Está en la página 1de 17

DANZAS FOLKLORICAS DE GUATEMALA

Danza de los Moros y Cristianos


Otra de las danzas folklóricas guatemaltecas es la danza de los Moros y
Cristianos. La danza cuenta la victoria de los ejércitos españoles en la batalla
contra los árabes, por medio de las llamativas prendas, máscaras y movimientos
de los bailarines. Puedes distinguir a los Cristianos por su vestuario llamativo y
máscaras con barba, y a los Moros porque usan tocados en la cabeza para
simular turbantes y máscaras oscuras.
La danza es conocida por ser parte de las tradiciones del Día del Ejército,
celebradas alrededor del país, el 30 de junio. Esta danza con raíces criollas y
españolas se le conoce por ser recreada en las principales calles de Antigua
Guatemala. ¿Te gustaría verla en vivo? Puedes programar un viaje a través de la
app de Uber para visitar la ciudad Antigüeña y, de paso, involucrarte en la cultura
local.

Danza del Rabinal Achí


Actualmente, la danza del Rabinal Achí es considerada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, gracias a su importancia en la
identidad histórica guatemalteca. Esta danza representa los
pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos políticos de la época prehispánica. La
danza consta de cuatro actos y es uno de los pocos dramas completos con un
guión original, aún intacto, de la época prehispánica.
La presentación de la danza del Rabinal Achí, o danza del Tun, también se puede
apreciar a través de diferentes actos que la recrean en teatros de la Ciudad de
Guatemala, así que ya tienes a dónde ir para empaparte del folclore. Este es un
verdadero espectáculo de la cultura chapina que te sorprenderá.
danza del Palo Volador
Si lo que buscabas eran bailes típicos de Guatemala diferentes y que sobresalgan,
la danza del Palo Volador probablemente sea la que más te interese conocer. Su
concepto relata una leyenda del libro sagrado de los mayas K’iche’, el Popol Vuh,
en el cual se practica el ritual del “Fuego Sagrado”.
Para representar esta historia, los bailarines, vestidos de monos, se cuelgan con
lazos en la punta del tronco de un árbol gigante. Los bailarines se mueven al ritmo
de la marimba mientras van subiendo el árbol. Alrededor del tronco, los
espectadores también aprovechan la presentación para bailar y disfrutar de esta
tradición local. ¡La danza del Palo Volador es algo que hay que ver para creer!

Fuentes:
https://www.uber.com/es-GT/blog/bailes-tradicionales-de-guatemala/
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/7-danzas-folkloricas-de-guatemala-
que-todo-el-mundo-debe-conocer.html
INSTRUMENTOS DE CUERDA
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que
producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente
amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas
entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o
percutiendo la cuerda.
En la orquesta clásica, se llama «cuerdas» al conjunto de instrumentos de cuerda
frotada formado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines
primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la
orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma
similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de
agrupaciones de violín, viola y violonchelo.

INSTRUMENTOS DE VIENTO
Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales
los cuales producen el sonido por la vibración del contenido de aire en su interior,
sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere de la vibración del
aire. Los aerófonos de metal producen un sonido de timbre fuerte. En este caso, el
músico hace vibrar sus labios en una boquilla que genera la frecuencia acústica.
Entre los aerófonos de metal podemos nombrar a la trompeta, la tuba y el
trombón, entre otros.
Vibraciones de la columna de aire contenida en un tubo sonoro
La vibración de las columnas de aire contenidas en los tubos sonoros es debida a
la formación de una onda estacionaria. Por tanto, las columnas poseen nodos
(vibración nula) y vientres (amplitud de vibración máxima), equidistantes de los
anteriores. La distancia entre dos nodos o dos vientres consecutivos es siempre
de media longitud de onda. En los extremos cerrados siempre se producen nodos
y en los extremos abiertos generalmente se producen vientres. El punto de
excitación no puede ser un nodo, pero no necesita ser un vientre, pudiendo estar
en un punto intermedio. No es necesario que las aberturas de un tubo coincidan
con los extremos, pudiendo éstos estar cerrados y haber una o más aberturas en
otras partes del tubo.

INSTRUMENTOS DE PERCUSION
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se
origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y
por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar
que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos
que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos
(batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele
acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los
instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.
INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA SINFONICA
Una orquesta es básicamente un grupo grande de instrumentistas. En ese sentido
podemos hablar de una orquesta de percusión, una orquesta de cuerdas o de
vientos, etc. Pero la acepción más común hoy en día en Occidente es la que se
refiere a la Orquesta Sinfónica que es un conjunto de instrumentos de cuerda,
instrumentos de viento (madera), metal y percusión.
LOS GRUPOS DE INSTRUMENTOS EN UNA ORQUESTA SINFÓNICA
En una orquesta sinfónica encontramos habitualmente cuatro grupos principales:
CUERDAS:
 18 violines primeros
 15 violines segundos
 12 violas
 12 violonchelos
 9 contrabajos
 1 ó 2 arpas, de ser necesario
VIENTOS O MADERAS:
 3 flautas, 1 piccolo
 3 oboes
 3 clarinetes
 1 clarinete bajo
 3 fagotes
 1 contrafagot
METALES:
 4 cornos
 4 trompetas
 3 trombones
 1 tuba
PERCUSIÓN:
 Timbales
 Platillos
 Campanas
 Tambor
 Gong
 Marimba
 Xilófono

Disposición de los instrumentos de la orquesta sinfónica


NOTAS MUSICALES
Las notas musicales se denominan por un nombre. En el sistema occidental
tenemos siete nombres de notas:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
Surge entonces una pregunta ¿Cómo es posible que con sólo siete nombres podamos
identificar todas las notas que puede emitir un instrumento cualquiera? Podemos dar una
respuesta analizando teclado de un piano o un órgano.

En un análisis básico de este teclado podemos ver que se van alternando los grupos de
dos y tres teclas negras. Esto nos puede dar cierta idea de que existe «algún tipo de
repetición». En realidad, algo de esto sucede: yendo de izquierda a derecha, la tecla
blanca que está inmediatamente antes que cada grupo de dos teclas negras, se llama Do.
Si vamos contando teclas blancas hacia la derecha y llamándolas por su nombre
sucesivamente (Do, Re, Mi, Fa, etc.) veremos que cuando llegamos a la tecla Si (al final
del grupo de 3 teclas negras) volvemos a encontrarnos otra vez todo el grupo de teclas
similar al que hemos analizado. ¿Cuál es la diferencia entonces? La diferencia con el
grupo anterior está en la altura del sonido. Todo el grupo de notas que se repite se llama
igual, pero suena más agudo.
Así sucede a lo largo de todo el teclado del piano y lo mismo con cualquier otro
instrumento. Resumiendo: con los siete nombres de notas podemos denominar todos los
sonidos musicales. Su colocación en el pentagrama nos indicará su altura.
Mostramos a continuación una sucesión de cuatro octavas. Las representaremos de dos
formas: con un solo Pentagrama y en un sistema de dos Pentagramas (habitualmente se
hace de esta última forma en las partituras para Piano y teclados en general).
En un solo Pentagrama:

Comenzamos en clave de Fa, para escribir los sonidos graves y cuando las notas ya
han de escribirse fuera del pentagrama por ser más agudas, colocamos la clave de Sol y
escribimos de nuevo en la zona «cómoda» del Pentagrama. Si tocáramos esta partitura
en un piano, sonaría exactamente igual que la que sigue a continuación.
FIGURAS MUSICALES
En música, una figura musical es un signo que representa gráficamente la
duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.
La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la
utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de
la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver
Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida,
determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se
denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda,
blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor
simple equivale a dos de su figura inmediata, así: 3
 una redonda equivale a dos blancas;
 una blanca equivale a dos negras;
 una negra equivale a dos corcheas;
 una corchea equivale a dos semicorcheas;
 una semicorchea equivale a dos fusas;
 una fusa equivale a dos semifusas.
Asimismo, podemos establecer otras relaciones sobre la base de las recién
mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a dos blancas, cuatro
negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, 32 fusas, 64 semifusas.
CLASIFICA ELEMENTOS DE LA CULTURA MAYA

Define qué es un elemento cultural


Los elementos culturales son todas las partes que componen la cultura de un
pueblo, país, etnia o región. Junto con los elementos naturales, les dan forma,
cohesión e identidad a las sociedades y permiten su clara identificación y
diferenciación respecto a otras.
A pesar de ser generalmente intangibles, los elementos culturales son sólidos
referentes del grupo al que pertenecen y describen, ya que se han ido formando a
través de largos períodos de tiempo y transmitidos de generación en generación.

Elementos culturales del pueblo maya


Estos antiguos guatemaltecos nativos comenzaron a depender principalmente de
la agricultura. El maíz era el principal alimento de los mayas, complementado con
frijoles nativos y otros cultivos.
Los arqueólogos encuentran los primeros ejemplos de arquitectura especializada
en estos pueblos.
Se construyeron grandes y elaboradas pirámides y plataformas.
Los principales edificios, los palacios y templos de una clase dominante
aristocrática, aparecieron en los principales centros, los llamados “centros
ceremoniales”, “centros político-religiosos” o ciudades de los mayas.

Separa los elementos culturales del pueblo maya según tipos


Su historia durante estos cuatro milenios es una de notable avance y logro.
Tradicionalmente cazadores y recolectores de alimentos, alrededor de 2000 a.C. Estos
antiguos guatemaltecos nativos comenzaron a depender principalmente de la agricultura.
El maíz era el principal alimento de los mayas, complementado con frijoles nativos y
otros cultivos. Las primeras comunidades aldeanas sedentarias eran pequeñas, y
consistían en aproximadamente una docena de casas. El arte de la alfarería era conocido,
aunque los productos eran relativamente simples. Algodón y otras fibras fueron tejidas.
Las herramientas y las armas eran de piedra. La parafernalia religiosa o ritual era simple:
figurillas de cerámica e incensarios simples. Los arqueólogos encuentran los primeros
ejemplos de arquitectura especializada en estos pueblos. Al principio, las plataformas o
los edificios eran relativamente pequeños, pero más tarde algunos de ellos fueron de un
tamaño que sugiere que eran construcciones de mano de obra colectiva.
Después de 1000 a.C., la sociedad maya comenzó a evolucionar de un orden igualitario
simple a uno más complejo y no igualitario. Se construyeron grandes y
elaboradas pirámides y plataformas. Éstas muestran operaciones de trabajo masivo bajo
dirección centralizada. Las características arquitectónicas sofisticadas aparecieron por
primera vez: escaleras con balaustradas, zócalos y molduras de plataforma en terrazas y
la bóveda en voladizo. Los principales edificios, los palacios y templos de una clase
dominante aristocrática, aparecieron en los principales centros, los llamados “centros
ceremoniales”, “centros político-religiosos” o ciudades de los mayas. Los centros
principales estaban tan espaciados geográficamente que es razonable creer que eran las
“capitales” de las entidades políticas territoriales. Dentro de sus respectivos territorios
había pequeñas aldeas donde, presumiblemente, residía gran parte de la población
campesina de apoyo. Con este aumento de asentamientos y la inferida complejidad
sociopolítica surgieron otros cambios culturales significativos. La cerámica se hizo más
compleja. Los entierros de élite o de la clase alta se diferenciaron por los bienes
funerarios valiosos, así como por la construcción de tumbas especiales. Entre los bienes
funerarios de élite, así como en otros contextos de élite, se introdujeron elementos
exóticos en estos centros desde las localidades costeras o, en el caso de los sitios de
tierras bajas, desde las tierras altas distantes. El comercio, organizado por y en manos de
la élite, se convirtió en una institución importante.
Los estímulos externos se pueden detectar en las formas particulares de las
elaboraciones culturales. Las influencias olmecas fueron asimiladas en la emergente
civilización maya. Las formas y las rutas por las cuales esto se llevó a cabo son
complicadas y aún no se comprenden completamente. Es importante aclarar, sin
embargo, que esto no fue una simple transición de un olmeca completo o de un sistema
cultural completo de las tierras altas y Pacífico al maya de tierras bajas. Se
proporcionaron estímulos, pero las ideologías traspasadas se reformularon y surgieron de
manera bastante diferente. Se volvieron mayanizados por completo, y en los ámbitos
artístico e intelectual, los mayas de las tierras bajas superaron con creces a cualquier otro
pueblo.
La actividad intelectual maya incluye un largo y antiguo registro de logros literarios, como
lo demuestra el Códice de Dresde y algunos otros manuscritos precolombinos mayas.
Estos libros nativos americanos, en los que se registra la única escritura verdadera del
mundo precolombino, se prepararon en papel de corteza y se escribieron en pinceladas
que presentan textos jeroglíficos que tratan historias, observaciones astronómicas y
profecías astrológicas. Textos jeroglíficos, también, se encuentran tallados en piedra en
los edificios principales y en las estelas de piedra o marcadores dedicatorios establecidos
para conmemorar a los gobernantes mayas y los eventos de sus reinados. Los expertos
ahora nos pueden decir de nacimientos, accesiones a tronos, guerras y muertes de
gobernantes y sus familias. Calendarios, astronomía y matemáticas estaban altamente
desarrolladas. Varios calendarios, incluido el conocimiento de un año de 365 días (mas
una fracción), un año de Venus, de un período de 260 días y un recuento de días que
comienza en un mítico punto de partida en 3114 a.C. fueron mantenidos. Las
observaciones astronómicas se llevaron a cabo durante largos períodos de tiempo, lo que
permitió a los mayas predecir eventos como los eclipses solares. Para citar solo un
ejemplo de sofisticación matemática, el maya clásico había desarrollado el concepto de
cero y poseía un signo para éste que está grabado en sus calendarios.
ANALIZA LAS RAÍCES DE LOS PUEBLOS GUATEMALTECOS
Línea del tiempo del desarrollo histórico del Idioma Maya
No se conoce el origen exacto del idioma maya que comenzó con el desarrollo de
la sociedad en Mesoamérica, que comprendió gran parte de Guatemala, México,
Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua —mucho antes de la
Conquista—, pero se estima que dichas personas aprendieron a utilizarlo hace
más de 5,000 años.
Historia del lenguaje maya
Se sabe que la antigua civilización maya comenzó a producir palabras y a
comunicarse hace más de 5,000 años. El idioma maya original es conocido
como Protomaya o Nab’ee Maya’ Tziij en k’iche’. Aunque se extinguió hace mucho
tiempo, se conoce que se fue desarrollando y adaptando. Incluso hasta
extenderse a la comunicación textual a través de jeroglíficos.
Algunos estudios datan que para el siglo XV había un aproximado de 30 idiomas
mayas en toda Mesoamérica. A partir de este, se desplegaron 6 ramas
idiomáticas conocidas como: Wasteka, Yukateka, Tzeltal Mayor, Q’anjob’al
Mayor, Mam y K’iche’ Mayor. Siendo Tzeltal la que tuvo su despliegue en las
regiones del occidente; específicamente en Huehuetenango, antes del mam y el
k’iche’.
No obstante, en Guatemala se hicieron análisis de grotocronología o evolución de
las lenguas y se determinó que en el país solo se desarrollaron 5 ramas
idiomáticas, porque no se reconocía el Wasteko. Además se dividió en oriental y
occidental y a su vez se crearon subdivisiones de macro y micro familias.
Posteriormente, terminaron siendo reconocidos 22 idiomas de raíz lingüística
maya, además de que se incorporaron otras variaciones; tales como el Xinca y
Garífuna, además del español. De los procesos lingüísticos algunas palabras en
Guatemala fueron adoptadas del náhuatl oriundo de México.

Gráfica el desarrollo histórico del pueblo garífuna


Después de muchas batallas de pobladores caribes y franceses de la isla San
Vicente para rechazar la invasión inglesa, en 1797 estos últimos logran imponerse.
No obstante, los garífunas se oponen a cualquier tipo de esclavitud, por lo cual
prefirieron dejar este territorio que padecer el sometimiento.
Se embarcan con rumbo a una de las llamadas “islas de la Bahía”, Roatán, a
donde arriban el 12 de abril de 1797. En aquel lugar se encontraron con que la
tierra no era fértil, por lo cual no podían reproducir el modelo de vida que tenían en
su natal San Vicente.

El 19 de mayo de 1797 los españoles aceptaron la petición garífuna de un traslado


a tierra firme. Poco a poco fueron fundando pequeñas comunidades dedicadas a
la agricultura y la pesca sobre el litoral de Honduras, Nicaragua y Guatemala, cuyo
asentamiento hasta la fecha es Lívingston, pero tradicionalmente conocido como
La Buga.

Algunas versiones señalan 1804, pero el Diccionario Geográfico Nacional


consigna 1802 como el año en que llegó Marcos Sánchez Díaz, oriundo de Haití y
fundador del poblado. Sin embargo, una Recopilación de Leyes de 1869 cita como
fundador a Marcos Monteros, el 26 noviembre de 1831, fecha en que se le dio su
actual nombre en homenaje a Edward Lívingston, legislador estadounidense cuyos
códigos legales se intentó promulgar en Guatemala, sin éxito.

En aquel tiempo este pueblo pertenecía al corregimiento de Chiquimula. En 1878,


debido a la importancia del río Dulce como vía de navegación comercial,
Lívingston fuera declarada cabecera de Izabal, pero tuvo esta calidad solo por
poco más de una década.

Desarrollo Histórico Del Pueblo Xinka


Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía
desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.
Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.
Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a
quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De
ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el
municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
“De acuerdo a la comunidad indígena Xinka del municipio de Jutiapa, Los Indios
de la Justicia. En el año de 1601 los nativos protestan porque el padre Antonio de
España edifica una casa de su propia autoridad perjudicando los sembrados que
los nativos tenían y que servían para asegurar su alimento. De la misma manera el
español Juan Orozco de Ayala, solicita a España un sitio que se componía de
cinco caballerías de extensión territorial viendo esto los indios justicia se opusieron
armando un tremendo pleito y protestando ante su majestad, exigiendo la
medición de las tierras propiedad de ellos en esta región”. “En 1708 se vuelve a
actualizar el asunto de la construcción de la iglesia…… como siempre fueron los
justicias y común del pueblo de San Cristóbal de Jutiapa, los que ese mismo año
piden a la Audiencia se les conceda la cuarta parte de su tributo para emplearlo en
la construcción de su iglesia”
El municipio de Jutiapa con un área de 620 kilómetros y a una altura de 895
metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa),
El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con Asunción Mita,
Yupiltepeque y El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas
(Santa Rosa).
Durante el período hispánico se le conoció como San Cristóbal Jutiapa
otorgándosele la categoría de Villa en 1847 y de ciudad por Decreto Gubernativo
No. 219 del 15 de septiembre de 1878, ratificado el 6 de septiembre de 1921.

DESCRIBE EL MARCO LEGAL PRINCIPAL QUE PROTEGE EL DESARROLLO


CULTURAL EN GUATEMALA
Define la constitución política de la República de Guatemala
La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley
fundamental de Guatemala donde están determinados los derechos de los
habitantes de la nación, la forma de su gobierno y la organización de los diferentes
poderes públicos. La Constitución se encuentra en la parte más alta del sistema
jerárquico de las leyes, por lo que se le denomina Carta Magna o ley de leyes.
En palabras más simples, es el conjunto de leyes que rige el país.
Constitución se puede conceptualizar como la ley fundamental de un Estado que
define el régimen básico de los derechos y libertades de la ciudadanía y los
poderes e instituciones de la organización política. También se entiende como el
conjunto de reglas fundamentales que organizan la sociedad política, garantizando
la libertad y estableciendo la autoridad.
La Constitución Política de 1986 es la actual ley vigente y fundamental de
Guatemala. Fue promulgada el 31 de mayo de 1985, por la Asamblea Nacional
Constituyente. Tiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Sus principales
innovaciones son: el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y el cargo
de Procurador de los Derechos Humanos.
Describe los artículos de la ley suprema que favorecen el desarrollo cultural
 Artículo 58 Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades
a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus
costumbres.
 Artículo 59 Es obligación primordial del Estado proteger, fomentar y
divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su
enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y
reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de
tecnología apropiada.
 Artículo 60 Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y valores
paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo
la protección del Estado. Se prohibe su enajenación, exportación o
alteración, salvo los casos que determine la ley.
 Artículo 61 Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro
Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado, con el
propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y
bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación el
Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de
Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así
como aquellos que adquieran similar reconocimiento.
 Artículo 62 La expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las
artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial
del Estado, con el fin de preservar su autenticidad. El Estado propiciará la
apertura de mercados nacionales e internacionales para la libre
comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su
producción y adecuada tecnificación.
 Artículo 63 El Estado garantiza la libre expresión creadora, apoya y
estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su
formación y superación profesional y económica.
 Artículo 64 Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la
creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales
son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora
que en ellos exista.
 Artículo 65 La actividad del Estado en cuanto a la preservación y
promoción de la cultura y sus manifestaciones, estará a cargo de un órgano
específico con presupuesto propio.
Grafica los elementos que identifican a Guatemala como pluricultural y
multilingüe

También podría gustarte