Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de

México
Unidad Académica Profesional
Tianguistenco
Desarrollo de proyectos tecnológicos
Tarea #6: Cómo encontrar más y
mejor información
Profesora: Ana Lilia Flores Vázquez.
Erick Emanuel Camacho Gutiérrez.
Grupo: P9 9no semestre IPL
21/08/20
Como encontrar más y mejor información
Al momento de acceder a información de mejor calidad, no solo basta el ser selectivo o la
búsqueda de medios, ya que al final, todo requiere de un motor de búsqueda, con el más
usado siendo Google, sin embargo, por más bueno que sea, solo busca contenido
general, para solucionar esto, existen otros que ayudan a ampliar nuestro panorama,
incluso incorporando otro tipos de herramientas como Bing (Microsoft), Exalead o Yahoo!
Search.

Sin importar la cantidad de buscadores que uno use, siempre se navega por contenido
general, ya que estos no pueden rastrear toda la información existente en la web debido a
que el algoritmo de búsqueda no capta la fuente por ciertas razones (se encuentra
presente en bases de datos, integrada en un sistema de búsqueda propios, de pago,
bloqueo de búsquedas automáticas, en otro formato), este tipo de contenido recibe el
nombre de información profunda proveniente del “internet profundo”, que se traduce a
contenidos difíciles de acceder, al menos que se cuente con motores de búsqueda
especializados.

Otro tipo de información más orientada hacia lo que buscamos es la literatura científica, la
cual soluciona la problemática de falta de control y aprobación que encontramos con otros
medios de uso más casual, ya que como se trata de información científica, los resultados
o contenido presentado es evaluado y acreditado en el seno de comunidades, ya sean
conocimientos aplicados o nuevos descubrimientos, se genera una condensación y
sistematizado de información disponible de cada tipo de especialidad, siendo una de
nuestras prioridades, ya que permiten el dominio de materias junto a la construcción de
conocimiento validado, es importante mencionar que también necesitan sus herramientas
de búsqueda específica. Esta cuenta con los siguientes rasgos:

 Integrada con documentos.


 Pertenecen a unos cuantos géneros o tipos característicos, conocidos y limitados.
 Contenido resultante de alguna forma de proceso editorial (selección y revisión por
parte de personas o una entidad, importante para el control de calidad).
 Existen tanto en formato digital como impreso.

Para resolver tal problemática, se nos presentan distintas clasificaciones de herramientas


de búsqueda (servicios o archivos digitales que sirven como índices para localizar
grandes cantidades de información) para poder acceder a fuentes de información (incluye
herramientas de búsqueda o cualquier depósito o conjunto de publicaciones). La
clasificación consta de:

 Buscadores generales: De búsqueda general, guardan copias de los contenidos,


los indexan y facilitan búsqueda de información sin restricciones, algunos ejemplos
son: Google, Bing, etc.
 Buscadores especializados: Indexan contenidos de cierto tipo, formato, temática o
características, por lo general alojados en sitios o dominios, ejemplos son: Google
academic/books o Scirus.
 Bases de datos documentales: Reúnen documentos científicos sirven como
índices de información científica, sus contenidos son analizados por especialistas
del medio antes de publicarse, enlazan a textos completos (pago o gratis), algunos
ejemplos son: Dialnet, SciFinder, etc.
 Catálogos: Bases de datos que describen documentos científicos, conservándolos
o distribuyéndolos (proveedores, librerías, etc.), algunos ejemplos son: Amazon.
 Otras fuentes: Portales de publicaciones científicas digitales, depósitos de
documentos científicos, etc., especializados en un sector de conocimiento,
pertenecen a editoriales u organismos.

Ya con distintas herramientas presentadas para la búsqueda de información, otro punto


importante será el aplicar una metodología de búsqueda o formas estratégicas para reunir
información, con el autor presentándonos algunos consejos como: Análisis y planeación
de la búsqueda, anotación de posibles términos a buscar, considerar que herramienta de
búsqueda usar o uso de sistemas avanzados, orden y sistematización del proceso,
valoración crítica de los resultados, documentación del proceso de búsqueda, etc.

Para finalizar, el autor muestra el análisis de una metodología de búsqueda en una


herramienta especializada de carácter académico (Google Academic), la cual permite
acotar el campo de documentos científicos dado su gran alcance (lo cual también genera
inconsistencias). Aplicando su metodología en esta herramienta, aplica sus sugerencias
como el filtrado de artículos, la evaluación del título o fuente (como revistas) y como todo
esto ayuda a ejemplificar una metodología de búsqueda.

Martínez, L. J. (2013). Como encontrar más y mejor información. En L. J. Martínez, Cómo


buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2013
(págs. 25-33). Santander, España: CI2.

También podría gustarte