Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS
“JUANA RAMÍREZ”
EXTENSIÓN ALTAGRACIA DE ORITUCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
ESTADO GUÁRICO.

GESTIÓN PÚBLICA

Profesora: Bachilleres

Marilyn. Camacho Mendoza. Wilmar V-25910508

Trayecto IV Guacarán. Racielys V-25910712

Gestión Pública Saldivia Magdaly V-

Mastrolonardo. Ninibeth V-23.965.053

Altagracia de Orituco, Agosto 2021

ÍNDICE
Pág.

Introducción_______________________________________________03

Contenido:______________________________________________04-09

Gestión Pública

Introducción a la definición y conceptualización de la gestión publica

Analizar la gestión pública en Venezuela

Indagar sobre los problemas de gestión pública en los procesos


administrativos

Como alcanzar la eficiencia y eficacia en su cargo

Proceso de gestión.

Conclusión________________________________________________10

Bibliografía________________________________________________11
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de gestión pública o de administración pública


nos referimos a la implementación de las políticas gubernamentales, o
sea, a la aplicación de los recursos del Estado con el objetivo de fomentar
el desarrollo y el estado de bienestar en su población. También se
denomina gestión pública a la carrera universitaria que forma
profesionales en las teorías, herramientas y prácticas que atañen a las
políticas públicas de una nación.

Si bien gestión pública y administración pública no son conceptos 100%


equivalentes, en gran medida pueden usarse como sinónimos. Su
diferencia radica en que el primer término alude al conocimiento y la
conceptualización, mientras que el otro generalmente se aplica al aspecto
práctico y real de lo mismo. Pero en ambos casos se trata de cómo
manejar los recursos del Estado.
INTRODUCCIÓN A LA DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA:

Hacia finales del siglo XX, determinados sectores de la vida política


y económica de los países desarrollados propusieron la necesidad de
repensar radical y profundamente el modo en que concebimos en
Occidente al Gobierno y al Estado, proponiendo así su desburocratización
y la revisión del funcionamiento de todo lo público y lo subvencionado,
fundando en la década de 1990 lo que se llamó la Nueva Gestión Pública
(NGP). Esta crítica radical a lo público que encabezaron autores como
Ferlie (1996), Mönks (1998) y Bolgiani (2002), proponían cuatro modelos
de desarrollo para lo público:

Modelo de eficiencia. Basado en contratos de prestaciones estatales, se


centra en la performance productiva de lo público.

Modelo de downsizing y descentralización del Estado. Propone el


achicamiento de las estructuras de lo público y la descentralización radical
de las responsabilidades administrativas del Estado.

Modelo de la búsqueda de excelencia. Cuya idea del Estado es del


propiciador de una cultura de liderazgo y aprendizaje favorable a los
procesos productivos nacionales.

Modelo de orientación al servicio público. El Estado se debe regir por


un modelo de excelencia en la prestación de servicios al público,
garantizando la satisfacción de su clientela.

El estudio de la gestión pública aspira, además, a construir


métodos de mejoramiento de lo público, que permitan eliminar las normas
que entorpecen la vida económica y social, mejorar las que resultan
necesarias y sustituir las obsoletas por versiones más al día. Todo ello en
pro de construir modelos de administración pública más eficientes, menos
propensos a la corrupción y más democráticos. -
La gestión pública es el conjunto de operaciones y procesos dirigidos
específicamente a llevar a cabo la administración de los recursos de
organizaciones o entidades públicas.

La gestión pública, en las sociedades democráticas, debe


caracterizarse por una eficiente capacidad de respuesta ante la
complejidad de las problemáticas que surgen a diario en los espacios
sociales. Ante esta situación, la gestión pública es la responsable de
producir y desarrollar estrategias para llevar a cabo una acción
conveniente y efectiva.

Dado su carácter institucional, la gestión pública debe elaborar y aplicar


las políticas públicas correspondientes, para ello se deben emplear una
serie de prácticas, procesos, y metodologías específicas para que la
implementación y evaluación de dichas políticas se efectúe con la ayuda y
responsabilidad compartida entre las instituciones administrativas  y las
organizaciones ciudadanas.

Uno de los fines de la gestión pública consiste en llevar a cabo las tareas
de gobierno y cumplir, mediante las instituciones administrativas, los
compromisos de gobierno. Asimismo, mediante su labor se busca
fortalecer la capacidad administrativa de los gobiernos y nutrir al mismo
tiempo los procesos gubernamentales mediante la contribución de las
instituciones administrativas.

La gestión pública es responsable de desempeñar todas aquellas tareas


que representen un apoyo administrativo en cualquier ámbito del Estado;
colaborar en el proceso de elaboración y ejecución de proyectos de
aplicación de políticas públicas; participar del proceso de desarrollo,
ejecución y administración de aquellos programas destinados al
mejoramiento del sector público; y participar activamente en la
implementación de nuevas técnicas de gestión, evaluación y control de
las tareas administrativas.
ANALIZAR LA GESTIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA

Debido a que las motivaciones de la gestión pública comúnmente


van más allá de lo estrictamente económico y la ejecución de un papel
competidor, existen distintos ámbitos o campos de la realidad en los que
está más extendida.

En esa línea, el rasgo administrativo y de control que asume la gestión de


este tipo puede verse en instituciones reguladoras, organizaciones
supranacionales y otros muchos entes dedicados a labores de gestión
de recursos públicos.

Ejemplos básicos de esto últimos son la salud, la seguridad y defensa o la


educación. Si bien estos ámbitos encuentran otros agentes privados, es
habitual que sean de titularidad pública.

INDAGAR SOBRE LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN PÚBLICA EN LOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS:

La administración pública local en Venezuela siempre ha sido


considerada como la instancia más cercana a los ciudadanos; así lo
plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( CRBV-99),
y cualquier otra ley que se vincule con este nivel de gobierno. Ahora bien,
esta cercanía propuesta desde lo constitucional debe de ser aprovechada
para que los problemas más simples vinculados a los servicios públicos
puedan ser resueltos con la prioridad requerida; así como el de elaborar
políticas públicas locales efectivas, o de muy alto impacto. En la
exposición de motivos de la CRBV-99 se establece que el poder público
está compuesto en el siguiente orden: Poder Público Municipal, Poder
Público Estadal y Poder Público Nacional, esto en clara referencia a la
importancia que se le brinda al ámbito municipal, dada -repetimos- su
cercanía con la base social; esto por supuesto puede aumentar la
capacidad de respuestas que tienen los gobiernos locales de poder
asumir compromisos más allá de lo que el presupuesto les permite, así
como también de poder generar planes integrales que viabilicen una
calidad de vida sustentada en servicios públicos eficientes

El sistema de la administración pública venezolana ha sufrido


cambios profundos gestando conflictos laborales que han incidido de
manera negativa en la gestión pública, causando caos en vez de
soluciones efectivas, eficaces o eficientes. En pleno conocimiento de esta
situación debemos realizar un análisis exhaustivo para poder detectar
esos factores negativos perjudiciales para procesos administrativos de las
organizaciones públicas. En primera instancia debemos considerar que
estos factores influyentes en la gestión pública están caracterizados por
factores externos e internos a los entes públicos.

COMO ALCANZAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN SU CARGO:

Eficacia: Consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. 

Eficiencia: Se refiere a lograr las metas con la menor cantidad de


recursos.

Eficacia, eficiencia y efectividad son las tres E de las empresas. Estos


términos se utilizan con frecuencia en el ámbito de los negocios para
garantizar una gestión adecuada y alcanzar los objetivos marcados. 

En general, podemos decir que la eficacia significa conseguir las metas


establecidas (qué se hace); la eficiencia es la capacidad de conseguirlas
de la mejor manera posible (cómo se hace); y la efectividad es la mezcla
perfecta de ambas (conseguir las metas con unos recursos mínimos). 

Por lo tanto, estos tres términos son factores clave en los negocios si tu


fin es crear una empresa más eficiente y competitiva. Entenderlos, saber
en qué se diferencian y tener visibilidad y control sobre ellos es crítico
dentro de la gestión de una empresa. Por eso, a continuación,
analizaremos las 3E de los negocios una a una. 
Rendimiento y productividad son factores necesarios para garantizar el
éxito de una empresa. Sin embargo, el mantenimiento de ese nivel es el
resultado de un proceso de acumulación de buenas decisiones y de
trabajo riguroso, un esfuerzo que involucra a todos y requiere de
compromiso.
Las organizaciones buscan la excelencia empresarial y esta solo se
puede alcanzar a través de la eficiencia, logrando un equilibrio adecuado
con la eficacia. Bajo este panorama, existen varias maneras de conseguir
que este objetivo se haga realidad.
La primera recomendación es siempre Tener en cuenta a las
personas, potenciando un modelo en el que las interacciones y la
confianza entre los integrantes de la organización sea el motor de la
compañía, logrando el compromiso de las personas, especialmente en
negocios intensivos en capital humano y garantizando el diseño eficiente
de la organización y sus roles, la colaboración y la gestión del talento son
algunas maneras de conseguir el objetivo.

PROCESO DE GESTIÓN

La gestión de procesos es la administración y mejora constante de


los procesos productivos de un negocio.
Cuando hablamos de la gestión de procesos, nos referimos directamente
a los procesos productivos. Estos incorporan distintas áreas de
conocimiento que van desde la economía, ingeniería y marketing, hasta la
psicología y el comportamiento humano.

La gestión de procesos busca constantemente la eficiencia en todos sus


procesos productivos, razón por la que evalúa e implementa medidas que
contribuyan a este objetivo.

Cualquier herramienta que permita analizar y tomar medidas sobre un


proceso es útil. Aquí algunas de las más conocidas y enseñadas en las
escuelas de negocios.
 FODA o DAFO: Primero identifica Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas. Hasta ahí es análisis. Pero si se utilizan las
fortalezas para contrarrestar las Amenazas y se toman las Oportunidades
para paliar las debilidades, es una mejora de proceso.

Fortalezas     Oportunidades

Debilidades     Amenazas  

En síntesis, la gestión de procesos es una práctica constante de las


empresas por mejorar sus procesos productivos en todos los ámbitos,
sean estos llevados únicamente por personas, o también entre personas y
máquinas.

La evaluación de estos resultados, al igual que en cualquier tipo de


control debe tener asociados indicadores de desempeño para no sesgar
las decisiones en torno a la eliminación o corrección de un proceso.

En definitiva, la gestión de procesos se dedica a trabajar sobre ellos y el


control de gestión a supervisar que se ejecutan de forma correcta.
CONCLUSIÓN

La gestión pública es indispensable para la construcción de


sociedades más justas, equitativas y felices. En gran medida porque el rol
del Estado, fuente de eternos debates entre quienes prefieren una
participación mínima (liberales) y quienes optan por una participación
plena (intervencionistas) en asuntos económicos y cotidianos, requiere de
una planificación responsable, justa y democrática, que vele siempre por
el mejoramiento paulatino y las reglas de vida más justas. Pensar las
políticas públicas permite a los pueblos construir sus propias alternativas
de desarrollo en base a sus particularidades como nación.
BIBLIOGRAFÍA

Página web: Fuente: https://concepto.de/gestion-publica/

Página web: Fuente: https://economipedia.com/definiciones/gestion-de-


procesos.html

Página web: Fuente: Fuente:


https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES03-A/5032

También podría gustarte