Está en la página 1de 35

1

Fase 5 - Trabajo Colaborativo Final

Por:

Lorena Rivera Cód. 1.080.263.621

Eriadna Fuentes Cód. 36.383.737

Yolanda Trujillo Cód.26.578.533

Laura Teresa Tinoco Losada Cod. 1.076.988.145

Cielo victoria Osorio cod 28,562,192

Grupo: 403022_125

Presentado a: Olga Núñez Barrera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

La Argentina Huila

12 de diciembre de 2020
2

Tabla de contenido

Resumen .......................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................... 4

Justificación ..................................................................................................................................... 5

Objetivos ......................................................................................................................................... 7

Descripción de la problemática ........................................................................................................ 8

Plan de acción psicosocial ................................................................................................................ 9

Impacto del psicólogo en la comunidad ........................................................................................ 26

Tabla de autoevaluación ................................................................................................................ 30

Conclusiones .................................................................................................................................. 32

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 33


3

Resumen
En este trabajo se considera elemental la devolución de los resultados al líder comunitario

partiendo de los hallazgos y la conceptualización de la problemática identificada. Por ende, se

emerge en el análisis, los alcances, la ejecución, el seguimiento, los efectos y el impacto

generado. Es importante mencionar que son aspectos relevantes, los cuales permiten reflexionar

acerca de las realidades de la comunidad.

La devolución de los resultados, permite en gran medida la implementación y apertura al

plan de acción psicosocial el cual contempla variedad de acciones en pro al beneficio de la

comunidad Indígena Quillasinga.

Además, la devolución de los resultados en cuanto a la presentación del plan, permitirá

que la comunidad, sea consciente de su realidad, permitiendo la implementación y el

acompañamiento del Psicólogo como facilitador para el desarrollo de cada una de las actividades

que se requieren para lograr el reconocimiento e inclusión como comunidad indígena.

De esta manera ya no sería vulnerados los derechos de la comunidad Quillasinga como

indígenas y beneficiarse de las ayudas que el gobierno les proporciona para su desarrollo social,

de emprendimiento, educativo, cultural y político.


4

Introducción

Mediante el presente documento se da a conocer la devolución de los resultados

obtenidos, la causa o explicación del por qué es importante intervenir en la comunidad

Indígena Quillasinga para que sean incluidos y tenidos en cuenta por otras comunidades del

Municipio De Sibundoy Putumayo. Así mismo, se plasman las diferentes actividades a

implementar, el impacto que se puede generar al ejecutar el plan de acción psicosocial y los

beneficios que se pueden obtener partiendo de los objetivos propuestos acerca de las

necesidades psicosociales encontradas en la entrevista realizada al líder comunitario.

Cabe destacar que la psicología comunitaria funda sus objetivos en el mejoramiento de la

calidad de vida de las comunidades, esto lo realiza a través de diversas intervenciones que buscan

fortalecer de manera individual a las personas pertenecientes a las colectividades para que sus

conductas sean trascendentales dentro de los ejercicios o roles desempeñados en ese entorno

social.

Por lo anterior, se puede afirmar que las acciones psicosociales son fundamentales para la

sociedad, ya que posibilitan la convivencia pacífica y de esta manera garantizan un desarrollo

pleno teniendo en cuenta que somos seres sociales por naturaleza.

En este documento encontraran un acercamiento de carácter contextual y teórico respecto

a la problemática vivenciada en la comunidad indígena Quillasinga del municipio de Sibundoy

del departamento de Putumayo. Además, el impacto del psicólogo bajo el modelo de cambio

social.
5

Justificación

El presente documento se enfocará, en el análisis de la problemática que viven la comunidad

Quillasinga en el municipio de Sibundoy Putumayo. Teniendo en cuenta, la entrevista presentada

por una de sus autoridades, se puede determinar diversos factores que hoy en día afectan a la

comunidad para su reconocimiento e inclusión como indígenas en este municipio.

Uno de los principales factores es la falta de solidaridad e individualismo que se vive por las

demás comunidades del municipio, quienes no aceptan que los Quillasingas hicieron su recorrido

y llegaron al municipio a realizar su asentamiento desde hace muchos años atrás. Otro factor

fundamental es que, al no ser reconocidos por la comunidad, tampoco han podido ser aceptados

por el ministerio del interior, perjudicándolos en los diferentes beneficios que el gobierno tiene

para las poblaciones indígenas, vulnerando sus derechos de inclusión como comunidad indígena.

Finalmente, también se puede recalcar en el presente documento que los Quillasingas, a

pesar que han realizado diferentes tipos de gestión para lograr su reconocimiento, les hace falta

empoderarse como comunidad indígena que son, capacitarse y reconocer todos y cada uno de los

símbolos, signos, lengua y costumbres que los identifican, para que de esta manera logren

movilizarse y transformar la realidad que los aquejan, logrando así la credibilidad como

indígenas y con hechos demostrar tanto a las demás comunidades como al gobierno que son

acreedores a ese reconocimiento e inclusión no solo social sino económico y político.


6

Así, el presente documento permitiría mostrar los cambios que podrá alcanzar la comunidad

Quillasinga concientizarse de los diversos factores que los está perjudicando y las diversas

estrategias o actividades que puede llevar a cabo para su transformación social.


7

Objetivos

General

Fortalecer las potencialidades y roles ejercidos por los individuos pertenecientes a la

comunidad Indígena Quillasinga en el municipio de Sibunday putumayo, propendiendo por el

mejoramiento del proceso de la búsqueda de intereses y representación social y política de la

comunidad.

Específicos

Aplicar herramientas diagnosticas que posibiliten conocer las causas, consecuencias, y

factores de riesgo, ante la falta de inclusión de la comunidad.

Ejecutar acciones de sensibilización a la municipalidad en general respecto a la

importancia y el deber de reconocer en sentido económico, social y político a la comunidad

indígena y de potencialización de roles de representación por parte de los sujetos de la

colectividad.

Evaluar el impacto ocasionado a la comunidad Quillasinga con la intervención psicosocial

realizada.
8

Descripción de la problemática

Inclusión Social De La Comunidad Indígena Quillasinga En El Municipio De

Sibundoy Putumayo.

En la comunidad indígena Quillasinga, existe la necesidad de inclusión social, establecer

valores éticos como la solidaridad de otras comunidades indígenas con el fin de regular la

conducta, lograr el bienestar individual y colectivo de los miembros.

Frente a la evaluación de necesidades se identifica que la situación problema ocurre bajo

la insolidaridad e individualismo por parte de las otras comunidades indígenas asentadas en el

municipio, el mayor inconveniente es la oposición y egoísmo por las tierras. Sin embargo, el

interés de la comunidad Quillasinga es buscar que se tengan en cuenta como asentamiento

indígena. Esta problemática genera alto impacto social ya que afecta el desarrollo de los

miembros de la comunidad desencadena una serie de consecuencias entre ellas las referidas al

factor económico ya que no se benefician con las ayudas que llegan del gobierno nacional, en

cuanto a la población juvenil se vulneran derechos como la educación y servicios para adquirir la

libreta militar.
9

Plan de acción psicosocial

Fase 1: Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención.

En esta fase vamos a contextualizar una comunidad Indígena que se encuentra asentada en el

municipio de Sibundoy Putumayo.

1.1 Primer paso:

Entrevista

Se aplica una entrevista a un líder comunitario que consta de seis preguntas con el fin de

conocer la problemática que presenta la comunidad en cuento a la inclusión social.

Link de la entrevista: https://youtu.be/9iZs84nTQZo

Problema Observado

La comunidad Quillasinga, desde sus asentamientos en el municipio de Sibundoy, no

ha podido lograr ser incluida socialmente como comunidad indígena, siendo rechazada por las

otras comunidades Inga, Kamentsa, Pastos que se encuentran en este municipio, al igual que

Ministerio del Interior y diversos entes de carácter público Lo anterior ocasiona en ellos la

desigualdad ante los derechos otorgados por la constitución política de 1991, faltando al

reconocimiento de su identidad cultural y además en el desarrollo de aspectos sociales,

económicos y políticos de la colectividad en general.

Observación como psicólogo


10

Mediante la observación directa, el psicólogo puede estudiar del comportamiento que

tiene los miembros de la comunidad en cada uno de los problemas que presenta, recoger la

información con el instrumento adecuado, para evaluar la problemática de la forma más clara y

objetiva posible.

1.2 Segundo paso:

Evaluación de las necesidades

Al aplicar la entrevista, se puede evaluar que surgen las siguientes necesidades, que describimos

a continuación:

 Problemas: La falta de inclusión social a los habitantes de Quillasinga, como comunidad

indígena del Municipio. Además, el reconocimiento por parte del Ministerio del interior.

 Comportamientos comunales: La insolidaridad e individualismo por parte de las otras

comunidades indígenas asentadas en el municipio, el mayor inconveniente es la oposición

y egoísmo por las tierras. Sin embargo, el interés de la comunidad Quillasinga es buscar

que se tengan en cuenta como asentamiento indígena. Esta problemática genera alto

impacto social ya que afecta el desarrollo de los miembros de la comunidad. Desencadena

una serie de consecuencias entre ellas las referidas al factor económico ya que no se

benefician con las ayudas que llegan del gobierno nacional, en cuanto a la población

juvenil se vulneran derechos como la educación y servicios para adquirir la libreta militar.

 Recursos: Aporte mensual por parte de los comuneros, la gobernadora de la comunidad,

en algunas ocasiones cuentan con el apoyo de la administración municipal para eventos

como rituales y fiestas tradicionales.


11

Modelo a implementar:

El modelo del cambio social, se encuentra vinculado con el término desarrollo social.

Al hablar de desarrollo social hacemos referencia a los cambios tanto cualitativos como

cuantitativos que se pueden dar en un grupo o comunidad para mejorar el bienestar y la

calidad de vida de quienes lo conforman.

Algunos autores identifican el cambio social con la noción de progreso, entendida

como evolución sociocultural (Escalante y Miñano, 1982). Teniendo en cuenta lo anterior, a la

comunidad Quillasinga ante la falta de inclusión como comunidad indígena, está privada de

beneficios que otorga el gobierno a todos los indígenas, para su desarrollo tanto en el contexto

educativo, empresarial y cultural, que hacen parte para alcanzar el progreso, y el no ser

reconocida por las demás comunidades también les está proporcionando la integración,

interacción y el compartir de su cultura y saberes.

Es importante reconocer que para lograr las transformaciones que se requieren, y

especialmente mediante el presente modelo, se deben adquirir ciertas habilidades y cambios de

conductas que permita puedan generar los cambios que se requieren, pero teniendo en cuenta

siempre y sin olvidar tradiciones en el contexto de su cultura.

Según Carnaval, el cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro,

determinado contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas

internas y externas para lograr la equidad, justicia y libertad, caracterizado por un pasaje de la

concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva (Canaval, 1990).

Por ello, el Modelo de Cambio Sociales entendido como la alteración planificada y

sistemática de los estilos de vida para adoptar una innovación con mayores probabilidades de
12

éxito, constituye un facilitador del desarrollo o, en otras palabras, el desarrollo como un

aspecto genérico de cambio, se encuentra íntimamente ligado a factores disposiciones de

origen psicosocial.

Tiene como propósito orientar, promover para realizar una transformación del entorno

social mediante un abordaje que se promueve a través de procesos de autogestión, resaltar las

necesidades de la comunidad priorizándolas de tal manera que cada uno genere una conciencia

positiva, sin tener las falsas justificaciones que limitan los intereses de la misma. Así mismo,

busca del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Es así como el alcance del modelo es la transformación del entorno social, condiciones

de vida, estructura y sistema de valores para reajustar las funciones y dar un espacio a los

miembros en función de su integración. Así mismo, los cambios pueden derivar una

reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social, la asunción de

nuevos roles y mejoramiento, transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud,

en tanto equilibrio puesto que supone la alteración de ciertos patrones de conducta individual,

familiar, grupal e institucional, por acciones planificadas en las que intervienen.

Por otro lado, el desarrollo equivale también a un cambio cuantitativo, porque supone

la incorporación a la vida de las comunidades de nuevos bienes y servicios a los que antes no

tenían acceso (Roth y Cols., 1993).

No obstante, el modelo tiene ciertas limitaciones según Newbrough, requiere de una

interdependencia, por otra parte, depende de la colaboración de la comunidad, el grado de

escolaridad, formación ética y moral para crear conciencia en el ámbito político. El modelo de

cambio social lo que busca como tal es cambiar algunas estructuras dentro de una comunidad
13

en pro de alcanzar una evolución en la misma, lo anterior propenderá por revertir algunas

divergencias en cuanto algunos sistemas como:

-Sistemas económicos

-Sistemas políticos

-Sistemas de carácter social

Acciones psicosociales en esta fase:

Para ampliar esta fase se proponen dos actividades como son:

Actividad 1: Caracterización del territorio.

Objetivo: Desarrollar el proceso de caracterización del territorio mediante la aplicación de

una entrevista para identificar la situación problema.

Logro: La comunidad y el equipo interdisciplinario conoce las problemáticas, los

mecanismos de participación que cuenta la comunidad y las características socioculturales de la

población.

Actividad 2: Articulación con las redes de apoyo del municipio.

Objetivo: Vincular las entidades territoriales en el ejercicio de la ciudadanía y la

participación.

Logro: Contar con la protección integral de las diferentes entidades y en conjunto

contribuir en el fortalecimiento de los estilos de convivencia enfatizando en los valores éticos y

morales de la comunidad objeto.


14

Fase 2: Planificación y diseño de los componentes del plan de acción.

La problemática identificada en la comunidad es que las nuevas generaciones desconocen

sus origines y manifestaciones culturales que los identifican como indígenas Quillasinga.

Teniendo en cuenta lo anterior, se implementan las siguientes actividades.

Actividad 1.

Nombre de la Actividad 1: Capacitación a la comunidad indígena sobre sus orígenes

acerca del asentamiento en el municipio de Sibundoy Putumayo

Objetivo de la actividad: Realizar una capacitación con profesionales conocedores de los

orígenes y recorridos por los senderos de la comunidad Indígena Quillasinga

Especificación: Va dirigida a toda la comunidad y las autoridades indígenas, en este proceso se

cuenta con la presencia de un antropólogo y psicólogos conocedores del tema.

Tiempo: Se dispone de 3 días para capacitar a la población, en cada sesión se requiere de 4

horas.

Recursos: Libreta, lapicero, computador, video Beam y carteleras.

Logro: La comunidad tiene el conocimiento sobre sus orígenes y por qué reclaman la inclusión

como comunidad Indígena.

Actividad 2

Nombre de la Actividad: Recorrido y fortalecimiento en las resignificaciones de las


15

manifestaciones culturales indígenas.

Objetivo de la actividad: Otorgar el valor a cada uno de los símbolos y signos de la

comunidad indígena Quillasinga encontrados en el municipio de Sibundoy Putumayo.

Especificaciones: Se pretende socializar los símbolos y signos que identifican la

comunidad. Así mismo, fortalecer acerca de la cultura e identidad. Para el desarrollo de esta

actividad se requiere de un profesional en antropología, psicólogos y sabedores de la

localidad.

Tiempo: 15 días.

Recursos: Libretas, lapiceros, cámaras, filmadoras.

Logros: Hacer que las demás comunidades indígenas del municipio, conozcan los

símbolos y signos que identifican a la comunidad como indígenas asentados en Sibundoy

siendo un motivo identidad para su inclusión.

Actividad 3

Nombre de la Actividad 1: Cartografía social

Objetivo de la actividad: Realizar de talleres con las comunidades en estudio donde se

elaboren mapas administrativos, mapas de red de relaciones y mapa de conflictos con el fin

que las comunidades Indígenas Quillasinga, inga, los pastos y Kametsa busquen soluciones

colectivas desde la participación, el compromiso social y el fortalecimiento de los valores,


16

logrando la inclusión al territorio.

Especificaciones: Visualizar las realidades de las comunidades identificando los

diferentes problemas, riesgos y conflictos que se están presentando. De esta manera, se

genera la participación, se proponen soluciones y se tiene la posibilidad de reflexionar para

formar un cambio en pro al bienestar de los habitantes.

Participantes: Comunidad, psicólogos, autoridades indígenas y entes territoriales.

Recursos: Carteleras, lápiz, papel, computador viedo Beam, refrigerios.

Lugar: Kiosco Quillawasi ubicado en la comunidad.

Tiempo: 4 sesiones de 3 horas cada una.

Logros: Conocimiento integral del Territorio habitado por las comunidades indígenas del

Municipio de Sibundoy Putumayo, especialmente las comunidades Quillasinga, inga, los pastos y

Kametsa con el fin de lograr una planificación y una transformación social, para el cambio,

involucrando diferentes actores.

Actividad 4: Potencialidades de los individuos de la comunidad.

Objetivo: Identificar las potencialidades de los sujetos y organizar los grupos de apoyo y

representación a la comunidad según los roles individualmente identificados.

Especificaciones: Los sujetos pertenecientes lograrán mejorar potencialidades encontradas

en cada individuo, que propenderá por la ayuda y la representación de la comunidad en

situaciones externas.
17

Participantes: Comunidad en general.

Recursos: Carteleras, lápiz, papel, computador viedo Beam, refrigerios.

Lugar: Kiosco Quillawasi ubicado en la comunidad.

Tiempo: 4 sesiones de 3 horas cada una.

Logro: Con el reconocimiento de las potencialidades individuales y colectivas causaran un

mejoramiento en cuanto al rol ejercido por cada sujeto dentro de su comunidad y en otros

contextos en representación a ella.

Fase 3: Ejecución de las acciones del plan propuesto (cronograma).

Implementación del cronograma de actividades con el fin de organizar las intervenciones,

duración, mes y responsables para tener claridad del desarrollo de cada una de ellas.
18

Tabla 1. Cronograma de actividades.

ACTIVIDAD DURACIO MES RESPONSABLE


N Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Agos Sep. Oct. Nov. Dic.

Caracterización 20 días Psicólogos y comunidad.


del territorio

Articulación 3 días Psicólogos, comunidad, entes


con otras territoriales
entidades del
municipio.
Capacitación Psicólogo,
sobre los
orígenes de Antropólogo,
asentamiento 3 días Autoridades y sabedores Comunidad
de la Quillasinga
comunidad en
el municipio de
Sibundoy
Recorrido y Psicólogo,
fortalecimiento
en las Antropólogo,
resignificacione 15 días Autoridades y sabedores Comunidad
s de las Quillasinga
manifestacione
s culturales
indígenas
19

Cartografía 4 días Psicólogos y participantes de la


social comunidad.

Potencialidad 3 días Psicólogos y participantes de la


es y grupos comunidad.
de los
individuos de
la
comunidad.

Aplicación de 2 días Psicólogos y participantes de la


la encuesta comunidad.

Fichas de 4 días Psicólogos, autoridades y comuneros de


indagación la comunidad.
Evaluación del 10 días Psicólogos y participantes de la
impacto comunidad.
20

Fase 4 Evaluación
Como primera medida se realiza la evaluación inicial que consta de dos formatos los cuales

se aplican al finalizar la fase 1 y 2.

Tabla 2:
Fase 1: Encuesta de evaluación Fecha:
Marque con una X el valor que mejor refleje su opinión en siguientes preguntas,
teniendo en cuenta:
5=Completamente de acuerdo 4= De acuerdo 3=No de acuerdo
ni en desacuerdo 2=En desacuerdo 1= Completamente en 1 2 3 4 5
desacuerdo
¿Conoce el objetivo de las actividades?
¿Está dispuesto a participar en el desarrollo de las actividades?
¿Cree usted que es necesario transformar hábitos y modificar
valores?
¿Considera oportuno contar con el apoyo de los entes
territoriales?

Tabla 3:
Fase 2: Ficha de indagación Fecha:
Nombre completo:
Cargo dentro de la comunidad:
Marque con una X y responda SI o NO de acuerdo al enunciado.
Aspecto Cultural
¿Conoce los senderos por donde llegó la comunidad Quillasinga SI NO
al municipio de Sibundoy?
¿Conoce la descendencia de su apellido en relación a los SI NO
fundadores de la comunidad Quillasinga?
¿Conoce la simbología y signos que identifica a la comunidad SI NO
Quillasinga?
¿Realiza los rituales los días de la Luna grande? SI NO
¿Asiste a las celebraciones de las mingas de pensamiento? SI NO
¿Respeta a las autoridades de su comunidad Quillasinga? SI NO
21

¿Considera que es importante como comunero ser reconocidos e SI NO


incluidos como comunidad indígena?
Aspecto económico
¿Considera importante que el gobierno los fortalezca en el SI NO
desarrollo empresarial?
¿Considera que los jóvenes comuneros se vean beneficiados por SI NO
la entrega de libreta militar al igual que en las demás
comunidades?
¿Considera importante tener el mismo privilegio que las demás SI NO
comunidades indígenas para el acceso a las Universidades?

En segundo lugar, se realiza el seguimiento mediante la presente ficha de monitoreo. Es

importante aclarar que se aplica en cada una de las actividades plasmadas en el cronograma.

Tabla 4. Ficha de monitoreo

Actividad

Indicador

Medio de

verificación

Resultado esperado

Responsable

Real

Meses

1 2 3 4 5 6
22

Fase 5 Diseminación de los resultados.

Bosquejo De Noticias.

Nuestra propuesta tenía como objetivo Universal el mejoramiento de la calidad de vida

de los sujetos pertenecientes a la comunidad indígena intervenida, plasmando como objetivo

general aquel que versa con la potencialización de los roles ejercidos en la colectividad, para de

esa manera realizar mejores procesos de representación y participación ante las demás

comunidades indígenas , los objetivos propuestos se lograron ya que gracias a las estrategias

implementadas en cada fase, los sujetos de la comunidad lograron cambiar ciertas apreciaciones

y hábitos de vida que conllevaron al evidente progreso de la colectividad , siendo este solo el

inicio de grandes auges a nivel social dentro de la misma.

La intervención tuvo un gran Impacto ya que se logró la respectiva sensibilización tanto

de la comunidad ajena a la colectividad intervenida, como también a los sujetos pertenecientes a

ella.

Recordemos que los sujetos lo que más querían o expresaron en el proceso de diagnóstico

es que necesitaban una visibilización por las demás comunidades indígenas y por los entes

territoriales, pero no buscaban una visibilización con objetivos económicos si no que buscaban

que se les reconociera como comunidad indígena, con sus ideas culturales como comunidad

social y como personas que para crecer y desarrollarse de manera Integra, deben ser reconocidas

por las demás comunidades, tanto social como territorialmente, siendo el anterior un aspecto

relevante dentro de su ideología.


23

La intervención se llevó a cabo bajo cinco fases y todas estas se trabajaron bajo el

modelo del cambio social, recordemos que la psicología comunitaria lo que busca es conseguir la

calidad de vida de los sujetos pertenecientes a una colectividad y lo logra por lo general

mediante intervenciones de carácter psicosocial, que lo que hacen es intervenir de manera

individual aumentando las fortalezas, disminuyendo debilidades, mejorando el autoconcepto y el

autoestima para que así mismo cambien las conductas en el ámbito colectivo, es decir,

propenden por conductas que trasciendan de manera colectiva y representen a toda la comunidad,

para de esta manera lograr conseguir los intereses sociales, económicos, y políticos.

Los modelos teóricos utilizados para la creación de estrategias y las respectivas

actividades fueron los concernientes al cambio social recordemos que el cambio social es

“conceptualmente vinculado a la noción de desarrollo social, debido a que éste último supone un

cambio cualitativo y cuantitativo en la calidad de vida de las colectividades rurales por decisión y

acción concertadas con instancias ajenas, y que es incorporado a su realidad para provecho

propio. El desarrollo constituye en primera instancia un cambio cualitativo, puesto que supone la

alteración de ciertos patrones de conducta individual, familiar, grupal e institucional, por acciones

planificadas en las que intervienen al menos un componente foráneo. El desarrollo equivale

también a un cambio cuantitativo, porque supone la incorporación a la vida de las comunidades

de nuevos bienes y servicios a los que antes no tenían acceso (Roth y Cols., 1993) Así, el cambio

social constituye el componente psicológico del concepto de desarrollo, en la medida en que

garantiza la consideración de factores extra -económicos en su tratamiento. En otras palabras,

para lograr el desarrollo es necesario también transformar hábitos, modificar valores, afectar

patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuran los estilos de vida de individuos,

grupos e instituciones. El cambio social destaca, por lo tanto, que el fenómeno económico no es
24

autónomo y que su análisis debe ser integrado a la reflexión sobre las motivaciones, los

comportamientos y el sistema de valores de la gente, la misma que debe ser considerada como el

protagonista central del desarrollo. De esta manera, el cambio social entendido como la alteración

planificada y sistemática de los estilos de vida para adoptar una innovación con mayores

probabilidades de éxito, constituye un facilitador del desarrollo, o en otras palabras, el desarrollo

como un aspecto genérico de cambio, se encuentra íntimamente ligado a factores disposicionales

de origen psicosocial” Roth U., Erick. (2004).

La comunidad logró reconocer sus potencialidades y los roles que ejercían dentro de la

misma, también sensibilizaron frente a la importancia de mejorarlos y reforzar los ya que sería

el único camino por el cual tendrán una mejor representación con los demás seres de las otras

comunidades indígenas, además de esta sensibilización individual que trascendió al carácter

colectivo, se realizaron sensibilizaciones con los demás seres de las comunidades quienes

entendieron que además de ser un deber humano el reconocer al otro, sino como deber

constitucional ya que es la misma carta política quién plasma que tenemos que reconocer nuestras

comunidades indígenas, respetarlas e incluso se encuentran en aquellas comunidades especiales .

La comunidad indígena construyó diversos grupos de representación y ya han ido

reforzando cada uno de esos roles para llevar la respectiva vocería y darse a conocer como la

comunidad Quillasinga perteneciente al departamento de Putumayo, con sus intereses culturales,

sociales ,económicos y políticos, esto es muy importante porque a partir de una intervención

hemos formado líderes con una mentalidad positiva respecto a sus cualidades, habilidades y

aptitudes, los cuales representarán de manera eficaz a su comunidad trayendo consigo el

cumplimiento de los intereses previamente plasmados.


25

Figura 1
26

Impacto del psicólogo en la comunidad

Al encontrar las diferentes necesidades, se genera una reflexión acerca de la intervención

que se puede implementar desde el rol del psicólogo en la comunidad. Se parte de la búsqueda

activa de soluciones y estrategias que permiten minimizar las situaciones que interfieren en el

desarrollo personal y el crecimiento colectivo de las personas.

Al identificar las conductas que impiden el bienestar y la calidad de vida de los habitantes

nace la necesidad de implementar una propuesta, en este caso un plan de acción psicosocial. Se

puede afirmar que con este plan y bajo el modelo cambio social se promueve la transformación

del entorno para reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la

integración. Así mismo, se tiene en cuenta el concepto de Carnaval, “El cambio social es un

proceso dinámico, orientado hacia el futuro, determinado contextualmente, que requiere de la

actividad humana; es movido por fuerzas internas y externas para lograr la equidad, justicia y

libertad, caracterizado por un pasaje de la concientización a la problematización y de ésta a la

acción colectiva”.

Partiendo de lo anterior, se involucra a la comunidad como base fundamental, se

transforma el entorno, la manera de actuar, se fortalecen los valores éticos y morales por medio

de la participación, perseverancia, ejecución de acciones, compromiso, unión, armonía y sentido

de pertenencia de las comunidades.


27

Para lograr esta transformación descrita es fundamental el acompañamiento del Psicólogo

en todos y cada uno de los procesos. El psicólogo debe ser el profesional que se encargue de

contribuir al cambio de esa realidad, basándose no solo en su actitud sino también en su aptitud,

pues es quien tiene la capacidad de comprender a la comunidad como grupo colectivo y el medio

en que se encuentra. Además, es quien debe aportar a la movilización y organización de la

comunidad, para que tengan claridad acerca de los roles que debe asumir cada miembro de la

comunidad y así poder alcanzar los objetivos que se proponen en beneficio colectivo.

Maritza Montero (1982), Rivera-Medina (1992), Serrano-Garcia, Lopez y Rivera-Medina

(1992) definen el rol del psicólogo como: “Agente de cambio estrechamente relacionado a

detectar potencialidades, recursos y capacidades, al fortalecimiento y al cambio en los modos de

interpretar, construir e influir sobre la realidad”. Teniendo en cuenta lo anterior, en la comunidad

Quillasinga se puede observar que hace falta por parte de los comuneros, organización y

reconocimiento a su identidad, donde el psicólogo sería el profesional facilitador para dar

solución a esa problemática social, contribuyendo al desarrollo social de la comunidad en el d

El Psicólogo es un agente externo, experto en relaciones humanas lo cual le va permitir

potencializar a la comunidad en valores sociales mejorando las relaciones de los miembros de las

comunidades indígenas Quillasinga, Inga y Kamentsa. Debe considerar el problema de la

inclusión social como un fenómeno político –económico sin caer en el activismo político

ayudando a la conformación de grupos de vocería que les van a permitir mejorar la comunicación

y los procesos de interacción entre las comunidades indígenas, la sociedad civil, el estado y la

sociedad política.
28

Es muy importante resaltar que ante cualquier tipo de proyecto que pretendan

implementar, se hace necesario la presencia de profesionales en psicología, esta evidenciado en

diversas investigaciones, que el rol que este desempeña es de gran relevancia en cualquier tipo de

intervención a las comunidades, sean acciones psicosociales o proyectos sociales liderados por

entidades sean públicas o privadas. Lo anterior ha marcado un punto transcendental sobre todo en

el área comunitaria, ya que ha sido la intervención psicologíca, la posibilitante de diversas

mejorías de conducta tanto individual y colectiva que propenden por el desarrollo de las

comunidades del país.

“Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy

activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre. Que esta vez es el

hombre en su comunidad. Sin embargo, es todavía una definición muy vaga. Aproximadamente,

podríamos describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el

estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y

poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en 1Il estructura social. Esta

definición implica que el rol del psicólogo y de otros profesionales orientados por los mismos

objetivos y con los cuales trabajará conjuntamente, ya que como en el caso de la Psicología

Social, de donde se desprende (de hecho, se la suele denominar también Psicología Social

Comunitaria), su campo es interdisciplinario, será el de un agente de cambio y ese rol estará

ligado a aspectos de detección de potencialidades, de auspicio de las mismas y de cambio en los

modos de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. El elemento a subrayar

en esta definición es el colocar el centro de gravedad del control y del poder en la comunidad, no
29

en el agente interventor, en el técnico, ni en organismos promotores de cualquier signo u origen

(estatal, privado, religioso, político” Montero, Maritza (1984).

Entonces es el psicólogo el profesional precursor del cambio positivo de las comunidades,

recalcado que gran parte de este cambio se debe a procesos de autogestión y reflexión.

Lo anterior fue evidenciado clara mente con la intervención realizada en la comunidad indígena,

en la cual por medio de actividades y empoderamiento se consiguieron conductas de

representación que mejoraran indiscutiblemente el tema de la visibilización por parte de las

demás comunidades indígenas como también por parte de las entidades territoriales.

La comunidad Quillasinga logra fortalecer los roles de representación de la comunidad, lo

que les posibilitará una mejor calidad de vida, ya que buscaran ser cogestores de cada uno de sus

objetivos y además buscaran ser autogestores en cuanto a la subsanación de contingencias y

luchas respecto a los derechos humanos que se consagran en la constitución política. Esto se

logró gracias a la creación de estrategias eficaces implementadas por medio de actividades

exclusivas del rol del psicólogo las cuales abrieron paso al cumplimiento de los objetivos

propuestos al momento de evaluar y recoger datos por medio de las herramientas diagnósticas.
30

Tabla de autoevaluación

Tabla 5

Nombres Participación y Calidad de los Nota cuantitativa de la


integrantes compromiso aportes para participación y
Del grupo (Describa elaborar los compromiso (califique
detalladamente) productos de 1.0 a 5.0, siendo 5.0
colaborativos excelente)
solicitados
(Describa)
Lorena Rivera Realice las actividades Di a conocer los 5
individuales según lo aportes para la
establecido en la guía. construcción de la
actividad grupal.
Participación activa en
el foro. con mis
compañeras de
grupo hubo
comunicación lo
que permitió en
desarrollo de la
actividad.

Cumplí con mi rol


de evaluador.
Eriadna Fuentes Realice los aportes Contribuí 5
individuales en el foro, oportunamente a
solicitados para el las actividades
desarrollo de la guía. propuestas en la
guía, dando
continuidad al
documento
planteado por la
compañera para
facilitar su
elaboración.
Yolanda Trujillo Desarrolle los aportes Realice los aportes 5
solicitados en la guía oportunamente
para la realización
del trabajo
colaborativo
Laura Teresa Tinoco Cumplí con los Realice aportes 5
objetivos propuestos significativos para
31

en la guía y rubrica. la elaboración del


trabajo.
Cielo victoria Osorio Desarrolle los aportes Realice los aportes 5
solicitados en la guía oportunamente
para la realización
del trabajo
colaborativo
Dificultades Oportunidades Fortalezas
presentadas en el presentadas en el presentadas en el
grupo colaborativo grupo colaborativo grupo
(Describa) (Describa) colaborativo
(Describa)
ninguna Se contó con el tiempo Participación.
necesario para el Comunicación.
desarrollo de la guía. Responsabilidad.

Exprese de manera Teniendo conocimiento de antemano sobre la problemática que vive la


libre, cuáles fueron comunidad Quillasinga, se pudo determinar con claridad los aspectos
los aportes más que aquejan la realidad y por consiguiente establecer un plan pertinente
significativos para la intervención y el impacto del psicólogo.
alcanzados por usted
en el desarrollo de la Dar a conocer los resultados del plan de acción psicosocial al líder
actividad comunitario.

Describa y evalúe El acompañamiento de la tutora fue permanente.


como fue el
acompañamiento
docente
32

Conclusiones

La actividad permitió conocer como desde el modelo de cambio social y la realización de

un plan de acción Psicosocial, se devolvió a la comunidad indígena Quillasinga el mejoramiento

del auto concepto y fortalecimiento de la autoestima-

Con la sensibilización a los integrantes de la comunidad y de las otras comunidades se

entendió que es un deber humano reconocer al otro, tal y como lo dispone nuestra constitución

política.

Por último, se conformaron grupos de vocería que les van a permitir mejorar la

comunicación y los procesos de interacción entre las comunidades indígenas, la sociedad civil, el

estado y la sociedad política.

La psicología comunitaria es de gran trascendencia para la formación de los psicólogos

sea cual sea el área donde se pretenda laborar, ya que los modelos de la misma han resultado

bastante pertinentes en muchos ámbitos de aplicación, en el entendido que es una de las ramas

más importantes ya que es el ser humano un ser social por naturaleza que requiere de la

convivencia pacífica para garantizar un buen desarrollo personal. Lo anterior lo pudimos

evidenciar con la aplicación de la acción psicosocial y además llevándolo a la aplicación en otras

ramas de psicología que indiscutiblemente basan sus problemáticas a investigar en factores de


33

carácter psicosocial. En definitiva, la intervención fue bastante eficaz ya que se consiguió el

cambio social esperado por parte de la colectividad.

Referencias Bibliográficas

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/9415

Devolución de Diagnóstico Participativo Urbano y Social: Shangri-Lá y Ernesto Riquelme

celebraron con gran fiesta comunitaria Recuperado de

http://www.juntoalbarrio.cl/noticias/devolucion-de-diagnostico-participativo-urbano-y-

social/

Guimon, J. Acción comunitaria en salud mental. (2004). Eficacia de las terapias en la Salud

Mental. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47726?page=8

La Devolución: Una Metodología Instituyente En Investigación recuperado de

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obli

gatorias/144_psico_institu1/menuExtra/producciones/articulos/la_devolucion_una_metod

ologia_instituyente_en_investigacion.pdf

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología

comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&p
34

pg=196

Marcos, A. (2012). Salud Mental Comunitaria. Bloque 2. Pág 194 Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48549?page=194

Médicos del mundo. (2014). Referentes de salud: una estrategia para promoción de salud

comunitaria. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=CG1ycZkRrSU

Montero, Maritza (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos.

Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3), 387-400. [Fecha de Consulta 10 de

Diciembre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80516303

También podría gustarte