Está en la página 1de 39

Estrategias de recuperación de la lengua muisca de la Organización Nacional Indígena de

Colombia (ONIC) en la ciudad de Bogotá.

Karen Natalia Castillo Calderón

Katherine Alejandra Manosalva Vega

Daniel Santiago Rojas Páez

Ana Sofía Varela Romero

Universidad ECCI
Índice de contenido

1. Introducción 4

1.1 Planteamiento del problema 5

1.2.1 Objetivo general 5

1.2.2 Objetivos específicos 6

1.3 Preguntas de Investigación 7

1.4 Justificación 7

1.5 Viabilidad 8

1.6 Marco Teórico


9

2. Revisión de la literatura 10

2.1. Colonización en américa 10

2.2. Historia Colombiana 11

2.3 Cultura muisca 12

2.4. El lenguaje 13

2.5. La lengua muisca 15

2.6. Pueblo muisca 16

2.7. Revitalización de la lengua muisca 18

2.8. Cabildos indígenas en Bogotá 19

2.9 Derechos indígenas 21

2.10 Mitología y leyendas muiscas 23

3. Método 24

3.1 Enfoque de investigación 24

3.2 Alcance 24

3.3 Hipótesis 28

34. Diseño 28

3.5 Población 29

3.6 Muestra 30
3.7 Instrumento de recolección de datos 31

4. Referencias 34

1. Introducción
La presente investigación analiza las estrategias para la recuperación de la lengua

muisca que se están llevando a cabo desde la Organización nacional indígena de Colombia o en

sus siglas “ONIC” ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá. Considerando el concepto de

lenguaje como la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos

por medio de la palabra, se analiza el proceso de recuperación y reconstrucción de la cultura

muisca la cual se ha venido trabajando en ciertas comunidades indígenas como el Cabildo

indígena muisca de Suba y el resguardo indígena muisca de Cota que tienen como objetivo

principal mantener viva su cultura y costumbres. Sin embargo, no ha sido posible mantener sus

tradiciones tal cual las practicaban sus ancestros, debido a los numerosos cambios sociales,

culturales y tecnológicos que se han estado presentando en el territorio colombiano a través de

los años. 

De esta manera se presentan conceptos correspondientes al tema de investigación como

los acontecimientos históricos que marcaron significativamente la forma de vida de la

comunidad indígena nombrada; el descubrimiento de América, cultura muisca y recuperación,

puesto que fortalecen y ayudan a construir el tema esencial de la investigación.

Para analizar esta temática, es necesario identificar cuáles han sido las causas por las cuales se

ha venido evidenciando cierta preocupación por parte de los indígenas muiscas y su

descendencia. Esta inquietud ha llegado al punto de crear un proceso entero de recopilación de

información, lucha constante con el estado, en pro de resguardar sus instituciones, tierras y

derechos.

1.1 Planteamiento del problema


Se hace evidente desde la colonización española en Sudamérica, todos los cambios

territoriales y demográficos que se presentaron sobre la población indígena. Tomando como

referencia a Venezuela y Colombia, los territorios en los que habitaban los indígenas

constituían un total de 21.300 kilómetros cuadrados hasta el año 1980 cuando los territorios se

redujeron a 2.400. Así mismo, los hablantes de la lengua indígena de esa época formaban un

total de 2 millones y medio de personas, cifra que se redujo a 427.697 (Constenla, 1991, como

citado en ).

En el caso de Colombia se muestra un gran coche de culturas donde el poder predominaba

(Quiroga, 2014). Partiendo de este punto, se evidencia una significativa reducción de la lengua

en la comunidad muisca los cuales hoy en día buscan la forma de que esta lengua permanezca.

Este es el caso de los Cabildos indígenas muiscas que se encuentran en la capital de

Colombia, Bogotá, más específicamente en Engativá, Bosa y Suba. Sin embargo, la ONIC

(Organización Nacional Indígena de Colombia) en representación de todos los pueblos

indígenas colombianos, claramente hace parte del desarrollo de estrategias para la recuperación

y conservación de su cultura, en este caso, la música.

1.2 Objetivos de investigación


1.2.1 Objetivo general:

Reconocer cuáles han sido las principales causas que han llevado a la recuperación de la

lengua muisca.

1.2.2 Objetivos específicos:

Conocer las diferentes acciones que se están llevando a cabo desde los cabildos

indígena muisca teniendo como referencia a la Organización Nacional Indígena de Colombia o

en sus siglas ONIC, para recuperar su lengua.

1.3 Pregunta de investigación

- ¿Qué métodos o estrategias se están implementando para la recuperación de la lengua

muisca desde la Organización Nacional Indígena de Colombia?

1.4 Justificación

Esta investigación busca identificar e informar cuales son las estrategias que se están

tomando desde la Organización Nacional Indígena de Colombia para la recuperación de la

lengua indígena muisca en la ciudad de Bogotá. A su vez, buscamos apoyar y sustentar esas

estrategias para disminuir los niveles bajos de presencia, que nuestra lengua materna original
tiene hoy en día; queremos también, reducir un poco la colonialidad, que según Beatriz Garrido

Ramos en su artículo “COLONIALISMO, COLONIALIDAD Y MODERNIDAD” define la

colonialidad como,

Una idea que nace a partir de los que ejercen la soberanía, el control sobre el otro

pueblo. Se refiere a un período temporal caracterizado por la explotación y la

conquista de territorios; tiene que ver con la dominación de un pueblo sobre otro.

(Garrido,2015)

En adición, la investigación toma una responsabilidad social la cual está relacionada con el

reconocimiento que deberían tener las comunidades indígenas, por sus aportes culturales tales

como las costumbres, tradiciones y lengua. Ya que estas conforman la identidad que nos

representa como colombianos.

1.5 Viabilidad

Para la realización de esta investigación contamos con fuentes bibliográficas variadas;

además, contamos con el material de apoyo enviado por el profesor de la clase, opiniones y

puntos de vista propios que contribuyen a la conceptualización del presente trabajo. A su vez,

disponemos con el tiempo de la clase y trabajo autónomo. Por otro lado, manejamos un balance

económico bueno; ya que nuestra investigación requiere pocos desplazamientos de nuestro

lugar de estudio a la fuente de la información y estudio ONIC.


1.6 Marco teórico

Para tomar en cuenta el concepto de recuperación de la lengua muisca, evidentemente se

debe hablar sobre la pérdida de la misma. El origen de esta problemática cultural, data desde la

época de la colonización española donde se presenció la imposición de una cultura totalmente

diferente a la que los nativos conocían. La relación que establecieron ambos pueblos, el español y

el muisca, desencadenó un encuentro de ideologías y creencias opuestas que los españoles

aprovecharon, conjunto a su postura prepotente, dispusieron de su fuerza para dominar, no solo el

territorio sino también la población que habitaba en él. La lengua española fue proclamada como

“lengua oficial” en los nuevos territorios, mediante la declaración de Carlos III en 1770: “impone

la enseñanza en la lengua oficial” en este caso, el español. Como lo manifiesta la cita que citó

Giraldo (como se cita en Giraldo,2013,p5).

Siguiendo este proceso de colonización, los españoles formaron el “Nuevo Reino de

Granada” en territorios ajenos y como consecuencia, los muiscas se vieron obligados a

restablecerse como una comunidad marginada formando los ya nombrados “Cabildos indígenas

muiscas” en donde se iría a custodiar su cultura y se establecerían normas de convivencia que le

darían paso a la solución de problemas y en su diario vivir. Infortunadamente, en el siglo XIX, los

muiscas tuvieron un nuevo cambio relacionado con la urbanización del territorio que habitaban,

ahora conocido como Bogotá, alterando el ciclo normal de vida que llevaban. En este punto se

adapta un proceso que aprenderían a aplicar durante la historia: adaptación. Debido a todas las

modificaciones sociales, trajeron consigo el surgimiento de nuevas comunidades, culturas,


modificaciones en los terrenos incluyendo la irrupción en el medio ambiente. (Reyes,2011,p 27-

28)

La cantidad de resguardos muiscas empezaron a disminuir considerablemente a partir

del siglo XX y algunas personas pertenecientes a esos resguardos se acomodaron a la vida en la

ciudad y en el campo. Siguiendo esa misma línea de tiempo, algunos individuos surgieron de los

territorios y se auto proclamaron muiscas o descendientes de los muiscas puesto que habitaron la

tierra que anteriormente era de los muiscas. De alguna u otra manera, se consideró un

resurgimiento de estas comunidades indígenas, sin embargo, son estos individuos quienes

decidieron empeñarse en reanimar su identidad y su cultura. (Londoño, 2005)

2. Revisión de la literatura

2.1. Colonización en américa

Con el descubrimiento de América, por parte de la corona española el año 1492,

comenzó el sometimiento de las razas. La raza indígena nativa del altiplano cundiboyacense al

pasar de los años comenzó a ocupar una jerarquía inferior al de los españoles. Muchos años

después y con el surgimiento de los denominados “criollos”, los nativos indígenas se destinaron

para hacer trabajos como construcción de caminos, iglesias, plazas, casas ventas de alimentos,

servidumbre, recolectores de alimentos, etc. (Kalmanovitz, 2010).

Los conquistadores usurparon el oro y esmeraldas de encontrados en sus excursiones

por toda la cordillera Oriental en la que estaban asentados algunas poblaciones indígenas que

fueron exterminadas por su resistencia esta invasión con ella a la poblacion indigena muisca
doblegando a cambiar su credo, su política, economía y cultura con ello, se produjeron muchas

muertes por la sobreexplotación también se debe dar relevancia enfermedades traídas por

Conquistadores españoles que perjudicó una gran parte de la población indígena, esclavos los

cuales se redujeron considerablemente por ende se dio la colonización en la cual dio origen a

los criollos y con el pasar de los años los españoles requirieron un aumento significativo en la

mano de obra para ello extrajeron indígenas de tribus como de Santa marta (Tayrona) y zenúes

las cuales eran sedentarias y tienen una vida contemplada sólo a la agricultura moderna del

mismo modo mestizos que se dio una gran explotación de mano de obra que al pasar de los

años tuvieron relevancia de proteger jurídicamente a los indios y tener los mismos así

otorgándole el nombre de “persona rutina” así promulgando el Derecho indiano que en algunas

ocasiones fue algo apañado por los españoles por atroces actos hacia sus tierras y dando paso

solo al interés de la Corona española de legitimar sus ideologías que solo ocultan la verdadera

cara de la dominación que habían ejercido en las tierras de los muiscas pero exceptuando la

repartición ilegal que hizo Quesada con sus hombres en 1538 del botín usurpado desde su

llegada al territorio muisca dirigiendolos al no conservar sus raíces y sus mandatos; derechos

que los criollos y los mestizos tuvieron más adelante por las nuevas leyes que rigieron a la

Nueva granada hasta el momento independentista. (Ariza,2105)

Otra de las fuentes más afectadas fue la cultura que fue pisoteada y casi extinta por la

llegada de europeos a tierras llenas de riquezas inigualables , pero habitadas por seres inferiores

para ellos, estimaciones que tenían al pisar tierras Americanas e intentaron cambiar con los

años y siglos que estuvieron haciendo sus conquistas y saqueos a varias partes de tierras de

ancestros indígenas que contaban con grandes riquezas culturales que para ellos solo eran

sacrilegios a su divinidad católica ,religión impuesta como primera medida a una “raza débil”
denominación a los indígenas carentes de sentido que solo admiraban a la naturaleza y a

dioses falsos llevando así a una cambio y renovación ala mayoria que lograron convencerlos

de ser colonizados y de llevar a cuestas esa palabra cambiando hasta su manera de vestir y alos

otros pocos luchando por sus derechos que aunque fueran pocos llevaron a la descolonización

de los indígenas que proporcionó un paso muy importante para la lucha de otras raíces de las

razas para en conjunto luchar por la descolonización de América de invasores que nunca

debieron pisar tierras Americanas (Colombres,2004).

De Acuerdo a esto concluimos que este acontecimiento en la historia de la humanidad

más específicamente en la vida de los ancestros americanos estableció un precedente en la

cultura, política, religión , estructura y demás variables en los territorios conquistados por la

corona española; invasores que a su paso solo saquearon,asesinaron ,usurparon su identidad

como pueblo con creencias ya establecidas y con un orden también social ya organizado

obligándolos a seguir su estilo de ideologías y estructuras políticas que tenían en su territorio

con implicaciones más adelante de levantamientos armados con desenlace en las diversas

guerras de independencia efectuadas por los territorios bajo el yugo español buscando una

libertad que gradualmente se dio en cada uno de ellos .

2.2. Historia Colombiana

Se traslada desde los primeros indígenas que ocuparon nuestro territorio y como era su

vida en este después de esto se ve reflejada la historia en la llegada de los españoles a tierras

Americanas y de allí partieron de la usurpación de tierras y las riquezas que estas tenían

dejando solo imposiciones como lo fueron como la religión , la política , económica , la

cultura ,lengua esto repercute más adelante por el descontento de la población y con ello las
revueltas tomaron un papel importante para dar así el inicio de una emancipación de la Corona

española uno de las principales revueltas fue la de 1810 por parte de los criollos hacia los

españoles por causa del Florero de Llorente otro de los sucesos como lo fueron la proclamación

de la independencia en 1819 por tropas patriotas las cuales eran comandadas por Simón

Bolívar el cual también liberó las tierras Perú, Bolivia, Venezuela, Bolivia del yugo español en

que estaban sometidos y del que establecieron su libertad (Granados ,1962).

Por otro lado se tiene que durantes los años posteriores de la independencia colombia

pasó por procesos significativos tanto en su cultura , arquitectura, ideologías , economía y

política que incluyeron situaciones memorables en la historia como la constitución de cúcuta

del año 1821 después de ello varios intentos de implantar un sistema federalista por parte de

Santander y sus aliados con poco éxito, a esto se dio paso a una cambio de ideologías del poder

político muy drástico en su economía que se convirtió en internacional con un toque de liberal

en algunos aspectos disminución de los impuestos aduaneros que contrajeron disputas entre

opositores al gobierno de turno en ese entonces de Pedro Alcántara Herrán de 1845 que a miras

al progreso y desarrollo económico del país por ende ; dio paso a las diferentes bases a lo que

hoy en dia se denominan los partidos políticos tradicionales :conservador y liberal que

establecieron un rumbo en el pensamiento y estructura del país .(Melo, 2017)

Con el paso de los años , hegemonías , batallas y desacuerdos político se dio paso al

siglo xx con el rápido proceso de la industrialización en el mundo que estaba en esos

momentos en auge por la producción en masa de materias primas que Colombia tenía en

explotación desde mucho antes pero sin producirla en materiales industriales y con ello al

capitalismo y de esa manera dar al país un cambio interno de manera rural al urbano también

se vio la guerra de los mil dias y la separacion de panama hitos importantes para el rumbo que
se estaba dando en esos momentos de crisis interna por lado a la mitad de este siglo la creación

del narcotráfico un evento desastroso para Colombia que trajo muerte y violencia interna y

externa conjunto a ello la creación de nuevas guerillas en suma a esto se dio la toma del poder

por parte de los militares en cabeza de Rojas pinilla en 1953 hasta 1957 ; de ahí en adelante la

violencia atacó a todos los frentes de la sociedad Colombiana que hoy en dia solo carga esa

estigma de violencia y narcotráfico acuestas .(López,2006)

Se dieron hitos importantes que establecemos desde la colonia y llegando a la época de

la violencia destacando hechos que a Colombia como país que internamente lo han hecho caer

y a su levantarse de cada uno de ellos del mismo modo ,destacar como esto ha traspasado

nuestra historia para entrelazarla al pueblo muisca desde sus raíces y su trágico encuentro con

una cultura extranjera que solo los dominó así pasando por ello a como se vio la otra cara del

pueblo colombiano en esas épocas organizó las jerarquías en colombia así generando

separaciones y a su vez la violencia que escaló a gerar materiale venenosos y exportarlos una

manera que se dio a conocer nuestro país presentando una cara llena de decadencia .

2.3 Cultura muisca

Se dio a conocer al mundo a partir de 1542 con la llegada de los españoles con Gonzalo

Jiménez de Quesada al territorio en estado de poderío de parte de los españoles en los cuales

tomaron de manera de exterminio total en una cultura la cual aportó conocimiento en cuanto

su lengua, sus costumbres , su religión y economía con ello la evidencia que se tiene de ellos

fue su lengua denominada (muyscubun) conocida en ese periodo más que todo como (mosca)

por otro lado por el camino de la jerarquía . (Muñoz ,2015).

Se determinaron que sus principales entradas afluentes de economía era la agricultura

que era afectada por el clima variante de la cordillera Andina principal asentamiento de los
muiscas antes de la llegada de los invasores por otro lado, otro factor que manejaba la

economía era sus artesanías , la pesca y la caza ; asimismo la población muisca explotaba

minas de sal y de esmeralda ubicadas a los alrededores de bogotá en la cual residían en los

trueque que hacían con foráneos a su vez ; su organización social a través de las tierras se

manifestaba por orden familiar en el que el hermano repartía las tierras a los hijos de sus

hermanas estableciendo también los núcleos familiares en un área establecida en los” bohíos”

de asentamientos de los matrilinajes que eran las familias que a su vez ,se juntaban con otros

asentamientos y estos se llamaban capitanías o partes conformando los cacicazgo al mando de

un jefe local asi cada capitania tenia su jefe local . (Correa , 2005)

Otra de las partes desetrañables de los muiscas fueron sus ideologías que se basaban en

la simbología y en los ritos que ellas representaban en sus creencias y momentos importantes

para su cultura que abarcaron tanto leyendas , mitos y hasta la llegada de los conquistadores a

tierras muiscas; en los que tenían sus propios santuarios a sus Dioses que estaban regidos por

las cosmología de la sabana y de la cosmología de Iraca , las cuales la primera estaba descrita

por la simbología , imagenes y algunos valores representados en Bochica su personaje

principal un predicador de esta surge una rama cultural de adoración a la luna ,regidos por el

mandato de los Zipas considerado la encarnación de Chiminigagua ,la segunda estaba descrita

por paisajes naturales y personajes meteorológicos con su figura principal que era el Cacique

Ramiriquí este referencia a la espina vertebral de la genealogía de la tradición sociocultural

del valle de Iraca ; este personaje tuvo relevancia en esta cultura ya que fue considerado

representante de la herencia moral , buenas costumbres y de los más importante es la

exposición del cosmos para estos mas adelante adorar al Sol ; así se subdividieron estas

creencias para establecer que cuando se hablaba del Zaque conducía al Sol y cuando se hablaba
de Zipa hace relación a la luna , obteniendo así los mitos , santuarios y demás elementos que

dieron vida a esta cultura .(Bohórquez ,2008)

En conclusión la cultura muisca desde su origen como pueblo y lo que constituyó en su

época más gloriosa dado como sus creencias , estructura jerárquica y política , sus avances

tecnológicos en ese entonces y sus artesanías e impresionantes relatos de sus mitos y leyendas

aportaron a conocer a un pueblo lleno de virtudes y en apogeo ya que casi todas sus batallas por

proteger su territorio las ganaban ante pueblos cercanos pero, sin presentir que el enemigo más

grande iba a llegar con avances tecnológicos datados en esta época para someter a pueblos

inferiores a ellos según su concepto hacia las tierras conquistadas sometiendo a su vez y casi

extinguiendo este pueblo indígena hasta saqueando sus bienes más preciados así dejamos que

las recolección de la historia nos lleva a saber más sobre las raíces sobre el pueblo muisca

hasta llegar hasta sus vestigios en las nuevas generaciones que hay de esta cultura .

2.4. El lenguaje

El lenguaje es una palabra que converge en muchos significados. Para algunos “expone

que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del

mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos” (Luria 1977, como se

cita en Ríos 2010); “expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada

una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”

(Chomsky 1957, como se cita en Ríos 2010); “define el lenguaje como la instancia o facultad

que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí” (Bronckart 1977, como se

cita en Ríos 2010); “define el lenguaje como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona

en particular” (El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 2001 como se cita
en Ríos 2010), etc. Se puede observar que hay muchos significados para esta sola palabra y

cada una con una característica peculiar. (Ríos, 2010)

El lenguaje puede llegar a dividirse en diferentes connotaciones las cuales permiten

identificarse en múltiples tipos, algunos de ellos son; lenguaje literario, escrito, oral, icónico,

social, etc. Teniendo en cuenta estos tipos de lenguaje, podemos reconocer que el más utilizado

por naturaleza desde sus inicios como seres humanos y del cual surgió como necesidad para su

subsistencia, es el lenguaje verbal, dentro de este subyace tres que son el oral, el escrito y el

icónico. (Corbin, 2018) El lenguaje oral, que con el paso de los años se ha convertido en parte

vital para la construcción de una cultura y de ese conjunto de costumbres que diferencian a una

población de la otra. Por otro lado, el lenguaje también ha influido en el poder y en el dominio

de las regiones, es decir que si una región era invadida el lenguaje predominante era el del que

tomaba el poder. (Coronel, 2005, p 87).

El lenguaje es algo tan importante en la cultura que incluso se usa de forma escrita para

narrar hechos y les ayuda a los liguistas a crear y enfocarse en la historia de una forma distinta

o poética. “Según Eugenio Coseriu lingüista de la segunda mitad de siglo xx, el hablar tiene

tres dimensiones: una universal, una histórica y una individual”. Y este autor lo refleja cómo el

hombre como ser universal, histórico y a la vez como ser individual, eso quiere decir que lo

mismo pasa al hablar cada persona se expresa de una manera particular y única. “El lenguaje

constituye la capacidad esencial del hombre”. (Regalado 2008)

Podemos concluir que el lenguaje pese a sus diferentes significados abarca lo que tiene

que ver con interacción y que se hace de manera peculiar con el uso de signos, oraciones,
frases, etc. y de esta forma logra transmitir el mensaje que se quiere dar. También podemos

inferir que el lenguaje es un hecho importante en la cultura, pero, sobre todo en el ser humano.

2.5. Lengua muisca

“La lengua Muisca pertenece a la familia lingüística Chibcha” (ONIC). A través de los

años los muiscas han recibido una serie de impactos fuertes, no solamente en su cultura o

tradiciones también en su lengua y es allí donde parte la problemática de la reducción de la

misma. Según la página de la ONIC, con la conquista española a mediados del siglo XVI,

quienes cumplían con el propósito de compartir e imponer sus costumbres y con ello se buscó

implantar su lengua, es decir únicamente se utilizaba el español y por este motivo se piensa que

la lengua fue extinto en consecuencia de que en 1770 fue prohibido por diferentes motivos a

favor de los españoles. Generalizando desde el punto de vista la ONIC se cree que hubo una

extinción de la lengua muisca.

En contraste a esto y con el pasar de los años la lengua muisca pese a dicha

extinción, iba a poder surgir nuevamente y se pudo ir retomando hasta el punto de presentar

préstamos del muisca al español, en otras palabras, la lengua muisca fue clave para los campos

semánticos. Sin embargo, no ha sido de gran impacto para que se haya podido recuperar por

completo. (Giraldo, 2014)

Se conoce que la ONIC ha podido tomar cartas en el asunto y ha implementado

ciertas herramientas o estrategias para la recuperación de la lengua muisca, una de ellas es la

implementación de escuelas alrededor de Bogotá con el propósito de retomar e inculcar

nuevamente los valores, costumbres y sobre todo la lengua muisca (Pardo, 2018).
Sin importar qué concepto se utilice; pérdida, extinción, prohibición. entre otros. La

lengua muisca recibió un fuerte golpe que con el paso de los años, todavía se intenta buscar

soluciones, y que a raíz de esto es que hoy en día los muiscas buscan estrategias para recuperar

esta lengua que ha significado tanto para la historia en Colombia.

2.6. Pueblo muisca

Lo que se ha conocido y aún se da por hecho acerca de los pueblos muiscas, es la

historia que se desarrolló durante la llegada de los españoles a estos territorios; la toma del

modelo social actual se usa como referente hacia el modelo que tenían implementado en

tiempos remotos o por consecuencia de vagas especulaciones. La imagen intermitente que

prevalece sobre esa época, siempre favorece a los invasores pero los indígenas muiscas,

formando su propia civilización no se muestra tal cual era: un pueblo organizado, con

estructuras sociales, leyes, políticas, disputas territoriales, creencias y todo tipo de atributo que

caracteriza a una colectividad sólida. (Langebaek, 2019)

La organización y estructuración social del pueblo muisca estaba conformado por el

cacique, en ese entonces el gran jefe de todos era llamado como “Zipa” quien era la persona

que encabezaba al pueblo, seguido “por sus mujeres, sus parientes cercanos y sirvientes”

(García, 2017). Vivían en chozas rectangulares de madera o ramas (bohíos) característicos de

esa época. De esa manera, gozaban del diario vivir y convivían unos con otros bajo el mando

del dirigente principal que se encontraba en Santafé de Bogotá.


Una parte esencial de pueblo muisca es la identidad indígena que actualmente se puede

ver reflejada en la llamada identidad campesina; aquella que encierra los remedios caseros, el

uso de plantas curativas, relatos y cuentos míticos que muy probablemente, los integrantes de

mayor edad conocerán gracias a las enseñanzas de sus padres, abuelos y una extensa cadena

genealógica que si bien desconocen el trasfondo u origen real de las mismas historias o

nociones “naturales”, constituyen las memorias de los pueblos indígenas. (Montañez, 2017)

Los pueblos muiscas eran comunidades perfectamente organizadas que convivían entre

sí como toda población bien instituida; como siempre ha existido, había un gobernante mayor

que tenía por nombre “Zipa” y suponiendo su cargo, tenía poder sobre el territorio y controlaba

la forma de vivir de su gente. Un fragmento especial de este pueblo son los relatos fantásticos y

cuentos furtivos en los que hoy en día se pueden escuchar en boca de nuestros abuelos y

bisabuelos, quienes son piezas esenciales a la hora de fusionar los estudios históricos con el

aprendizaje pragmático de nuestros antecesores.

2.7. Revitalización de la lengua muisca

De la lengua muisca, se desprenden varios documentos acerca de los elementos

fundamentales para el análisis gramatical, también conocidos como niveles de una lengua,

como lo son el sintáctico, semántico y fonético, pero hay un conjunto de textos en específico

que evidencian el interés del autor hacia la revitalización de esta lengua chibcha; la mayoría de

estos autores son descendientes de los muiscas y estudiantes universitarios. Dentro de las
comunidades universitarias que hacen parte de este grupo de autores se destaca la Universidad

Nacional de Colombia. (Quesada, 2009)

Desde los años 70 varias comunidades lingüísticas, definidas por Duranti (1990) como:

“un grupo de personas que comparten alguna característica en su modo de utilizar el lenguaje”,

han buscado la manera de conservar o revitalizar sus lenguas. Dentro de los principales

métodos para la revitalización de una lengua indígena que han sido propuestos se resaltan los

modelos de enseñanza en las escuelas desde niveles menores hasta bachillerato con el apoyo de

docentes bilingües que serán formados en caso de no conocer las lenguas nativas, el

surgimiento de espacios para practicar las lenguas y el reconocimiento y difusión de la

diversidad lingüística por medio de los medios de comunicación, lugares públicos, táctica voz a

voz, entre otras. (Ospina, 2015)

Para el método de aprendizaje de una lengua indígena, es importante resaltar el

concepto de identidad que tanto caracteriza a las comunidades aborígenes; se trata de un

cambio en el pensamiento y forma de vivir de las personas ajenas al conocimiento de sus

antepasados que, al tener un acercamiento con sus raíces, encuentran respuestas a su parte

espiritual, a cuestionamientos sobre el mundo, el universo, y de esta manera, el reconocimiento

de las lenguas nativas, no solo se cumple sino que también se usan por interés propio.

(Medrano, 2017)

Cuando habla sobre lengua muisca probablemente se sobre entendería el concepto de

revitalización dentro de ella debido al ínfimo conocimiento sobre la historia de esta comunidad,

pero hacer parte de esos procesos, no sería de gran beneficio a menos que se vieran

involucrados aspectos genéticos, ideológicos o de carácter académico. Sin embargo, la idea de


revitalización de la lengua muisca, radica en el reconocimiento de las mismas en el pasado y

presente, siendo partícipes de una u otra manera a la conservación de sus costumbres, cultura y

demás. Siendo así, uno de los métodos para llevarlo a cabo es la enseñanza en escuelas, lo que

impulsa el ya nombrado reconocimiento y el surgimiento de nuevas mentes culturalizadas.

2.8. Cabildos indígenas en Bogotá

Durante mucho tiempo, Bogotá ha sido una ciudad de acogida por personas de distintos

orígenes, esta no es una situación diferente con algunas comunidades indígenas, que si bien, ya

habían ciertas de ellas previamente establecidas, como es el caso de la comunidad muisca

ubicada en Suba y Bosa, algunas otras se vieron obligadas a movilizarse por temas de

desplazamiento forzado, busca de oportunidades económicas, estudios y nuevos estilos de vida.

(Rodríguez, 2018) Por esta razón, esta población ha tenido acogida en los Cabildos indígenas,

definiendo Cabildo indígena desde el Ministerio del interior como: “Es una entidad pública

especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos

por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente

a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus

usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad”. (Betancourt, 2013)

Estos cabildos indígenas están liderados por un gobernador o gobernadora quienes

representan a cada una de sus comunidades y son la brecha que los une con el distrito con el

interés de asegurar el cuidado y bienestar de su pueblo e impulsar su identidad como

comunidad indígena; el actor principal que trabaja en materia de etnias en la capital es el

secretario de Gobierno, Luis Hernando Gómez. Oficialmente se distinguen cinco cabildos


ubicados en la sabana de Bogotá. Este poblado, indudablemente dispone de sus propias leyes,

políticas, costumbres y toda labor que implica la organización interna de una población.

(Secretaría Distrital del Gobierno, 2020)

Considerando la realidad desde la perspectiva de los cabildos, se toma como ejemplo al

cabildo indígena de Suba que es una de las entidades procedentes de ese lugar y que han

adoptado formas de resistencia frente a la sociedad y que a su vez, forman parte del

renacimiento y conservación de su cultura. Algunos de esos mecanismos que se han presentado

según Díaz R, Ruiz Á, Rodríguez M y Cabrera (2019): “...consenso de creencias, enseñanza en

la tradición oral y del alimento del espíritu, ha permitido que prevalece la memoria de la

comunidad indígena Muisca, desde sus saberes y prácticas ancestrales donde se resaltan en voz

alta que el pueblo Muisca vivirá mientras no se olvide”. Por otro lado, los conocimientos acerca

de las plantas medicinales, cuidado, alimentación, también forman parte de este gran proceso.

En vista de los posibles inconvenientes que tienen las comunidades indígenas, el

elemento primordial en el que se apoyan todas esas personas es el convivir con su propia gente,

disfrutar la compañía que una persona ajena a su comunidad pueda ofrecerle, sin desmeritar las

relaciones públicas o personales que se pueden generar entre culturas, se trata del vivir sus

costumbres y experimentar el pensamiento que los caracteriza como comunidad indígena y de

esa manera, salir adelante con sus proyectos particulares y multiplicar o exteriorizar sus

enseñanzas.

2.9 Derechos indígenas

A lo largo de la historia humana, ha existido una tradición, costumbre o artimaña que, a

lo largo de los siglos, se ha aplicado secuencialmente; La conquista de una civilización sobre


otra. Rivalidades, disputas o conflictos que acarrean hasta nuestros días, problemas morales de

toda índole que sosiegan las costumbres de las civilizaciones en choque. Lo muiscas, una de las

civilizaciones abnegadas bajo el yugo español; enfrentó severamente el choque civilizacional y

barbárico algunos siglos atrás.

Sin embargo, el concepto intrínseco que dice que los muiscas eran una civilización sumisa y

débil, causó parcialmente la denigración del pueblo indígena y la concepción de los mismos

como personas exentas de valor; por otro lado François Correa nos expresa como ejemplo, que

los muiscas creían fervientemente en el poder la guerra; como medio para subsistir

amenamente, tanto así, que los mismos acostumbran lanzar cánticos y alabanzas a sus ídolos,

con tal de salir victoriosos en la guerras venideras. (Correa,2005, pg. 202,).

A lo largo de su adaptación social, tanto los muiscas como otros grupos indígenas, buscaron

preservar sus costumbres y herencia milenaria a como diera lugar; es por eso que los nuevos

habitantes de la milenaria “Funza” (antiguo territorio música, actualmente llamado

Cundinamarca), los esclavizaban inescrupulosamente; sin embargo, esto seguiría por los

siguientes siglos, sin haber cambio o resolución alguna. Es a partir del siglo XX, que Colombia

atiende la necesidad de establecer los derechos indígenas colombianos; Frank Semper, nos

refiere que,

La atmósfera proindígena durante las sesiones de la Asamblea Constituyente

determinó que Colombia ratificara, en directa conexión con las disposiciones constitucionales,

la Convención 169 de 1989 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la tradujera en

derecho nacional mediante la ley 21 de 1991, que hasta ahora es la convención internacional

más amplia para garantizar los derechos indígenas. (Semper,2006, pg. 763)
Por ende, la adjudicación de los derechos indígenas colombianos, llegaría hasta mediados del

siglo XIX. A su vez, damos cuenta de antemano de la resiliencia total que los grupos indígenas

han tenido a lo largo de su historia; con manejo de adaptación social, tal como dice Esther

Sánchez Botero que tiene más derecho propio indígena aquel que tiene más signos

tradicionales, que de aquel que ha copiado e incorporado los referentes del derecho estatal.

(Sánchez,2005, pg. 226). En conclusión, los derechos indígenas son otorgados finalmente, al

final del siglo XX; como respuesta a la estigmatización y mancillación de los grupos indígenas

colombianos.

2.10 Mitología y leyendas muiscas

Gran parte de las creencias, se encargan de fundar una sociedad en particular; por eso, a parte

de la recuperación o resurrección del lenguaje muisca, debemos profundizar también en su

mitología y leyendas; pues estos representan gran parte de la tradición oral, registros históricos

y ancestrales, que se han obtenido a través del tiempo.

Primero, debemos definir que es un mito y una leyenda; cuando hablamos de un mito, hacemos

referencia intrínsecamente al origen de una cosa, persona u objeto en particular; por otro lado,

cuando hablamos de una leyenda estamos hablando directamente de la historia o trasfondo

específico que hace famoso o conocido el objeto o la persona en la cual recae toda la acción.

Seguidamente, haremos hincapié en los mitos y leyendas trascendentales de la cultura muisca.

La mayoría de sus mitos y leyendas se encuentran escritos o narrados en forma de versos;

apoyando este punto, el historiador Fray Joan de Castellanos transcribió el mito en verso, de

cómo los muiscas describían a su deidad principal,


No niegan haber Dios omnipotente, señor universal y siempre bueno que todo
lo crió; más porque dicen que el sol es criatura más lúcida, lo deben adorar, y
así lo hacen, y como a su mujer y compañera, doran y engrandescen a la luna.
(Castellanos,1955, IV: 157)

Sí analizamos la primera parte del verso, notaremos que al igual que el cristianismo, los

muiscas reconocen a una deidad suprema que rige sobre todas las cosas que existen en el

mundo; es el sol, el portador de aquel título “nobiliario”. Desde luego que los muiscas, al igual

que otras culturas alrededor de planeta, basaban su creencia en el politeísmo. Contaban con un

dios principal, pero este dios fuera de parecerse al dios impuesto por los españoles llegados a

américa, poseía una pareja. La luna y el sol, eran los principales dioses de su mitología. Es

importante enfatizar que el sol y la luna, constaban de nombres propios; siguiendo los archivos

históricos y relatos pasados de generación en generación; el dios del sol, era llamado Bochica.

Según nos refiere Jesús Arango Cano, el dios del sol también llamado Bochica, fue el creador

de la civilización y de artes. (Arango,1985, pg. 14); aquel dios, según marca la mitología

muisca, el diluvio relatado en el mito de Bochica arrasó con las ciudades muiscas que poseían;

a su vez, con base en esto, la bien llamada “laguna de Guatavita” se marca como el remanente

de aquella gran calamidad.

Cambiando de perspectiva, no solo poseían diversas deidades que desenvolvían roles

fundamentales en su civilización, sino una simbología zootécnica específica; aquellas

designaciones eran usados como íconos adyacentes dentro del arte,

Buena parte de la fauna representada en el material dorado decora también


recipientes de cerámica, pero se diferencia en su forma de representación .Los
orfebres reprodujeron el animal en tres dimensiones logrando en ciertos casos una
figura bastante realista, en cambio, en cerámica la figura animal se caracteriza por
su estilización y se resume a veces a símbolos, cuyos significados no son siempre
comprensibles .Ciertas figuras reúnen elementos pertenecientes a varias especies y en
otras ,el artesano muestra la fusión del mundo humano y animal. (Legast, 1998 pg.19)

Conscientemente, los muiscas usaban su perspectiva visual para intentar en muchos casos

representar o darle una justificación lógica a eso que lograban percibir y no comprender. La

mitología muisca al sr politeísta creía fervientemente en aquellas formas abstractas que

refrentaban aquello físico alrededor de ellos.

3. Método

3.1 Enfoque de investigación

La presente investigación es de carácter cuantitativo que según Sampieri (2014):

“Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.37). Ya

que esta busca mostrar estrategias de preservación de la lengua muisca, entre las cuales

podemos incluir los cabildos indígenas presentes en la ciudad de Bogotá. A su vez, tratamos de

identificar cuántas personas nativas o conocedoras del tema contribuyen activamente al trabajo

de la ONIC. Al principio se quería enfocar la investigación fuera de una organización,

lastimosamente encontramos poco o nula información sobre nuestro tema de investigación.

3.2 Alcance

Definimos el alcance de nuestra investigación en carácter de una investigación de

estudio exploratorio. Semerena, (2017) afirma: “Los estudios exploratorios o también llamados

enfoques de teoría fundamentada, permiten tener un conocimiento general o un estudio de un

problema que no es claramente definido y se lleva a cabo cuando el problema se encuentra en


una fase preliminar y es encargada de generar hipótesis”. Sustentamos nuestro punto teniendo

en cuenta que hablaremos de estrategias realizadas o por realizarse, que a su vez, tendrán una

intervención nuestra para dar respuesta a lo que queremos lograr con la investigación.

Queremos definir esta investigación en un periodo de tiempo de 6 meses, inicialmente;

consideramos este tiempo pertinente, puesto que al investigar nosotros en una solo fuente y

enfocar en nuestra investigación a un ambiente predispuesto como lo son los cabildos indígenas

controlados por la ONIC, nos enfoca directamente a lo que es nuestra pregunta problema.

3.3 Hipótesis

Con base en diversos estudios y recopilaciones históricas, llegamos a la conjetura

de que el lenguaje muisca se autoexilió, mientras sucedía la gran parte de las disputas

gubernamentales posteriores a los primeros años de rebelión en contra del virreinato de Nueva

granada. Esto llevó a que se crearán diversas entidades que ayudarán a recuperar las lenguas

nativas de Bogotá. También conjeturamos que las leyes creadas durante el siglo XIX y la

instauración del español como lengua oficial, contribuyeron principalmente a la desaparición

de la lengua muisca.

3.4 Diseño

Debido al enfoque de nuestra investigación, se tiene como base al diseño no

experimental, según Sampieri (2014) indica que este diseño se fundamenta en la no

manipulación de ninguna variable ya existente ni la generación de nuevas situaciones, es decir,

solo se observan y analizan; a su vez se comprende el diseño no experimental transeccional o

transversal dado que es posible la recolección, descripción y análisis de datos en un único

momento, en un tiempo en específico, en este caso el enfoque que se va tratar es el


anteriormente mencionado del cual dependiendo de los datos recolectados podemos evaluar la

situación, dar una posible hipótesis y así proceder acceder a la población sobre la cual se va a

realizar la muestra para dar a la pregunta problema y a la misma hipótesis ya planteada .

3.5 Población

La población que se seleccionó para este proyecto está constituida por hombres y

mujeres de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), trabajadores que hacen

parte de esta organización y los cabildos Indígenas ubicados en la ciudad de Bogotá-Colombia,

sus edades oscilan entre 20 y 50 años, con predominancia masculina, seleccionamos este grupo

de personas para realizarles las encuestas porque creemos que son las más indicadas y con

mayor conocimiento referente a nuestro tema de investigación, ya que son personas que están

directamente involucrados o tienen conocimientos de las estrategias que se están llevando a

cabo en los diferentes sectores de la capital.

3.6 Muestra

Nuestro proyecto tiene un enfoque probabilístico implementando el método aleatorio

simple en el que según Arias (2006) es el procedimiento en el que todos los elementos o sujetos

tienen la posibilidad de ser seleccionados como objetos de estudio. A continuación se

delimitará la población y se utilizará la siguiente fórmula:


3.7 Instrumento de recolección de datos

Universidad ECCI
Facultad de ciencias jurídicas, sociales y humanas

Lenguas modernas

Sede Bogotá D.C

CUESTIONARIO SOBRE ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA LENGUA


MUISCA

El presente cuestionario tiene como propósito obtener información sobre las estrategias
que se están implementando para la recuperación de la lengua muisca desde la ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia). Constituye una serie de preguntas en las que
pedimos responda de manera concisa y clara. La finalidad de la información recopilada se debe
a la realización de una investigación relacionada con los aspectos anteriormente nombrados.
Las respuestas serán anónimas, solo necesitaremos algunos datos generales que nos
facilitarán el análisis correspondiente de los resultados, por lo tanto, agradecemos su
colaboración.

PARTE I: DATOS GENERALES

Edad: __________ Sexo: _______________

Función que cumple dentro de la ONIC: ____________________

PARTE II: CUESTIONARIO

Para esta parte del cuestionario deben diligenciar con la respuesta que más los identifique;
tendrán 20 minutos para responder este cuestionario que tendrá como finalidad la recolección
de datos para el proyecto anteriormente nombrado.

Marque con una X la respuesta que considere más acorde según las preguntas y

Estrategias para la recuperación

SI NO POR QUÉ
1.¿ Han existido los procesos de la
conservación de la lengua muisca en la ONIC?

2. ¿Los cabildos muiscas han apoyado estas


estrategias para la conservación lengua
muisca ?

3.Con base a su criterio personal ¿Se están


aplicando estrategias para la recuperación de
la lengua música en la ONIC ?

4..¿Los factores sociales, culturales o


tecnológicos han afectado el proceso de
conservación de la lengua muisca en la ONIC?

5.¿ Considera el impacto que ha tenido la


comunidad muisca en el espacio demográfico ?

6.¿ Han implementado en lugares específicos


estas estrategias para recuperar las raíces de
su lengua ?

SI NO POR QUÉ

7.¿Se ha Implementado la enseñanza por


medio de la tecnología?
8. Aplican enseñanzas por medio de profesores
con dominio de la lengua?

9. Se hace uso de plataformas mediante el


internet?

10. Se enseña mediante tutores que faciliten el


aprendizaje en el crecimiento de los niños?

Referencias

Ariza, J (2015)¨descubrir, poblar, pacificar¨: los muiscas bajo la influencia

del derecho privado español (1537 – 1650) .(p 58-88) universidad pedagógica nacional
Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. (5ta edición ed.). Caracas,Venezuela: Episteme.

Betancourt, S. (10 de Abril de 2013). Ministerio del Interior. Obtenido de

https://www.mininterior.gov.co/content/cabildo-indigena

Bohórquez ,L .(2008) .Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica

muisca .Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, N° 149. Recuperado

desde:https://www.redalyc.org/pdf/3435/343529807006.pdf

Corbin, J. (2018). Los 12 Tipos de Lenguaje (y sus Características). Psicología y mente

Sitio web: https://psicologiaymente. com/social/tipos-de-lenguaje.

(Como se cita en Giraldo,2013,p5) LENGUA E IDENTIDAD: El caso de la lengua

muisca en colombia. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/986/1/LENGUA%20E%20IDENTIDAD-REV-

LYB-No%204.pdf

Constenla, A. (2015). Efectos de la convivencia del castellano y las lenguas indígenas

en el área colombiano-centroamericana (baja Centroamérica). Cervantes.es.

http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_3/33/constenla_adolfo.htm

Coronel-Molina, S. M. (2005). Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas

ideológicas y culturales. (P 187) Editorial Abya Yala.

Colombres ,A. (2004).La colonización cultural de la América indígena , Argentina ,

Buenos Aires : 2 Edición reimp del sol .


Diaz R, P.A., Ruiz Á, P.A., Rodríguez M, Á.M. y Cabrera L, A.M. (2019). Saberes

propios,resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad

Muisca de la ciudad de Bogotá, NOVUM, 2(9), 86 - 100. Obtenido de

https://docs.google.com/viewerng/viewer?

url=https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/viewFile/78813/71398

Correa , F (2005) .Sociedad y naturaleza en la mitología muisca .Tabula Rasa ,N° 3, (1-

12).Recuperado desde :https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311

Duranti, A. 1990. «La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis», en

Newmeyer, F. (coord.) Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge.

Tomo IV. El lenguaje: contexto sociocultural. 253-274. Madrid, Visor Distribuciones S.A.

E.S. Botero - Revista del Instituto Interamericano de Derechos (2005)

-minjusticia.gov.co, «Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia»,

Colombia, Artículo,

Recuperado:https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Justicia_Enfoque_Etnico/Publicaciones

/Reflexiones%20en%20torno%20de%20la%20Jurisdiccion%20especial%20indigena%20en

%20Colombia%20-%20Esther%20Sanchez.pdf

Frank. S (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la

jurisprudencia de la Corte Constitucional. Alemania. Artículo. Recuperado de:

http://www.corteidh.or.cr/tablas/r21731.pdf

François C .2005. « El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad»,

MUISCAS: REPRESENTACIONES, CARTOGRAFÍAS Y ETNOPOLÍTICAS DE LA


MEMORIA, Colombia. Libro recopilatorio, de la editora académica Ana María Gómez

Londoño. Recuperado

de:http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1714/7673/9504/muiscas_representacio

nes.pdf#page=112

Fray J. D-C (1955). Anexos, filosofía y la crisis colombiana, mitología muisca,

Anexos. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11051825.pdf. Libro virtual.

García, M. A. (2017). La organización de los Muiscas a la llegada de los españoles. (U.

N. Derecho, Ed.) RDUNED : revista de derecho UNED, 20, 479-498, p.3. Obtenido de

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2017-20-

5100/Organizacion_Muiscas.pdf

Giraldo,D .(2013) .Lengua e identidad : el caso de la lengua muisca en Colombia.

Biblioteca Digital Palabra .Instituto Caro y Cuervo vol 4,pp. 1-17. Recuperado

desde :http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/986/

Giraldo, D. (2014, 21 de abril) Influencia léxica del Muisca en el español actual

clasificada en campos semánticos. [ ISSN 0121-053X].

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2014000200009

Kalmanovitz, S. (2019). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.

Granados, R. M. (2019). Historia de Colombia La independencia y la República (Vol.

4). Ediciones LAVP.

Jesús A. C. (1985). Mitos, leyendas y dioses chibchas, Editorial, Plaza y Janes

Editores Colombia s.a. páginas, 167, Colombia. Recuperado de:


https://books.google.com.co/books?

hl=es&lr=&id=32EbnE0LoaIC&oi=fnd&pg=PA9&dq=leyendas+muiscas&ots=iikKbNcfql&sig

=t8epin-sQVJ6lJeR5_n1-1xzCaQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Langebaek, C. H. (2019). Los muiscas. Penguin Random House. Obtenido

de:https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=FT6SDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=pueblo+muisca&ots=C_F6_tE_nJ

&sig=FCLZQrMREuwC6WnbfkqOcUsQqI4#v=onepage&q&f=false

Legast, A. (1). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La

Fian, 13(3),5103.Recuperado Apartir

Https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508

Londoño, A. M. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la

memoria. PENSAR, Instituto de Estudios Sociales y Culturales. PUJ, Pontificia Universidad

Javeriana, Santafé de Bogotá. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-

bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0co%2fcoZz-031--00-1----0-10-0---0---0direct-10---

4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-

00&a=d&c=co/co-031&cl=CL3.5&d=HASH0145a2d5a86e9bcf3921

López ,J.(2006) .Historia ilustrada de Colombia ,Colombia , Plaza & Janes :Editores

Colombia S.A

Medrano, C. (2017). La reconstrucción de la Lengua Chibcha. Un camino para la

recuperación de la identidad.. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14856
Montañez, P. F. (2017). Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías,

cartografías y arqueologías (Ediciones USTA ed.). Colombia: Digiprint Editores S.A.S.

Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12055/Paginaspreliminares.2017Gomez

pablo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz ,S .(2015) .Costumbres en disputa: Los muiscas y el imperio español en

Ubaque, siglo XVI Universidad de los Andes.

Melo , J.(2017). Historia mínima de Colombia ,México DF, México: Editorial Turner

Ospina Bozzi, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en

Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28(2), 11-48. Artículo de

investigación. Recuperado

de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/53538/60234

Pardo, L. (2018, julio). Reconfiguración identitaria y cultural muisca en Bogotá

desde el enfoque de la organización ambiental econciencia terrestre. Pontificia

universidad javeriana

Quiroga, M. (2012). El proceso de reducciones entre los pueblos

muiscas de Santafé durante los siglos xvi y xvii. Universidad de los andes

Quesada Pacheco, M. (2009). El panteón lingüístico chibcha y sus vecinos. LETRAS,

(45), 11-24. Recuperado a partir de

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/45

Reyes, A. (2011). La comunidad escondida de Suba: Indígenas, campesinos y citadinos

reconfigurando su identidad a través de la lengua muisca. (p27-28) Pontificia Universidad

Javeriana
Regalado, G. . E., & Lamas, O. L. (2008). Lenguaje, cultura y educación. (P 19)Fondo

Editorial de NL.A

Ríos Hernández, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del

pensamiento. Razón y palabra. 2010; 72.

Rodríguez, D. M. (2018). Dinámicas de reterritorialización de las comunidades

indígenas en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Obtenido de

http://94.23.83.42:8080/bitstream/001/679/1/DHA-spa-

2018Dinamicas_de_reterritorializacion_de_las_comunidades_indigenas_en_la_ciudad_de_Bo

gota.pdf

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición ed.). México:

McGraw Hill. Obtenido de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?

ui=2&ik=7b320d111e&attid=0.3&permmsgid=msg-

f:1657721729669240310&th=17016921516195f6&view=att&disp=inline&realattid=f_k687h

yqh2&saddbat=ANGjdJ9tVvCpElDQMb4av8nNel9CY5j7fAPoPZK2hCKoON6akp_uzEAfJ

Semerena, Y. (2017). Investigación exploratoria. Obtenido de

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-exploratoria/

Secretaría Distrital del Gobierno. (25 de Enero de 2020). Obtenido de

http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/los-cabildos-las-comunidades-

indigenas-se-posesionaron-ante-la-alcaldesa

También podría gustarte