Está en la página 1de 13

5/10/2019

El Fin de la Pobreza
JEFFREY SACHS
DIRECTOR, UN MILLENNIUM PROJECT

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 1

Economía clínica

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 2

1
5/10/2019

Lecciones de economía clínica


Al observar la medicina clínica existen ciertas lecciones que le serviría aprender al economista,
sobre todo para aplicarlas en el campo del desarrollo
Los sistemas son entes complejos, no de una sola dimensión.
El diagnóstico debe ser diferencial, considerándose las características particulares de cada
agente (ente este caso de la economía).
 El seguimiento y las evaluaciones resultan fundamentales.
La profesión requiere de ética, normas y códigos de conducta.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 3

¿En qué ha fallado la práctica de los


especialistas en desarrollo?
El principal problema resultó de la época del ajuste estructural, cuando Estados Unidos, con
Ronald Reagan como presidente, y el Reino Unido, dónde Margaret Thatcher era primer
ministro, impulsaron un modelo de crecimiento en el cuál se consideraba que la conducta de
cada país resultaba el único factor determinante del crecimiento.
Por lo tanto, se procuró aplicar las mismas medidas (responsabilidad fiscal, privatización,
liberalización y buen gobierno) a todas las economías, sin considerar otros aspectos externos y
sin tomar en cuenta las características de cada una.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 4

2
5/10/2019

Diagnóstico diferencial para la reducción


de la pobreza
Existen ciertos aspectos a tomar en cuenta respecto al diagnóstico diferencial de una economía
Extensión de la pobreza
Política económica
Marco fiscal
Geografía física y ecología humana
Barreras culturales
Geopolítica

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 5

Qué inversiones hay que


hacer para erradicar la
pobreza

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 6

3
5/10/2019

Carencias de capital
Los muy pobres carecen de seis tipos de capital:
1. Humano: salud nutrición, capacitación
2. Empresarial: maquinaria, instalaciones, transporte
3. Infraestructural: carreteras, energía, agua, saneamiento, puertos, aeropuertos y
telecomunicaciones
4. Natural: tierra cultivable, suelos en buenas condiciones, biodiversidad y ecosistemas en
equilibrio
5. Institucional: legislación, sistema judicial, servicios gubernamentales, estabilidad política y
ambiente pacífico
6. Intelectual: capacitación práctica, científica y tecnológica

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 7

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 8

4
5/10/2019

• Según Sachs, la
familia pobre tiene
unos ingresos tan
bajos que los dedica
íntegramente al
consumo.
• No hay por tanto
ahorro ni pago de
impuestos.
• En cambio sí hay
crecimiento
demográfico y
depreciación.
• La cantidad de
capital decrece
cuando la población
crece más rápido de
lo que se acumula
capital.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 9

• Así que el
equilibrio entre
las dos
corrientes tiene
un saldo
negativo, y se
produce un
decrecimiento
de capital por
persona.
• Este
decrecimiento
económico
revierte
negativamente
en la economía
familiar .
• El ciclo se cierra
y se
retroalimenta.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 10

5
5/10/2019

Propuesta de Sachs

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 11

• Así pues, las inversiones


orientadas y
respaldadas por la
Propuesta de Sachs ayuda de los donantes
constituyen la clave
para la desactivación de
la trampa.
• Estas inversiones son
necesarias para elevar
el nivel de capital por
persona.
• Cuando la acumulación
de capital por persona
es lo suficientemente
alta, las rentas serían
tales que los hogares
podrían ahorrar para el
futuro y la economía no
solo saldría de la
trampa, sino que
comenzaría a crecer
por sí sola.
PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 12

6
5/10/2019

Inversiones para el sector público


Una vez que se tuviera la ayuda suficiente, el sector público debería centrarse en cinco tipos de
inversiones:
1. Capital Humano: salud, nutrición, capacitación, etc.
2. Infraestructura: carreteras, energía, agua, aeropuertos, puertos, sistemas de
telecomunicaciones, etc.
3. Capital natural: tierra cultivable, suelos en buenas condiciones, biodiversidad, ecosistemas
que funcionen correctamente. etc.
4. Capital institucional público: legislación, sistemas judiciales, servicios gubernamentales,
políticas laborales, fuerza pública, etc.
5. Parte del Capital intelectual: saber práctico, científico, tecnológico, que eleva la
productividad de los beneficios empresariales y la calidad de vida de los habitantes.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 13

Invesiones para el sector privado


El sector privado (financiado por el ahorro privado) debería ser responsable principalmente de:
1. Capital empresarial: maquinarias, instalaciones y transportes motorizados para la
agricultura, industria y servicios.
2. Capital intelectual
3. Las contribuciones familiares a la salud, educación y nutrición que complementen las
inversiones públicas en capital humano.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 14

7
5/10/2019

Sachs menciona una serie de victorias logradas en esta dirección, entre ellas:
La Revolución Verde en Asia (Variedades de alto rendimiento),
La erradicación de la viruela,
la campaña para la supervivencia infantil de UNICEF,
la alianza mundial para la vacunación y la inmunización,
la campaña contra la malaria, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
década de 1950 y 1960,
el control de la enfermedad de la ceguera de los ríos en África,
la difusión de las políticas de planificación familiar,
 la revolución del teléfono móvil en Bangladesh.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 15

Mitos y soluciones
mágicas

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 16

8
5/10/2019

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
1. Que el dinero donado se va por el desagüe puesto que luego de años de ayuda no hay muchos
cambios que mostrar.
2. Que la corrupción o el mal gobierno son los pecados de África y por tanto la razón principal de su
mal actuar y que la pobreza está originada por el hombre porque es consecuencia de decisiones
políticas.
3. Que la pobreza y la riqueza son simplemente un reflejo de los valores sociales.
4. Que cuanta mayor libertad económica, más rápido es el avance por la senda del desarrollo.
5. Que gran parte de la desmotivación de los pobres y de su asociada pobreza es la falta de
formalización de las economías.
6. Que hay un supuesto déficit de moralidad que se le atribuye a África.
7. Que ayudar a África desembocaría en una explosión demográfica aún mayor.
8. Que los problemas de pobreza extrema se resolverán por si solos porque el desarrollo económico
se propagará por todas partes.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 17

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
1. Que el dinero donado se va por el desagüe puesto que luego de años de ayuda no hay
muchos cambios que mostrar.
Lo cierto es que la cantidad de ayuda por africano al año es verdaderamente muy pequeña.
En el 2002 fue de tan solo $30 por africano subsahariano en el año.
De esta pequeña suma, poco más de $5 se dedicó a pagar asesores de los países donantes, $3 de
ayuda alimentaria y otras ayudas de emergencia, $4 para ayudar a pagar los intereses de la deuda
africana y $5 a operaciones de reducción de la deuda.
El resto, (cerca de $13) fue lo que se dedicó al desarrollo. Por tal razón, no es de sorprenderse
que no haya muchos cambios que mostrar.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 18

9
5/10/2019

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
2. Que la corrupción o el mal gobierno son los pecados de África y por tanto la razón principal
de su mal actuar y que la pobreza está originada por el hombre porque es consecuencia de
decisiones políticas.
La gestión gubernamental de África es pobre porque África es pobre.
A medida que la renta aumenta, el gobierno mejora por dos razones principales:
En primer lugar, una sociedad más alfabetizada y próspera es más capaz de mantener un
gobierno honesto ejerciendo un papel de control sobre los procesos gubernamentales.
En segundo lugar, cuando los gobiernos están respaldados por una amplia recaudación de
impuestos, los funcionarios están mejor formados, entre otras cosas.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 19

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
3. Que la pobreza y la riqueza son simplemente un reflejo de los valores sociales.
Este tipo de argumentos culturales presentan dos problemas principales.
El primero es que las culturas cambian en función de los momentos y las circunstancias
económicas.
El papel de las mujeres en el mercado laboral, las opciones de fecundidad de las familias, la
asistencia de los niños a las escuelas y otras áreas críticas del comportamiento económico
cambian radicalmente cuando las sociedades se desplazan de las aldeas a los centros urbanos,
de la agricultura a la industria y del analfabetismo a la alfabetización.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 20

10
5/10/2019

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
3. Que la pobreza y la riqueza son simplemente un reflejo de los valores sociales.
El segundo problema principal es que por regla general, este tipo de interpretaciones se
formulan sobre la base de argumentos en vez de pruebas demostrables.
Quienes propugnan este tipo de interpretaciones pocas veces comprenden que la baja
productividad no se deriva de la pereza, sino de la falta de inputs de capital físico y humano para
la producción.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 21

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
4. Que cuanta mayor libertad económica, más rápido es el avance por la senda del desarrollo.
La evidencia empírica muestra que esto no es así.
China es un claro ejemplo de esto.
Además, se muestra que los países africanos crecen en aproximadamente tres puntos
porcentuales por debajo de los otros países con el mismo nivel de libertad económica

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 22

11
5/10/2019

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
5. Que gran parte de la desmotivación de los pobres y de su asociada pobreza es la falta de
formalización de las economías.
Hernando De Soto argumenta que la inexistencia de títulos de propiedad en las economías
informales atenta en contra de los pobres.
Si bien Sachs acepta la visión de De Soto, argumenta que la misma es un acercamiento parcial a
las causas de los problemas.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 23

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
6. Que hay un supuesto déficit de moralidad que se le atribuye a África.
Es cierto que la pandemia del sida ha causado estragos en esta región.
Esto en parte se le atribuye a la irresponsabilidad sexual en África.
Sin embargo, estudios de la prestigiosa revista médica británica The Lancet muestran que los
hombres y las mujeres de África comparten sexualmente con un número de personas similar,
cuando no inferior a la de las personas de muchos países occidentales.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 24

12
5/10/2019

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
7. Que ayudar a África desembocaría en una explosión demográfica aún mayor.
Sin embargo, las tasas de fecundidad dependen de varios factores.
En primer lugar, cuando muere un elevado número de niños, las familias tienden a tener muchos
más hijos para contrarrestar el peligro de que esto suceda.
En segundo lugar, la evidencia empírica muestra que las tasas de fecundidad descienden cuando
el desarrollo económico se mantiene entre otras cosas, por el costo de oportunidad que
representan los hijos.

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 25

Prejucios del mundo rico sobre las


regiones pobres (especialmente Africa):
8. Que los problemas de pobreza extrema se resolverán por si solos porque el desarrollo
económico se propagará por todas partes.
“Cuando sube la marea, todas las barcas se elevan”.
Sin embargo, hay zonas donde existen limitaciones (aislamiento geográfico por ejemplo), que
impiden que llegue el progreso económico

PROF. ALCÁNTARA. UNALM, 2019 26

13

También podría gustarte