Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimentar Simón Rodríguez

PNF Medicina Veterinaria

2do año

Núcleo - Apure

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL

Facilitadora: Participante:

Ángela morales Frannellys Cardoza (sección A)

Maryli Alvarez (sección B)

Biruaca, marzo del 2021


FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El uso tradicional de fármacos activos sobre el sistema nervioso central (SNC)


está basado en el conocimiento del proceso de la neurotransmisión, ya que
la mayoría de estos fármacos actúa regulando la transmisión sináptica más
que el proceso de conducción de impulso nervioso. En la actualidad, ambos
fenotipos se conocen con bastante detalle, pero todavía se ignoran
numerosos aspectos relacionados con el funcionamiento del SNC. Como
consecuencia, aunque el mecanismo de acción celular y molecular de muchos
de los fármacos está bien caracterizado, resulta difícil justificar con los
conocimientos actúale el efecto farmacológico de muchos de ellos.

No obstante, para la mayoría de los fármacos, su efecto se debe a la


alteración de varios sistemas de neurotransmisión, en el caso de muchos
antiepilépticos y antidepresivos. El efecto farmacológico de un buen número
de fármacos solo se manifiesta después de un periodo de latencia y de
administraciones repetidas, y es consecuencia de un proceso adaptativo, que
puede incluir una regulación de la densidad de determinados receptores, de
los sistemas de recaptación y de las vías de señalización intracelular. Estas
alteraciones pueden implicar variaciones de la expresión génica. En estos
casos, el efecto terapéutico solo es evidente cuando se completa dicho
proceso adaptativo (antidepresivos).

Los mediadores responsables de la transmisión química en la sinopsis


se denomina neurotransmisores.
Diversas aminas, aminoácidos y neuropeptidos son responsables de la
transmisión sináptica.
Los fármacos activos sobre el SNC deben sus efectos a la modificación
de distintos procesos neuroquímicos (síntesis, almacenamiento,
liberación, degradación enzimática y recaptación del neurotransmisor),
a la interacción con receptores de los neurotransmisores o a su acción
sobre canales iónicos dependientes de voltajes.
Muchos fármacos solo producen su efecto terapéutico tras
administración crónica.
El proceso adaptativo que ponen en marcha estos fármacos pueden
afectar a la expresión genética de sus propios receptores o de
proteínas implicadas en la transducción intracelular de la señal.

El glutamato y el aspartado son aminoácidos dicarboxilicos presentes en altas


concentraciones en el cerebro y que poseen efectos excitadores sobre las
neuronas de cualquier región del SNC. De hecho. La sinapsis glutamatergicas
median prácticamente toda la transmisión excitadora en el cerebro de los
mamíferos.

El opio, extraídos de amapolas fue empleado por los griegos y por los
romanos para aliviar no solo el dolor sino también el cansancio y el
sufrimiento. Fue el principal componente del láudano, inventado por
paracelso en el siglo XVI y utilizado hasta bien entrado el siglo xx, para aliviar
tanto el dolo como la fatiga y cualquier otra causa de debilidad.

Durante mucho tiempo se creyó que los receptores opioides, y por lo tanto
los efectos opioides, estaban limitados al SNC. En la actualidad se sabe con
certeza que tanto los opioides endógenos como los opiáceos tienen efectos
farmacológicos periféricos, lo que indica localización, tanto de receptores
como de péptidos, en áreas situadas fuera del SNC.

También podría gustarte