, algunos comentarios pertinentes.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte