Está en la página 1de 60

Índice General

1 Función Inversa 2
1.1 Definición de función . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Función inyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Función sobreyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Función biyectiva y función inversa . . . . . . . . . 6
Lista de ejercicios 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.5 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . 14


Lista de ejercicios 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.6 Continuidad y derivabilidad de la función inversa . . 18


Lista de ejercicios 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2 Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Lista de ejercicios 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3 Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Lista de ejercicios 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4 Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.2 Teorema fundamental y Barrow . . . . . . . . . 42
Lista de ejercicio 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.3 Otros métodos de calculo . . . . . . . . . . . . . 44
Lista de ejercicio 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.4 Integrales Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Lista de ejercicio 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1
Capítulo 1 Función Inversa
Empecemos por recordar la definición de función, ya que este concepto jugará un papel
muy importante para entender la idea de función inversa.

Definición 1.1.1 – Una función es una relación entre los elementos de un conjunto A
(conjunto de entradas o dominio) y los elementos de un conjunto B (conjunto de salidas
o codominio), en la cual cada elemento de A tiene uno y solo un correspondiente en B.

Ejemplo 1.1.1 Sean los conjuntos A  1, 2,3 y B  a, b, c, d  . Definimos la


relación f : A  B tal que f (1)  b , f (2)  d y f (3)  b . Esta relación la
podemos representar de la siguiente forma:

Este esquema nos permite observar que esta relación es función, ya que cada elemento
de A tiene uno y solo un correspondiente en B.
Ahora consideremos la relación inversa, esto es, la relación que resulta de cambiar el
“sentido de las flechas” o más precisamente en nuestro ejemplo, es la relación
g : B  A tal que g (b)  1 , g (d )  2 y g (b)  3 cuya representación es:

En este caso es claro que la relación g no es función, ya que hay elementos del dominio
(a y c) que no tiene correspondiente y además hay un elemento (b) que tiene dos
correspondientes.
De este ejemplo debemos concluir que el hecho de que una relación sea función, no es
garantía de que la relación inversa también lo sea. Por esto nos dedicaremos a estudiar
que condiciones extras hay que exigirle a una función para que la relación inversa sea
función.

2
1.2 Funciones Inyectivas

Definición 1.2.1 Dada una función f : A  B diremos que f es inyectiva si y solo si a


elementos distintos de A corresponden elementos distintos de B .
Es decir si x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Si volvemos al ejemplo 1.1.1 podemos observar que la función f no es inyectiva ya que


hay dos elementos distintos ( 1 y 3 ) que tienen el mismo correspondiente
f (1)  b  f (3) .
Pero veamos ejemplos de funciones de  que son las que nos interesa estudiar en
este curso.

Ejemplo 1.2.2
Sea f :  f ( x)  x 2 Queremos investigar si esta función es o no inyectiva.
Para esto es muy útil observar su gráfica:

Además de la grafica de la función, hemos trazado una recta horizontal correspondiente


a y  1 . Podemos observar que esta recta corta a la gráfica de la función en los puntos
( 1,1) y (1,1) lo que implica que hay dos valores distintos 1  1 , que tienen la misma
imagen f (1)  f (1)  1 lo que contradice la definición de función inyectiva, por lo que
concluimos que esta función no lo es.
De alguna manera en este ejemplo estamos dando un procedimiento gráfico para ver si
una función es inyectiva o no.
Si una vez trazada la gráfica de una función encontramos una recta horizontal que
corta a la misma en más de un punto, concluiremos que la función no es inyectiva. Si
por el contrario, toda recta horizontal corta la gráfica en a lo sumo un punto (puede no
cortar) la función es inyectiva.
Se puede observar además que esta situación de que la recta y  1 corte en dos puntos
en este caso tiene que ver con el crecimiento de la función. Efectivamente la función es
estrictamente decreciente hasta el 0 y luego crece. Este cambio en el crecimiento
claramente tiene que ver con la no inyectividad de está función.

3
Ejemplo 1.2.3
Sea g :  0,   g ( x)  x 2

Siguiendo el procedimiento indicado, observamos que las rectas horizontales por debajo
del eje Ox no cortan la gráfica de la función, y las que están por encima, incluido el
propio eje Ox, cortan en un solo punto (observe también que es estrictamente creciente).
Esto nos permite concluir que esta función es inyectiva. Es importante observar que la
única diferencia entre el ejemplo 1.2.2 y este, es que hemos “achicado” el dominio. Es
decir que la función g de este ejemplo es una restricción de la f del ejemplo 1.2.2. Por
lo que podemos concluir que si tenemos una función no inyectiva (como la f del
ejemplo 1.2.2) restringiendo el dominio adecuadamente, podemos obtener otra función
(como la g del ejemplo 1.2.3) que sí sea inyectiva.

1.3 Funciones sobreyectivas

Definición 1.3.1 Dada una función f : A  B llamaremos recorrido o imagen de la


función al conjunto de elementos de B que sean correspondiente de por lo menos un
elemento de A.
Re c( f )   y  B para los cuales existe x  A tales que f ( x)  y 

Si volvemos a la función del ejemplo 1.1.1 cuya representación era :

Podemos observar que solo los elementos b y d son correspondientes de alguno de A de


donde deducimos que el Re c( f )  b, d 

4
Ejemplo 1.3.1 Sea f :  f ( x)  x2 1 queremos hallar su recorrido.
Para esto veamos que es muy útil observar la gráfica

Recordemos que en un sistema de ejes coordenados el codominio está representado por


el eje oy (eje vertical). Por lo que para hallar el recorrido, debemos encontrar los puntos
del eje oy que son correspondiente de alguien. Para esto podemos proyectar cada punto
de la curva sobre el eje oy obteniendo de esa forma los puntos que son correspondientes
de alguien.
Es decir que el Re c( f )   x  tales que x  1

Definición 1.3.2 Dada un función f : A  B diremos que f es sobreyectiva si y solo


si su recorrido coincide con su codominio es decir si Re c( f )  B

Es claro que la función del ejemplo 1.3.1 no es sobreyectiva ya que el Re c( f )   x 


tales que x  1 y el codominio era todo los reales.

 x 2 si x0
Ejemplo 1.3.2 Sea f :  f ( x)   2 queremos estudiar si es
 x si x0
sobreyectiva. Para esto empecemos por graficar

Si proyectamos los puntos de la curva sobre el eje oy nos quedan todos los puntos de el
eje, es decir, que el Re c( f )  = codominio por lo tanto esta es una función
sobreyectiva.

5
1.4 Funciones Biyectivas
Definición 1.4.1 Diremos que una función es biyectiva si y solo si es inyectiva y
sobreyectiva a la vez.

En el último ejemplo 1.3.2, vimos que esa función es sobreyectiva y es fácil de ver
(siguiendo el procedimiento ya señalado) que también es inyectiva luego es biyectiva.

Ejemplo 1.4.1 Sea f : 0,     1,   f ( x)  x2 1 cuya gráfica es :

Primero podemos observar que las rectas horizontales cortan en uno o ningún punto a la
gráfica por lo que f es inyectiva. Por otro lado, si proyectamos sobre el eje oy nos
queda que el recorrido es Re c( f )   x  tales que x  1 =  1,   =codominio
por lo que también es sobreyectiva y por lo tanto biyectiva.
Es interesante observar que la expresión f ( x)  x2 1 es la misma que la del ejemplo
1.3.1 que podemos ver que, a diferencia de esta, no es ni inyectiva ni sobreyectiva. De
donde debemos concluir que no alcanza con la expresión de f ( x) para poder clasificar
una función, sino que es fundamental tener en cuenta el dominio y codominio de la
misma. Por otro lado, vemos que a partir de una función como la del ejemplo 1.3.1 que
no era ni inyectiva ni sobreyectiva , “achicando” adecuadamente el dominio y el
codominio, podemos obtener otra función (la del ejemplo 1.4.1) que sí es biyectiva.

Función Inversa
Recordemos que nuestro objetivo es encontrar condiciones que nos aseguren que la
relación inversa de una función también sea función.
Sea ahora una función f : A  B biyectiva se puede observar lo siguiente:
i) Por ser sobreyectiva todo elemento de B es correspondiente de algún elemento
de A
ii) Por ser inyectiva los elementos de B no pueden ser correspondientes de más de
un elemento de A.
Es decir, que si f es biyectiva, cada elemento de B es correspondiente de uno y solo un
elemento de A.
Entonces la relación que a cada elemento de B le asocia su preimagen en f , es una
función de B en A

6
Es importante insistir en que f tiene que ser biyectiva para que esa preimagen exista y
sea única condición imprescindible para que esta relación sea función.

Definición 1.4.2 - Dada una f : A  B diremos que es invertible si y solo si es


biyectiva y llamaremos función inversa a la función f 1 : B  A que cumple que
f 1 ( y )  x si y solo si f ( x )  y

Obs Si f : A  B es invertible entonces se verifican los siguientes resultados:


i) f f 1 : B  B y cumple que  f f 1   y   y es decir que f f 1 es la identidad
ii) f 1 f : A  A y cumple que  f 1 f   x   x es decir que f 1 f es la identidad

Ejemplo 1.4.2 Sea la función f :  f ( x)  3x  2 . Queremos investigar si es


invertible y en caso de serlo, hallar la función inversa.
Por definición, estudiar si una función es invertible, equivale a estudiar si es biyectiva,
para lo cual es conveniente graficar.

Siguiendo el procedimiento visto en ejemplos anteriores es fácil ver que esta función es
biyectiva, por lo que es invertible.
Para hallar la inversa, recordemos que la definición nos indica que si f ( x )  y entonces
f 1 ( y )  x . De donde si igualamos f ( x)  3x  2  y y luego despejamos x de esta
y2 y2
igualdad nos queda que x  por lo que f 1 :  f 1 ( y ) 
3 3

Ejemplo 1.4.3 Sea f : 0,     1,   f ( x)  x2 1 en el ejemplo 1.4.1 ya


vimos que esta función es biyectiva, por lo que es invertible. Para hallar la inversa
seguimos el mismo procedimiento que en el ejemplo anterior, es decir, igualamos
f ( x)  x2  1  y de donde x2  y  1 y por último llegamos a que x   y  1 . Pero
debemos tener claro que solo uno de estos dos resultados es el correcto, por lo que
debemos descartar con cuidado. En este ejemplo es fácil de ver que el correcto es
x   y  1 ya que si observamos el dominio de f concluimos que x debe ser positivo.

7
Para otros casos que no nos resulte tan sencillo, podemos adoptar este otro
procedimiento: Elegimos un valor de x que pertenezca al dominio de f , por ejemplo,
x  2 luego aplicando f nos queda que f (2)  3 por lo que al aplicar la inversa nos
debe quedar que f 1 (3)  2 y esto solo se da si x   y  1
Por lo que concluimos que f 1 :  1,    0,   f 1 ( y)  y  1

Ejemplo 1.4.4 Sea f :  , 0   1,   f ( x)  x2  1 si solo miramos esta última


expresión, parece la misma función del ejemplo anterior, pero observemos que hemos
cambiado el dominio, por lo que se trata de otro problema. Es más, tenemos que
empezar de cero, ya que ni siquiera tiene porqué ser invertible, ya que al cambiar el
dominio, se trata de otra función. Por lo que empecemos por ver la gráfica de esta
función.

Como se puede ver se trata de una función inyectiva, cuyo recorrido es el intervalo
 1,   = codominio, por lo que también es sobreyectiva. Es decir, que la función es
biyectiva y por lo tanto invertible. Para hallar la inversa, repetimos la operación
realizada en el ejemplo anterior. f ( x)  x2  1  y de donde x2  y  1 y por último
llegamos a que x   y  1 . Pero al igual que en el ejemplo anterior, debemos
descartar
Por lo que elijo un punto del dominio x  1 cuya imagen en f es f (1)  0 de donde
concluimos que f 1 (0)  1 y esto ocurre si nos quedamos con  y  1 . Es decir que
el resultado es que f 1 :  1,     ,0 f 1 ( y)   y  1

8
Gráfica de la función inversa
Queremos ver si hay alguna relación entre la gráfica de una función invertible y la
gráfica de su función inversa.
Para esto observemos que si un punto  a, b  pertenece al gráfico de una función f es
porque f (a )  b y esto implica que en la función inversa (si existe) tendremos que
f 1 (b)  a por lo que el punto  b, a  estará en la grafica de f 1 .
Resumiendo: si  a, b  está en la gráfica de f   b, a  estará en la gráfica de f 1 .

Como se puede observar en la figura, los puntos  a, b  y  b, a  son simétricos respecto


a la recta y  x . De donde concluimos que las gráficas de f y f 1 son simétricas
respecto a la recta y  x . Por lo que conociendo una de las dos gráficas, podemos
obtener la otra.
Por ejemplo, si volvemos al ejemplo 1.4.2 f ( x)  3x  2 y su inversa resultó ser
y2
f 1 ( y )  si graficamos las dos funciones en un mismo sistema de coordenadas
3
x2
es decir cambiando el nombre de la variable de la inversa ( f 1  x   ) podemos
3
observar que son simétricas respecto a la recta y  x .

f 1

9
Es interesante observar en este caso que el hecho de que son rectas simétricas respecto a
la recta y  x implica que sus pendientes sean inversas. En el caso de f es una recta de
1
pendiente 3 y f 1 es una recta de pendiente .
3

Ejemplo 1.4.5
Sea la función f : R  R  f ( x)  e x

De observar la gráfica podemos concluir que se trata de una función biyectiva y por lo
tanto invertible. Es decir que existe la función f 1 : R   R tal que si
f ( x)  e x  y entonces se cumplirá que f 1 ( y )  x
Esa función f 1 es la función logarítmica ( L  y  o ln  y  ).
Por lo que L( y )  x  e x  y
Si graficamos ambas funciones en un mismo eje de coordenadas podemos observar la
simetría respecto a y  x

10
Lista de ejercicios 1
1 - Dadas las siguientes funciones, graficarlas y analizar si son inyectivas,
sobreyectivas y / o biyectivas
a) f :  f ( x )  3x  6

b) f :  f ( x)   x 2  2 x

 x2 si x0
c) f :  f ( x)  
 x si x0

 x 2  2 si x0
d) f :  f ( x)  
x  4 si x0

 x  2 si x0
e) f :  f ( x)   2
 x si x0

2 – En aquellos casos del ejercicio 1, donde la función resultó no ser biyectiva, cambiar
dominio y / o codominio (manteniéndolos lo más “grande” posible) para que resulten
biyectivas.

3 – Para aquellos casos del ejercicio 1 donde la función es invertible, hallar la inversa y
graficarla.

 x2  4x  3 si x0
4 – Sea f :  f ( x)  
2 x  3 si x0
i) Analizar si f es biyectiva
ii) En caso de ser invertible hallar su inversa y graficarla

7 – Analizar si las siguientes funciones son invertibles y si corresponde hallar su inversa

e  x si x0
i) f1 :  f1 ( x )  
 x  1 si x0

ii) g : R  R g ( x)  1  Lx
1  x 2 si x 1
iii) f:  f ( x)  
 Lx si x 1

11
Problemas propuestos en revisiones y exámenes

 x 2  9 si x  0
1 - Sea f : R  R f  x  
3 x  9 si x  0
1. Graficar.
2. Investigar si la función es invertible. En caso de no serlo, restringir el dominio y
/ o codominio de modo de transformarla en una función invertible.
3. Para el dominio y codominio de la parte 2 hallar la inversa y graficarla

 ( x  1) 2  2 x 1
2 - Sea f :RR f ( x)  
 2  Lx x 1

i) Graficar f (x )
ii) Investigar si f es biyectiva ( justificar )
iii) Hallar f 1
iv) Graficar f 1

e x si x 1
3 - Sea f ( x)  
 x  e  1 si x 1
a) Graficar la función f e indicar dominio y recorrido de la misma.
b) Investigar si f es inyectiva y/o sobreyectiva . Justificar
c) Investigar si f es invertible, en caso de no serlo restringir dominio y/o
codominio para que lo sea de modo que estos sean lo mas “grandes” posibles.
d) Con el dominio y codominio hallados en c) hallar f 1


x  2x  5
2
si x0
4 - Sea f :  f ( x)   2
 x  1
 si x0

a) Graficar f
b) Probar que f no es biyectiva.
c) Restringir el dominio y/o el codominio (manteniéndolos lo mas grandes posible)
de forma que sea biyectiva
d) Hallar la función inversa de f (con el dominio y el codominio obtenido en la
parte c))


 L x si x  1
5 - Siendo f : R  R f  x   2 se cumple que:
 x  4 si x  1

A) f es biyectiva B) f no es inyectiva pero es sobreyectiva
C) f es inyectiva pero no es sobreyectiva D) f no es inyectiva ni sobreyectiva

12
6 - Se sabe que f : A   3,   f  x   x 2  6 x  2 es biyectiva y 0  A entonces :

A) A   1,   B) A   ,5

C) A   ,1 D) A   5,  

7 - Se sabe que f : 0,    B f  x   e x es una función biyectiva entonces :

A) B  1,   B) B  0,  

C) B   0,1 D) B   , 1

8 - Dada la función f : 0,     , 4 f  x    x 2  4 entonces:

A) f no es invertible B) f 1 :  , 4   0,   f 1  y   4  y

C) f 1 :  , 4   0,   f 1  y    4  y

D) f 1 :  , 4   0,   f 1  y    4  y

9 - Sea f : A  B f  x   e x 1 invertible entonces la función inversa es:

A) f 1 : B  A f 1  y   1  L   y  B) f 1 : B  A f 1  y   L 1  y 

C) f 1 : B  A f 1  y   1  L  y  D) f 1 : B  A f 1  y   1  L  y 

13
1.5 Funciones Trigonométricas.
Consideremos la circunferencia de centro  0, 0  y radio 1 ( al que llamaremos círculo
trigonométrico) y en ella al punto A  1,0  . Para cada x real positivo consideraremos
una cuerda de longitud x que partiendo del punto A y recorriendo la circunferencia en
sentido anti horario alcanzará un punto B como muestra la figura y para cada x real
negativo una cuerda de longitud  x que partiendo del punto A y recorriendo la
circunferencia en sentido horario alcanzará un punto B . Ese punto B , como cualquier
otro punto del plano, tiene sus dos coordenadas a las que, recordemos, llamábamos
abscisa y ordenada. Quedan así definidas dos funciones, una en la que a cada real x le
hace corresponder la abscisa del punto B que llamaremos función coseno y otra en la
que a cada real x le hace corresponder la ordenada del punto B que llamaremos función
seno.

Falta aclarar que la unidad de medida que utilizaremos para medir la cuerda es el radián,
unidad que hace que el perímetro de nuestra circunferencia de radio 1 sea 2 radianes.
Como podemos ver en la figura, cada arco x se corresponde con un ángulo  por lo
que el ángulo de 360 corresponde al arco 2 , 180 corresponde a  y así
sucesivamente.
A partir de estas dos funciones definiremos una tercera función que llamaremos
sen  x 
tangente definida de la siguiente forma tg  x  
cos  x 
Es así que usando las definiciónes y haciendo algunos cálculos en triángulos
particulares podemos llegar a la siguiente tabla con algunos de los valores más sencillos

14
x cos x senx tgx
0 1 0 0
 3 1 1
6 2 2 3
 1 1 1
4 2 2
 1 3 3
3 2 2
 0 1 
2
 -1 0 ´ 0
3 0 -1 
2
2 1 0 0

Observemos que los resultados en x  2 coinciden con los de x  0 ya que con


ambos valores de x vamos a parar al mismo punto A del círculo. Lo mismo ocurrirá si a
cualquiera de los valores de la tabla le sumo o le resto 2 .k con k entero ya que al ser
2 el perímetro de la circunferencia iremos a parar al mismo punto de círculo.
Las gráficas de estás funciones son las siguientes:

cos x

-1

15
sen x

-1

tg x

Propiedades

1) 1  senx  1 y  1  cos x  1
2) sen  x  2k   senx y cos  x  2k   cos x  k  Z (enteros)
3) cos   x   cos x y sen   x   sen  x 
4) sen x  cos x  1
2 2

5) sen x   cos x
    
6)  cos  x    sen  x 

16
Inversas Trigonométricas

Si observamos las tres gráficas podemos observar que ninguna de las tres funciones es
inyectiva, ya que hay rectas horizontales que cortan en más de un punto (más
precisamente hay rectas horizontales que cortan en infinitos puntos en los tres casos).
En cuanto al recorrido en el caso de las funciones sen x y cos x es el intervalo  1,1
mientras que el de la función tg x es todo R . Por lo que si tomamos a las tres
funciones como funciones de R  R solo tg x es sobreyectiva.
Pero como ya hemos visto con otras funciones restringiendo adecuadamente el dominio
y codominio podemos lograr que sean biyectivas y por lo tanto invertibles.
En el caso de cos x la tomaremos como función de  0,     1,1 de esta forma la
función es biyectiva (dibuje la grafica y verifique este resultado) y tiene inversa. A la
función inversa la llamaremos Ar cos x función que irá de  1,1  0,   y cuya
grafica podemos obtener simetrizando la de cos x respecto a la recta y  x
(procedimiento visto para obtener la gráfica de cualquier inversa).
  
Con sen x lo tomaremos como función de   ,    1,1 y a la función inversa
 2 2
  
la llamaremos Arsen x función que irá de  1,1    ,  .
 2 2
  
Y finalmente a la función tg x la tomaremos como función de   ,   R y a la
 2 2
  
función inversa la llamaremos Artg x función que irá de R    ,  .
 2 2

Lista de ejercicios 2

1- Dibujar las funciones cos x , sen x y tg x con las restricciones que las hacen
invertibles.
2- Dibujar Ar cos x , Arsen x y Artg x
3- Calcular utilizando la tabla y el círculo trigonométrico los siguientes valores:
 3   3   3   3     
sen   , cos   , sen   , cos   , sen    y cos   
 2   2   4   4   4  4
4- Calcular utilizando la tabla y el círculo trigonométrico los siguientes valores:
Arsen  0  , Ar cos  0  , Artg  0  , Arsen 1 , Ar cos 1 , Artg 1
 x 2 si x  0
5- Sea f : R  R f  x  
 Arctg x si x  0
a) Graficar y analizar si es inyectiva y/o sobreyectiva. Justificar.
b) ¿Es f invertible? En caso negativo restringir dominio y/o codominio para que
lo sea
c) Hallar f 1 y graficarla.
6 – Halle la derivada de la función tg  x 

17
1.6 Continuidad y derivabilidad de la función inversa

Empecemos por analizar como estos dos conceptos nos pueden ayudar en algunas
situaciones para definir si una función es invertible.

Teorema 1.6.1
Si f :  a, b    f  a  , f  b   es continua y f   x   0  x   a, b  entonces f es
invertible.

Por un lado que la derivada sea positiva en un intervalo nos asegura que f es
estrictamente creciente en ese intervalo lo que nos asegura la inyectividad. Y la
continuidad nos asegura, por el teorema de Darboux, que el recorrido será todo el
intervalo  f  a  , f  b   por lo que también es sobreyectiva.
Se puede observar que haciendo algunos retoques a las hipótesis del teorema se puede
adaptar a otras situaciones similares por ejemplo

Teorema 1.6.2
Si f :  a, b    f  b  , f  a   es continua y f   x   0  x   a, b  entonces f es
invertible.

(observe que al ser decreciente el recorrido ahora es  f  b  , f  a   )


También se puede plantear otras versiones en intervalos abiertos en lugar de cerrados.

La pregunta que nos hacemos ahora es si estas características de f se “trasmiten” a su


inversa.
A partir de la relación entre las graficas de una función y su inversa parece bastante
intuitivo que si, que en las hipótesis de estos teoremas tanto la continuidad como la
derivabilidad de f se trasmiten a f 1 . Y podemos incluso ir un poco mas lejos.
Recordemos que la derivada de una función en un punto nos daba la pendiente de la
recta tangente al grafico. Por lo que si trazamos las rectas tangentes a los grafico de f
en un punto  x0 , y0  y a f 1 en el correspondiente en la simetría  y0 , x0  nos queda que
estas rectas tangentes mantendrán la simetría respecto a y  x . Esto, como vimos en las
graficas del ejemplo 1.4.2, va a implicar que las pendientes de estas rectas tangentes
sean números inverso lo que nos da el siguiente resultado muy importante

 f   y   f  1x 
1
0  x0   a, b 
0

Debemos destacar que este resultado es cierto en las hipótesis de los teoremas, los
cuales nos aseguran que en los puntos del intervalo  a, b  f es derivable y f   x   0

18
Si además tenemos en cuenta que x0  f 1  y0  este mismo resultado lo podemos
expresar de las siguiente manera

 f   y  
1

f  f
1
1
 y0  
0

Ejemplo 1.6.1

Sea f :  f  x   x5  3x3  2 x

Primero queremos analizar si está función es invertible. Para eso empecemos por
observar que se trata de una función continua y que lim f  x    y lim f  x   
x  x 

por lo que el recorrido de f es lo que implica que es sobreyectiva. Por otro lado su
derivada es f   x   5x 4  9 x 2  2  0 por lo que f es estrictamente creciente en todos
los reales lo que implica que es inyectiva. Luego es biyectiva por lo que es invertible.

Supongamos ahora que queremos averiguar cuanto vale la derivada de la inversa en 6 es

decir  f   6 
1

Lo primero es entender que 6 es el valor de y0 pero para poder aplicar la formula


precisamos hallar el x0 correspondiente. Recordemos que x0  f 1  y0  o lo que es
equivalente f  x0   y0 por lo que en nuestro caso f  x0   x05  3x03  2  6 igualdad
que tiene una solución trivial que es x0  1 .

Luego se cumplirá que  f 1   6  


1
y como f  1  16 concluimos que
f  1

 f   6  161
1

19
Ejemplo 1.6.2

  
Ya vimos que la función tg :   ,   es invertible y a su inversa le llamamos
 2 2
Arctg  y  . La idea es ver como conociendo la derivada de la primera podemos hallar la
de la segunda.

Primero

  sen  x   cos  x  cos  x   sen  x    sen  x   cos 2  x   sen 2  x  sen 2  x 


 tg  x     cos x     1  1  tg 2  x 
   cos  x 
2
cos  x 
2
cos  x 
2

luego por la formula  Arctg  y   


1
siendo y  tg  x  por lo que utilizando
 tg  x  
el resultado anterior obtenemos que

 Arctg  y    1  tg1 
1
con lo que queda probado que  Arctg  x   
1
2
 x 1 y 2
1  x2

Lista de ejercicios 3
1 – Aplicando la fórmula de la derivada de la función inversa deduzca la dervada de
x para x  0

2 - Aplicando la fórmula de la derivada de la función inversa deduzca la dervada de


L  x  para x  0

3 – Sea f  1, 2  B f  x   1  x  L  x  2

a) Halle B sabiendo que f es invertible

b) Calcule  f 1  1  L  2  

20
4 – Sea una función f :  derivable e invertible de la cual se sabe que f  3  2 y

1
f   3 
5

a) Halle  f 1   2 

b) Si g  x    f 1  x   halle g   2 
3

1
c) Si h  x   halle h  2 
f 1
 x
5 – Se sabe que una función f es invertible y derivable y que la recta tangente al
grafico de f en el punto  2, f  2   es y  3x  1

Halle la ecuación de la recta tangente algrafico de f 1 en el punto  f  2  , 2 

21
Capítulo 2 : Desarrollo de Taylor

En el curso de cálculo 1A vimos como a partir de la derivada podíamos hallar la recta


tangente al grafico de f en el punto  a, f  a   cuya ecuación es
y  f  a   f   a  x  a  . Está es la recta que mejor aproxima a la función en un
entorno de a es decir que podemos afirmar que f  x  f  a   f   a  x  a  ( el
símbolo es de aproximado, no de igual).

Esto nos permite hacer algunos cálculos difíciles sin necesidad de calculadora, veamos
un ejemplo.

Ejemplo 2.1 Sea la función f  x   Lx

1
Como ya vimos f   x   de donde f  1  1 por lo que la recta tangente al grafico de
x
f en el punto 1, f 1  es y  x  1 de donde en un punto “cercano” a 1 podemos
afirmar que L  x  x  1 lo que nos permite afirmar que L  0,9  1  0,9  0,1
(verifique este resultado en la calculadora)

Es importante insistir en que f  x  y f  a   f   a  x  a  no son iguales (salvo que la


función ya sea lineal). A la diferencia entre la función y su recta tangente la llamaremos
R  x  (resto) lo que nos permite, ahí si, escribir la siguiente igualdad:
* f  x   f  a   f   a  x  a   R  x 

Veamos ahora un resultado importante que involucra a este resto, queremos calcular el
R  x
siguiente limite lim para esto despejando el resto de la igualdad * nos queda que
xa x  a

R  x   f  x   f  a   f   a  .  x  a  de donde sustituyendo en nuestro limite llegamos


R  x f  x   f  a   f   a  x  a  f  x  f a
a que lim  lim  lim  f   a   0 ya
x a xa x a xa x a xa
f  x  f a
que por definición lim  f a
x a xa

R  x
Que el lim  0 demuestra que R  x  es un infinitésimo de orden mayor que x  a
xa
xa

lo que implica que efectivamente esta es la mejor aproximación lineal de la función en


un entorno de a

22
A pesar de que hemos demostrado que está es la mejor aproximación lineal puede
ocurrir que en alguna aplicación concreta está aproximación no sea suficiente y
precisemos una mejor.

Taylor nos muestra como mejorar las aproximaciones a una función, en un entorno de
un punto, haciéndolo siempre con funciones polinomicas.

Teorema Taylor:

Sea f : D  R  R una función que tiene derivadas continuas hasta orden n en un


entorno Ea ,r de un punto a . Entonces para cada x  Ea ,r se cumple que:

f   a  x  a  f  a  x  a 
2 n n

f  x   f  a   f   a  x  a    ....   Rn  x 
2! n!

Rn  x 
Donde Rn  x  cumple que lim 0
 x  a
x a n

Rn  x 
Obs lim  x  a   0 por lo que la única forma de que lim  0 es que Rn  x 
n

 x  a
x a x a n

también tienda a 0 y que sea un infinitésimo de mayor orden que  x  a  . Esto nos está
n

diciendo que cuanto más grande sea n mejor es la aproximación.

Ejemplo 2.2

Halle el polinomio de Taylor de orden 3 de f  x   e x en 0

f  x   ex  f  0  1

f   x   ex  f   0  1

f   x   e x  f   0   1

f   x   e x  f   0   1

1 2 1 3
Por lo que el polinomio de Taylor es P3  x   1  x  x  x
2 6

23
Ejemplo 2.3

sen  x   x
Tenemos planteado el siguiente limite lim
x 0 x3

Primero analizando a que tiende el numerador y denominador vemos que ambos tienden
a 0 por lo que estamos ante una situación de indeterminación.

Alguno puede recordar que sen  x  x pero también es importante recordar que
x 0

cuando al aplicar uno de estos equivalentes en una resta si los mismos se anulan en
realidad eso significa que en este caso no es aplicable dicho equivalente. También
podemos observar que este equivalente es el resultado de la aproximación lineal de la
función sen  x  y que se anulen nos está diciendo que para este ejercicio la
aproximación lineal no es lo suficientemente buena.

Veamos entonces como resolver esta situación. Empecemos por observar que el
denominador es x3 por lo que si nos planteamos el desarrollo de Taylor de orden 3 del
numerador el resto del mismo no nos va a generar problemas ya que el teorema nos
asegura que será un infinitésimo de orden mayor que 3. Por otro lado observemos que lo
único que no es polinomico en nuestro numerador es la función f  x   sen  x  por lo
que hagamos Taylor de orden 3 en 0 de está función.

f  x   sen  x   f  0  0
f   x   cos  x   f   0  1
f   x    sen  x   f   0   0
f   x    cos  x   f   0   1

x3
Por lo que sen  x   x   R3  x  y si sustituimos en nuestro limite original nos
6
x3 x3
sen  x   x x   R 3  x   x  R  x 1
queda que lim  lim 6  lim 36  3 3  
x 0 3 x 0 3 x 0 x
x x x 6

24
Lista de ejercicios 4
Ejercicio 1 Calcule el polinomio de Taylor de orden 2 de f en 0 en los casos que
siguen:

1
a) f  x 
1 x
b) f  x   L 1  x 
c) f  x   e x  3x 2  1


d) f  x   L 1  x 2 
Ejercicio 2 Calcule el polinomio de Taylor de orden 3 de f en 0 en los casos que
siguen:

a) f  x   sen  x 
b) f  x   cos  x 
c) f  x   Arctg  x 
Ejercicio 3

Calcule los siguientes limites:

x  L 1  x 
a) lim
x 0 x2
e x  1  L 1  x 
b) lim
x 0 x2
2  2cos  x   x 2
c) lim
x 0 x4
2sen  x   2 L 1  x   x 2
d) lim
x 0 x3
e x  cos  2 x   x
e) lim
x 0 x2
Ejercicio 4

Sea P2  x   3  4 x 2 el polinomio de Taylor de orden 2 de una función f en 0

a) Halle f  0  , f   0  y f   0 
b) Determine si f presenta en 0 un extremo relativo. Explique

25
Ejercicio 5

Sea P  x   6  3x  2 x 2 el polinomio de Taylor de segundo orden de la función


f  x  en 0
a) Halle f  0  , f   0  y f   0 
b) Halle el polinomio de Taylor de segundo orden de g  x    x  2  f  x  en 0
c) Con los resultados obtenidos ¿Se puede afirmar que g  x  tiene un extremo
relativo en 0? Justifique y en caso afirmativo indique si es máximo o mínimo
g  x   12
d) Calcule lim
x 0 x2

Problemas propuestos en revisiones y exámenes

1 - Sea f  x   x.e x
a) Halle el polinomio de Taylor de orden 3 de f en 0
xe  x  x  x 2
b) Calcule lim
x 0 x3

2 - Sea f  x   cos  2 x   L 1  3x  -1
i) Halle el polinomio de Talor de orden 2 de f en 0

f  x   3x
ii) Calcule lim
x 0 x2

3 - Sea f  x    x  2  L  x 2  1
i) Halle el polinomio de Talor de orden 2 de f en 0
ii) ¿ f presenta un extremo relativo en 0? Justifique y si corresponde clasifique

4 - Se sabe que el polinomio de Taylor de orden 2 de una función f en 0 es


P  x   2  3x  2 x 2 y g  x   f  x   f x  Entonces siendo Q  x  el polinomio de
Taylor de orden 2 de g en 0 se cumple que Q 1 vale:

A) 2 B) 8 C) 4 D) 16
1 2
L 1  x   sen  x   x
5 - El lim 2 es igual a:
x 0 x3
1 1
A) B) 0 C)  D)
6 2

26
Capítulo 3 Series

3.1 Introducción
Para introducir el concepto de series debemos empezar por hablar de sucesiones. Hasta
ahora hemos estado trabajando con funciones de variable real, pero no siempre cuando
queremos traducir un problema en términos matemáticos la variable real es la mas
apropiada. Incluso hablando de una misma idea como puede ser el “tiempo” podemos
modelar pensando en el tiempo como una variable real o en otros casos como una
variable natural. Por ejemplo si queremos ver la evolución del dólar a lo largo de un
año, es razonable pensar en una tabla donde tengamos el valor del dólar el día 1, el 2, el
3 y así sucesivamente. Es claro que en este caso no estamos pensando el tiempo como
algo “continuo” sino que va pegando “saltos” y toma solo valores naturales ( 1, 2 , 3,
…..). Cuando en lugar de trabajar con una función de variable real lo hacemos con una
de variable natural decimos que esa función es una sucesión.
Definición Llamamos sucesión de números reales a toda función de dominio los
números naturales y codomino los reales es decir f : 

Ejemplo 3.1

n
f  n  Para diferenciar de las funciones de variable real utilizaremos la n como
n 1
variable para reafirmar y recordar que esta solo tomara valores naturales. Es decir que
debemos leer está sucesión como una función que cumple que f  0   0 de ahí
1 2
“saltamos” a f 1  luego a f  2   y así sucesivamente. Es importante observar
2 3
que la que toma valores naturales 0, 1, 2,…. es la n los resultados no tienen porqué ser
1 2
números naturales en este caso son 0, , ….que como se ve salvo el 0 el resto no son
2 3
n
números naturales. En cuanto a la notación en lugar de escribir f  n   se suele
n 1
n
escribir f n 
n 1

Ejemplo 3.2

1
Si consideramos an  es claro que está expresión no tiene sentido para n  1 por
n 1
lo que su dominio no es todo pero como a partir del 2 existe para todos los naturales
nos tomaremos la libertad de analizarla como la sucesión de números
1 1 1
a2  1 , a3  , a4  , a5  , . . . .
2 3 4

27
Una de las cosas que nos van a interesar hacer con las sucesiones es analizar que ocurre
con ellas a medida que nuestra variable n va tomando valores cada vez más grandes es
decir cunado “tiende” a  . Para esto debemos definir el concepto de limites de
sucesiones que si bien se parece al de limites de funciones no es exactamente igual.

Definición lim an  L     0 existe n0 tal que si n  n0  an  EL ,

Podemos observar que una de las diferencias con limites de funciones es que no es
necesario especificar a que tiende nuestra variable n ya que la única posibilidad con
variable natural es tender a  por lo que cuando escribimos lim an se sobre entiende
que es lim an
n 

Esta definición es para limite finito es decir que el resultado es un número real veamos
ahora la definición de limite infinito:

Definición lim an     K  0 existe n0 tal que si n  n0  an  K

Definición lim an     K  0 existe n0 tal que si n  n0  an  K

Ejemplo 3.3

1
Dada la sucesión an  queremos calcular su limite es decir queremos hacer
n 1
1
lim Recordemos que siempre nuestra variable tiende a  por lo que la situación
n 1
que tenemos es la de un cociente cuyo numerador es 1 y el denominador tiende a  y
como ya sabemos ( de limites de funciones) el resultado de está situación es 0 es decir
1
que lim 0
n 1

Como se puede observar en este ejemplo nuestros conocimiento previos de limites de


funciones de variable real, en general, podremos utilizarlos para limites de sucesiones.

Ejemplo 3.4

Queremos calcular lim 2n observemos que a0  1, a1  2 , a2  4 , a3  8 , ...


claramente a medida que n va creciendo los resultados son cada vez más grandes lo que
nos lleva a concluir que lim 2n  

28
Ejemplo 3.5

n
1
Veamos ahora lim   Podemos hacer un análisis similar al anterior observando que
2
1 1 1
a0  1, a1  , a2  , a3  , . . . es decir que en este caso observamos que a medida
2 4 8
que n va creciendo los resultados son cada vez más chicos tendiendo a 0 es decir que
n
1
lim    0
2
Otra forma de analizar este mismo limite es la siguiente

n
1 1n 1
lim    lim n  lim n pero el denominador es la sucesión del ejemplo anterior
2 2 2
n
1
que tendía a  luego lim    0
2

Ejemplo 3.6

lim  1
n

Observemos que está sucesión solo toma valores 1 y -1 efectivamente


a0  1, a1  1, a2  1, a3  1, ... es decir el correspondiente de todos los naturales
pares es 1 y el de los impares es -1 por lo que concluimos que lim  1 no existe.
n

De los tres últimos ejemplos debemos concluir que dado un x real fijo el resultado del
limite de la sucesión x n depende del valor de x . Observe que el ejemplo 3.4
1
corresponde a x  2 y el resultado dio  , el ejemplo 3.5 corresponde a x  y el
2
resultado dio 0 y el ejemplo 3.6 corresponde a x  1 y en este caso el limite no existe.
En general el resultado es el siguiente:

 si x  1
1 si x  1

( ) lim x  
n

0 si  1  x  1
 si x  1

29
Ejemplo 3. 7 Queremos analizar si el resultado de la siguiente suma es finito o no es
1 1 1 1
finito 1   2  3  .....  n  ...
2 2 2 2
La dificultad del problema es que la cantidad de sumandos es infinita lo que nos puede
dar la sensación de que el resultado debería ser infinito pero veremos que esto no tiene
porque ser así.
1
Empecemos por observar que los sumandos son los términos de la sucesión an  n es
2
decir que la suma que estamos analizando corresponde a la suma de todos los términos
1 1 1 1
de la sucesión an 1   2  3  .....  n  ...  a0  a1  a2  a3  .....  an  ...
2 2 2 2
Para resolver el problema definimos otra sucesión que llamaremos Sn de forma que
S0  a0 , S1  a0  a1 , S2  a0  a1  a2 , . . . . , Sn  a0  a1  a2  .....  an
1 1 1
Por lo que en nuestro ejercicio está nueva sucesión es Sn  1   2  .....  n
2 2 2
El límite de Sn (recordemos que n   ) es el que nos dará la respuesta a nuestro
problema. Pero este límite no será fácil de hacer mientras la única expresión que
1 1 1
tengamos de Sn sea Sn  1   2  .....  n por lo que veamos como lograr otra.
2 2 2
1 1 1
Por un lado tenemos la igualdad (1) Sn  1   2  .....  n y si multiplicamos
2 2 2
1
ambos miembros de dicha igualdad por obtenemos la igualdad
2
1 1 1 1
(2) Sn   2  .....  n 1 luego restamos las dos igualdades y nos
2 2 2 2
1 1
queda (1)  (2) Sn  1  n 1 por ultimo despejando Sn llegamos a que
2 2
2 1
Sn  2  n 1  2  n
2 2

Está ultima forma de expresar Sn nos permite calcular su límite en forma sencilla
1 1
recordemos que ya vimos que lim n  0 por lo que lim Sn  lim 2  n  2 esto nos
2 2
está diciendo que nuestra suma de infinitos sumando da 2 es decir que

1 1 1 1
1   2  3  .....  n  ...  2 lo que también se puede escribir utilizando el símbolo
2 2 2 2

1
de sumatoria como  n  2
0 2

30
Veamos ahora como generalizar este procedimiento desarrollado en este ejemplo

Definición Dada una sucesión an llamaremos serie generada por an a la sucesión


Sn  a0  a1  .....  an

Es importante destacar de está definición que la serie es otra sucesión por lo que el
límite de la serie no requiere de otra definición ya que es el límite de una sucesión. Por
lo que no encontraremos con tres posibles resultados:

1) Si lim Sn  L (limite finito) diremos que la serie converge ( notaremos a n C)



y que a
0
n L

Por lo que decir que la serie converge significa que esa suma de infinitos sumandos que
estamos analizando da un número

2) Si lim Sn   ( no importa si es  o   ) diremos que la serie diverge ( notaremos


a n D)

3) Si lim Sn no existe diremos que la serie oscila

Series Geométricas

Llamaremos serie geométrica a la serie generada por an  x n donde x es un real fijo.



Es decir que queremos analizar que ocurre con la suma x
0
n
 1  x  x 2  ...  x n  ....

Observemos que el ejemplo 3.7 corresponde a un caso particular de este problema


1
donde el valor de x es por lo que parece razonable seguir la misma estrategia que
2
utilizamos en dicho ejemplo.
Comencemos entonces por observar que la serie es 1 Sn  1  x  x 2  ...  x n y que
si multiplicamos ambos miembros de la igualdad por x obtenemos la igualdad
 2 x.Sn  x  x2  x3  ...  xn1 luego restando ambas igualdades llegamos a que
1  x n 1
 2  1 1  x  .Sn  1  xn1 . Es decir que si x  1  Sn 
1 x
El caso particular que corresponde a x  1 resulta sencillo de ver que como todos los
sumandos van a valer 1 y son n  1 sumandos resulta que Sn  10  11  12  ...  1n  n  1
De esta forma conseguimos tanto para x  1 como para x  1 expresiones de Sn donde
es relativamente fácil hacer el límite.

31
1  x n 1
Empecemos con el caso x  1 en el cual S n  Para poder hacer el límite
1 x
utilizaremos los resultados vistos sobre el lim xn (ver (  ) ) y nos quedan los
siguientes resultados:
 1
1  x si  1  x  1
1 x n 1

lim Sn  lim   si x  1
1 x  si x  1

En el caso x  1 nos queda que lim Sn  lim n  1  


Es decir que ya resolvimos que ocurre con la serie geométrica para todo valor de x
Resumiendo tenemos tres situaciones:

1
1) Si 1  x  1   x n converge y  x n 
0 1 x
2) Si x  1   x Diverge
n

3) Si x  1  x n
Oscila

Ejemplo 3.8

2
Queremos clasificar y si corresponde calcular la siguiente serie 
1 3n
n
2 1 1
Primero observemos que  2. n  2.   luego ese factor 2 se repite en todos los
3
n
3 3
  n
2 1
sumandos lo que nos permite plantear que 1 3n
 2.1  
3
 n
1 1
Ahora si podemos observar que   3 
1
se trata de una serie geométrica donde x 
3
por lo que estamos en el caso 1) es decir que Converge. Pero para calcular el valor

1
tenemos otro problema y es que el resultado que nosotros tenemos es  x n  que
0 1 x
empieza en 0 y la de nuestro ejemplo empieza en 1.
  
Esto es fácil de solucionar si observamos que  xn  x0   xn  1   xn
0 1 1

1 x
de donde despejando nos queda que x
1
n

1 x
1 
1 x
luego sustituyendo por

1
 n   n
1  
1 3  1 luego 2 1 1
x  nos queda que
3
1
  
 3  1 1 2
 3n
 2.1    2.  1
3 2
1
3

32
Lista de ejercicios 5

1) Calcule los siguientes limites:

3 3n 1 n2  n n2 n
a) lim b) lim c) lim d) lim e) lim
2n 2n 1 2n 2  4 2n L n

2) Clasifique y si corresponde calcule las siguientes series:


  
3n 
2n.6 
3n 
3n  2n 1
0 2n1 0 3n 0 22 n 1 4n1
3 3
i) 0 2n ii) 1 2n1 iii) iv) v) vi)


3) Halle x sabiendo que  3x
0
n
6


2
4) Halle x sabiendo que x
1
n
2

33
Capítulo 3: Integrales
3.1 Introducción
Ejemplo 3.1 Una fábrica de bicicletas sabe que el costo de producir una bicicleta es de
$ 2000 para las 10 primeras. De su propia experiencia deduce que para las siguientes 10
el costo bajará en $100 y así sucesivamente. Si su producción mensual es de 45
bicicletas, ¿cuál será el costo total de la producción mensual? La solución es muy
sencilla si tenemos en cuenta que las 10 primeras costarán $2000, las segundas 10
$1900, las terceras 10 $1800, las cuartas 10 $1700, y las últimas 5 $1600. Sumando, nos
queda que el costo total es
C  10  2000  10 1900  10 1800  10 1700  5 1600  82.000
Intentemos interpretar gráficamente este resultado. Empecemos por hallar la función
que nos de el costo de producir cada una de las bicicletas, esto es :

2000 si 0  x  10
1900 si 10  x  20

f ( x)  1800 si 20  x  30 cuya gráfica es
1700 si 30  x  40

1600 si 40  x  50

Si ahora observamos el área pintada en la gráfica, podemos ver que esta es fácil de
calcular, ya que la podemos dividir en la suma de las áreas de varios rectángulos. Esto
es un primer rectángulo de 10 de base y 2000 de altura, cuya área es de 10  2000 , luego
un segundo rectángulo que tiene un área de 10 1900 y así sucesivamente, hasta llegar
al quinto rectángulo, cuya área es de 5 1600 . Por lo que el área total pintada es
 10  2000  10 1900  10 1800  10 1700  5 1600  82.000, es decir, el costo total.
De donde podemos observar que el costo total de producir las 45 bicicletas, que es la
suma del costo de producir cada una, es decir el “acumulado” de la función f desde 0
hasta 45 , coincide con el área limitada por la función f en el intervalo 0, 45 . El
hecho de que la función f sea “constante de a tramos” nos ha facilitado mucho los
cálculos e hizo muy sencillo lo observado. La pregunta que nos debe surgir es ¿qué
ocurre si la función inicial no es tan secilla como la de nuestro ejemplo?.
La respuesta es que, sin duda, los cálculos se irán complicando, pero la idea de que el
“acumulado” de una función en un intervalo se corresponde con el área limitada por la
misma, seguirá vigente, por lo que debemos profundizar en el problema de calcular
áreas limitadas por funciones en un intervalo.

34
Empecemos por precisar cómo trataremos el cálculo de áreas
Caso 1
Sea f una función continua en un intervalo  a, b y que además cumple que f ( x)  0 .
Como podemos observar, en la figura queda definida una región D encerrada entre el
eje Ox la gráfica de la función f y las rectas x  a y
x  b . Al valor del área de esta región, lo llamaremos
integral de la función f entre a y b y lo notaremos
b b


a
f o  f ( x)dx .
a
En resumen en este caso:
b

 f ( x)dx  área de D.
a

.Y como ya vimos en el ejemplo este valor se


corresponde con el “acumulado” de la función f al ir desde a hasta b .

Caso 2
Sea ahora una función continua en  a, b tal que f ( x)  0 . Del mismo modo que en el
caso 1 queda limitada una región como muestra la figura.
Por otro lado, parece razonable esperar que el
acumulado de una función menor o igual a
cero, sea menor o igual a cero, pero el área de
una región siempre es mayor o igual a cero por
lo que en este caso diremos que:

 f ( x)dx =  (área de D)
a

Caso 3
Por último, veamos el caso de una función f continua en  a, b cuyo signo cambie.
Consideremos un caso como el de la figura donde hay un solo cambio de signo.

Siguiendo con la idea de que la integral nos da el


“acumulado” de una función, es intuitiva la idea
de que el resultado de sumar el “acumulado” en
 a, c con el “acumulado” en c, b nos da el
acumulado en  a, b cualquiera sea el c entre a y
b lo que se traduce en la siguiente propiedad:

b c b

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx  c   a, b 


a a c

35
Luego si en nuestro caso elegimos el punto c donde cambia el signo de f (ver figura)
nos queda que f ( x)  0 x   a, c  por lo que estamos en el caso 1, de donde resulta
c
que  f ( x)dx  área de D.
a

Por otro lado, f ( x)  0 x  c, b por lo que estamos en el caso 2, de donde resulta
b
que  f ( x)dx   (área de E)
c
Luego, concluimos que en el caso 3 la interpretación de la integral es la siguiente:

 f ( x)dx  (área de D)  (área de E)


a

Observaciones 3.1:
i) Si una función continua tiene varios cambios de signo trabajando de la
misma forma que en el caso 3, concluiremos que la integral es la diferencia
entre la suma de las áreas de las regiones donde la función es mayor o igual a
cero y la suma de las áreas de las regiones donde la función es menor o igual
a cero.
ii) En los tres casos consideramos solo funciones continuas y en este curso en
general se cumplirá esta condición. Pero no es una condición necesaria para
que exista la integral y para esto basta con observar el ejemplo 6.1 con el que
comenzamos el tema que claramente no es una función continua.
iii) Del estudio de los tres casos debe quedar claro que si bien hay una relación
entre área e integral estos solo coinciden en el caso 1. Debemos entender la
integral como el “acumulado” de una función en un intervalo.

Algunas propiedades importantes.

i) Observe que hasta ahora siempre que planteamos una integral entre a y b
dábamos como un hecho que a  b , Esto no necesariamente debe ocurrir, y
la situación contraria quedará resuelta por la siguiente propiedad:

a
b 

b
f ( x)dx     f ( x)dx 
a 

ii) Como ya vimos anteriormente, podemos “partir” una integral en suma de 2 o


más integrales.

b c b

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx


a a c

36
iii) La integral de la suma de dos funciones es la suma de la integrales es decir :

b b b

  f  g  ( x)dx   f ( x)dx   g ( x)dx


a a a

iv) La integral de una constante por una función,es igual a la constante por la
integral de la función es decir:

b b

 K . f ( x)dx  K . f ( x)dx
a a

v) Si a y b son iguales la integral da 0


a

 f ( x)dx  0
a

Ejemplo 3.2
Sea la función f (t )  2t  2 . Queremos calcular el área comprendida entre el gráfico
de la función y el eje de las absisas en el
intervalo  1, x  . Observe que el intervalo
dependa de x por lo que que el resultado
será una función de x . Es decir que
queremos calcular la función
x
F ( x)   2t  2dt .
1
El hecho que la función sea lineal nos
facilita el cálculo, ya que como muestra la
figura se trata del área de un triángulo
rectángulo. Por lo que la misma es

b.h ( x  1).(2 x  2)
x
F ( x)   2t  2dt    x2  2x  1 .
1
2 2

Pero lo que nos interesa observar en este ejemplo es que


x 
F ( x)    f (t )dt    x 2  2 x  1  2 x  2  f ( x) . Es decir que la derivada de la
 1 
integral de f en  1, x  es la propia f . Este resultado no es casual y se generaliza
mediante el siguiente enunciado.

37
3.2 Teorema Fundamental y Barrow
Teorema fundamental del cálculo integral.
x
Sea f una función continua en  a, b y sea F ( x)   f (t )dt con x   a, b  
a

F ( x) es derivable y F ( x)  f ( x) .

Como podemos observar en la figura, la


función F ( x) nos da el valor del
“acumulado” hasta x , por lo que el teorema
nos está diciendo que la derivada del
“acumulado” generada por una función
f ( x) es la misma función f ( x) .

Primitiva
El teorema fundamental nos indica que la derivada de la función “área” F ( x) es la
función que limita dicha área f ( x) . Por lo que, como en general la función que
nosotros tendremos es la f ( x) , para hallar F ( x) debemos pensar una función que
derivada de f ( x) (no confundir con derivar f ( x) ). Es decir que deberemos realizar un
“proceso inverso” al de derivar, que llamaremos primitivizar.

Definición 3.2.1
Diremos que una función G ( x) es primitiva de la función f ( x)   G( x)   f ( x)

Observación 3.2.1
Con esta definición podemos hacer una nueva lectura del teorema fundamental. El
mismo nos está indicando que una primitiva de una función continua f ( x) es la función
x
F ( x)   f (t )dt
a

Ejemplo 3.2.1 Queremos encontrar una primitiva de la función f ( x)  2 x . Podemos


recordar que este era el resultado de derivar la función G1 ( x)  x 2 por lo que ya
encontramos una. Pero por otra parte, podemos observar que si consideramos la función
G2 ( x)  x 2  4 y la derivamos también nos dará la función f ( x)  2 x . Por lo que G2 ( x)
es otra primitiva de f ( x) . Debemos concluir que la primitiva de una función no es
única.

38
En general podemos observar dos resultados muy importantes respecto a las primitivas
estos son:

i) Si G ( x) es una primitiva de f ( x)  G ( x)  K también es primitiva de f ( x)

ii) Si G ( x) y F ( x) son primitivas de f ( x)  G ( x)  F ( x)  K

Con estos resultados podemos deducir un procedimiento para el cálculo de integrales.

Teorema (Barrow)
Sea f una función continua en  a, b y sea G ( x) una primitiva de f ( x) 
b

 f (t )dt  G  t   G (b)  G (a)


b
a
a

Demostración – Recordemos que por el teorema fundamental la función


x
F ( x)   f (t )dt es una primitiva de f ( x) . Como G ( x) también es primitiva de f ( x)
a
los resultado vistos sobre primitivas nos permiten concluir la siguiente igualdad :
x
(1)  f (t )dt  G( x)  K valida para todo x   a, b 
a
a
Si en la igualdad (1) le damos a x el valor de a llegamos a que  f (t )dt  G(a)  K
a
y
a
como  f (t )dt  0 concluimos que 0  G(a)  K
a
 K  G (a )

Si ahora en la igualdad (1) le damos a x el valor de b nos queda que


b

 f (t )dt  G(b)  K
a
y finalmente sustituyendo por el valor de K hallado obtenemos:
b

 f (t )dt  G(b)  G(a)


a

Observaciones 3.2.2:

i) El resultado de la integral no depende de la primitiva que utilice para


calcular la misma.
ii) A partir del teorema la dificultad de calcular una integral dependera de si
nos resulta facil o no hallar una primitiva del integrando.

39
Tabla de primitivas.

f ( x) Primitivas de f ( x)
A (constante) Ax  k
x (   ,   1 ) x 1
k
 1
 ax  b 

 ax  b 
 1

k
a.   1
1 L x k
x
1 L ax  b
k
ax  b a
ex ex  k
eax b eax b
a
sen  x   cos  x   k
sen  ax  b   cos  ax  b 
k
a
cos  x  sen  x   k
cos  ax  b  sen  ax  b 
k
a
1
 1  tg 2  x  tg  x   k
cos 2
 x
1 Arctg  x   k
1  x2

Si comparamos esta tabla de primitivas con la tabla de derivada que dimos en su


momento, podremos encontrar una diferencia sustancial. En la tabla de derivadas,
además de las derivadas de la funciones elementales, teníamos reglas para derivar
prácticamente todo tipo de operaciones con funciones. Así, encontrábamos regla de
derivación para la suma, el producto, el cociente y la compuesta de funciones. En
cambio, no tenemos reglas generales para hallar la primitiva de un producto, cociente o
compuesta de funciones (si para suma). Esto significará que calcular primitivas puede
ser sustancialmente más complicado que derivar.

40
Ejemplo 3.2.2
1
Queremos calcular la siguiente integral  3x 2  4 x  1dx . Es importante recordar que
0
además del teorema de Barrow y la tabla de primitivas, tenemos las propiedades de las
integrales, por lo que podemos empezar separando esta integral en otras más sencillas
1 1 1 1
esto es : (1)  3x 2  4 x  1dx  3 x 2 dx  4 xdx   1dx .
0 0 0 0

x3
La tabla de primitivas nos indica que una primitiva de x 2 es de donde
3
1
x3 13 03 1
 x dx    
2 1
0
0
3 3 3 3
1
x2 x2 12 02 1
 xdx    
1
Por otro lado una primitiva de x es de donde 0
2 0
2 2 2 2
1

1dx  x  1 0  1
1
Y por último, una primitiva de 1 es x de donde 0
0
1
1 1
Si sustituimos estos resultados en (1) nos queda que  3x 2  4 x  1dx  3.  4.  1  0 .
0
3 2
Es interesante que grafique la función f ( x)  3x2  4 x  1 e interprete este resultado.

Ejemplo 3.2.3
2x  3
4
Calcular  dx . Empecemos por observar que el integrando es un cociente, por lo
1 x
que en principio ya dijimos que no hay una regla general para esta situación. La idea es
que intentemos reescribir el integrando de forma de poder aprovechar las propiedades.
2x  3 2x 3 3
observe que   2 x de donde (1)
x x x x
2x  3
4 4 4
1
1 x dx  2.1 xdx  3.1 x dx .
1 1 3
x 2
1 x 2 2 3
Por otro lado una primitiva de x  x es  2
 .x 2 ( ver x en la tabla)
1 1 3 3
2 2
4
2 .4 2  2 .1 2  14
3 3
De donde 1 xdx 
3 3 3

 1 1 1
1 1 x 2 x 2 1
Análogamente, una primitiva de x 2 es   2.x 2
x  1 1 1
2 2
4
1

1 1
De donde dx  2.4 2  2.1 2  2
1 x

41
2x  3
4
14 46
Y sustituyendo en (1) llegamos a que 
1 x
dx  2.  3.2 
3 3
.

Ejemplo 3.2.4
1
x2
Calcular  dx . En este caso observemos que si en el numerador en lugar de
0
1  x 2

x 2 tuviéramos un 1 la función que nos queda está la tabla. Agreguemos entonces un 1


sumando y otro restando para compensar e intentemos reescribir el integrando para
poder resolver la integral.
x2 x2  1 1 x2  1 1 1
    1 de donde
1 x 2
1 x 2
1 x 1 x
2 2
1  x2
1
x2
1 1

0 1  x2 dx  0 1dx  0 1  x2 dx  1   Arctg 1  Arctg  0   1  4
1

Como vemos en estos ejemplos nos vamos a encontrar con ejemplos en los que si bien
la función a integrar no está directamente en la tabla con un poco de ingenio la podemos
reescribir para poder resolverla finalmente con la tabla. Pero esto no siempre va a ser
posible por lo que vamos a desarrollar algunas estrategias que nos servirán para resolver
otra cantidad de situaciones.

Lista de ejercicios 6
1 – Calcular las siguientes integrales:
1 1 2 1

 x dx  2x  3 xdx x  2 x  4dx e  2dx


3 2 3 x
a) b) c) d)
0 1 1 0

2 x 2  3x  4
4 2 2 2
1 1 3
e)  xdx f)  2 dx g) 1 x  x 2 dx h) 1 dx
0 1
x x

2 - Calcular las siguientes integrales:



1 1 2 1
1 1
a)  b)   cos  2x  dx e
x
dx dx c) d) dx
0
x 1 0
2x  3 0 0

3 – a) Grafique y estudie el signo de f  x   x 2  2 x


b) Halle el área limitada por la función f , el eje Ox en el intervalo  0, 2
c) Halle el área limitada por la función f , el eje Ox en el intervalo  0, 4

x2
4 - a) Estudie el signo de f  x  
x
b) Halle el área limitada por la función f , el eje Ox en el intervalo 1, 2
c) Halle el área limitada por la función f , el eje Ox en el intervalo 1, 4

42
5 – a) Grafique las funciones f  x   x 2  4 x  5 y g  x   x  1 indicando los
puntos de cortes de sus graficas
b) Halle el área de la región limitada por las graficas de f y g entre los puntos
de corte

6 – a) Grafique las funciones f  x   x3 y g  x  x


b) Halle el área de la región limitada por las graficas de f y g en el intervalo
 1, 2
7- Dada la función f  x   x  3 halle una primitiva de f que pase por  0,3
1 1
8 - Dada la función f  x    halle una primitiva de f que pase por 1,0 
1 x 2
x

9 - La función de ingreso marginal de un producto de una empresa es:


I M ( x)  0,01x  20
a) Hallar el ingreso total conseguido si la venta total es de 400 unidades.
b) ¿Cuál es el ingreso extra que se conseguiría si se incrementa la venta de 400 a
500 unidades?

10 - Una empresa está considerando la compra de una nueva maquinaria con un costo
de U$ 5000 . Se estima que la misma ahorrará dinero a la empresa a una tasa de
f (t )  160.  5  t  dólares anuales,en un tiempo t después de la adquisición.
¿Se pagará la máquina a sí misma durante los próximos 5 años?

11 - La función de costo marginal de un fabricante es CM (q)  0, 003q 2  0, 6q  40


¿Cuál es el costo de incrementar la producción de 100 a 200 unidades?

12 - Durante el verano, en cierta ciudad, el consumo de agua (medido en millones de


1 si 0  t  6
t  5
 si 6  t  9
litros por hora) está dado por la siguiente función : f (t )  
4 si 9  t  21
25  t si 21  t  24
donde t es el tiempo medido en horas durante el día.
a) ¿Cuál es el consumo total durante un día completo?
b) ¿ Cuál es el consumo entre las 3 de la mañana y las 5 de la tarde de un día?
c) ¿ Cuál es el consumo entre las 7 de la tarde de un día y las 8 de la mañana de día
siguiente?

43
3.3 Otros métodos de cálculo
Método de integración por Partes

Teorema
Sean f y g funciones con derivadas continuas en  a, b  
b b

 f   x  .g  x  dx  f  x  .g  x    f  x  .g   x  dx
b
a
a a

Demostración – Recordemos que la derivada del producto nos decía que


 f  x  .g  x    f   x  .g  x   f  x  .g   x  esto nos permite afirmar que f  x  .g  x  es
una primitiva de f   x  .g  x   f  x  .g   x  y esto nos permite calcular la integral en
b

 a, b  de dicha función esto es  f   x  .g  x   f  x  .g   x  dx  f  x  .g  x 


b
a y como
a
la integral de la suma es la suma de las integrales podemos separar
b b

 f   x  .g  x  dx   f  x  .g   x  dx  f  x  .g  x  ba si por ultimo trasponemos el segundo


a a
termino de la suma para el otro lado de la igualdad nos queda demostrado el teorema.

Ejemplo 3.3.1
2

 x .Lx dx .
3
Calcular
1
Para poder aplicar partes debemos decidir a cual de los dos factores le vamos a hacer
jugar el papel de f   x  y a cual el de g  x  . Observemos que mientras que el que sea
f   x  lo vamos a primitivisar para llegar a f  x  , el que sea g  x  lo vamos a derivar
para obtener g   x  . Por esto en nuestro ejemplo parece natural elegir f   x   x3 por lo
x4 1
que f  x   y g  x   Lx por lo que g   x   . Luego sustituyendo en la formula
4 x
de partes nos queda que:
2 2 4 2
x4 x 1 1 3
1   1 4 x  
4 1
3 2
x .Lx dx .Lx 1 . dx 4 L 2 x dx Es importante observar que el método
4
de partes no nos resolvió directamente la integral sino que está quedará resuelta si
nosotros sabemos resolver la nueva integral que nos quedo. En nuestro ejemplo es
2 2
x4 2 1 15
1 1  1 4 
3 3
x dx la que efectivamente es fácil de resolver por Barrow x dx
4 4 4
2
15
 x .Lx dx  4L2  16
3
Finalmente sustituyendo este resultado nos queda que
1

44
Ejemplo 3.3.2
e
Lx
Calcular  dx
1
x
Si estamos pensando en aplicar el método de partes en una integral lo primero es
Lx 1
escribir el integrando como un producto esto es  . Lx Luego si elegimos
x x
1 1
f   x   tendremos que f  x   Lx y si g  x   Lx entonces g   x   . Luego
x x
sustituyendo en la formula de partes nos queda que:
e e e
Lx 1 Lx
1 x dx  Lx.Lx 1 1 Lx. x dx  1  1 x dx Si miramos este resultado queda claro que
e

en este caso, a diferencia del ejemplo anterior, el método de partes no nos “cambio”
nuestra integral por otra más fácil sino que la segunda integral es exactamente igual a la
e e
Lx Lx
primera. Sin embargo la igualdad obtenida esto es que  dx  1   dx juntando
1
x 1
x
e e
Lx Lx 1
las integrales nos permite concluir que 2. dx  1 de donde  dx 
1
x 1
x 2

Método de sustitución.

Teorema
Sea g  x  una función con derivada continua en  a, b y f  x  continua en g  a, b 
b g b 

 f  g  x   .g   x  dx   f  u  du
a ga

Demostración – Sea F una primitiva de f ( F   f ). Aplicando Barrow en la segunda


g b

integral nos queda  f  u  du  F  u 


g b
ga
 F  g b   F  g  a  1
ga

Por otro lado si aplicamos la regla de la cadena nos queda que


 F  g  x     F   g  x   .g   x   f  g  x   .g   x  lo que implica que F  g  x   es una
primitiva de f  g  x   .g   x  y este resultado nos permite calcular también por Barrow
b

 f  g  x   .g   x  dx  F  g  x    F  g b    F  g  a  2
b
la primer integral a
a

Por ultimo observamos que los resultados 1 y 2 son iguales por lo que quedo probado
que las dos integrales son iguales.

Observación En el método de sustitución, al igual que en el de partes, lo que hacemos


es cambiar el calculo de una integral que no sabemos calcular por otra que resulte mas
sencilla. En el caso de sustitución pasaremos de nuestra integral original
b g b

 f  g  x   .g   x  dx a una nueva que será  f  u  du Para esto debemos encontrar en


a ga

45
el integrado una función g  x  cuya derivada este multiplicando en el integrando.
Luego para obtener la nueva integral cambiaremos g  x  por u , g   x  dx por du y los
viejos limites de integración a y b por los nuevos limites g  a  y g  b 

Ejemplo 3.3.3
2

 2 x.e
x2
Calcular dx
0
Lo que me debe llamar la atención y me lleve a pensar en sustitución es que en nuestro
integrando aparece la función x 2 (en este caso en un exponente) y la derivada de la
misma 2x (está siempre debe estar multiplicando). Luego si elegimos hacer el cambio
x 2  u tendremos que cambiar 2x dx  du y los limites 0 y 2 cambian por 0 y 4
2 4

 2 x.e dx   e du por otra parte la nueva integral es fácil de calcular


2
x u
quedando que
0 0
2 4
por Barrow de donde  2 x.e x dx   eu du  eu 04  e4  e0
2

0 0

Cocientes de Polinomios
Analicemos algunas situaciones de integrales de cocientes de polinomios esto es
b
P  x
a Q  x  dx siendo P  x  y Q  x  polinomios con la condición de que Q no tenga raíces
en el intervalo  a, b lo que nos asegura la continuidad del integrando en el intervalo.
No hay un procedimiento único que resuelva estás integrales, la dificultad de la misma
dependerá básicamente de dos asuntos 1) de comparar los grados de P  x  y Q  x  y 2)
de las raíces de Q

Caso 1 Si el grado de P  x  es menor que el grado de Q  x  y todas las raíces de


Q  x  son reales y distintas.

Ejemplo 3.3.4
1
4x
Calcular x
0
 3x  2
2
dx

Primero observemos que efectivamente estamos en el caso 1. El grado del numerador es


1 y el del denominador es 2 y además las raíces del denominador son 1 y  2 . La idea
para resolver este tipo de situaciones es obtener una forma de espresar esta función que
resulte conveniente para calcular su primitiva. Para esto empesamos por escribir el
denominador en su descomposición factorial esto es x 2  3x  2   x  1 x  2  Luego
4x
se demuestra que el cociente se puede descomponer en suma de dos
 x  1 x  2 

46
4x A B
fracciones simples esto es   Luego tenemos que hallar
 x  1 x  2  x  1 x  2
A y B . Para esto sacamos denominador común a la izquierda de la igualdad quedando
4x A.  x  2   B  x  1  A  B  x   2 A  B 
que   Luego resulta que
 x  1 x  2   x  1 x  2   x  1 x  2 
para que se cumpla la igualdad se debe cumplir que 4 x   A  B  x   2 A  B  y esto
A  B  4
ocurre si y solo si  sistema cuya solución es A  4 y B  8 De esta
2 A  B  0
4x
forma llegamos a que nuestro integrando lo podemos escribir como
 x  1 x  2 
4 8
 y esto nos permite calcular la integral
x 1 x  2

4
1 1 1 1
4x 8 1 1
0 x2  3x  2 dx  0 x  1  x  2 dx  4.0 x  1 dx  80 x  2 dx  4.L  x  1 0 8.L  x  2 
1 1
0

 12 L2  8L3

Caso 2 Si el grado de P  x  es mayor o igual que el grado de Q  x  y todas las


raíces de Q  x  son reales y distintas.
En este caso tendremos que hacer la división de polinomios obteniendo asi un cociente
A  x  y un resto R  x  que por definición de división de polinomios cumplirán que
P  x   Q  x  . A  x   R  x  y el grado de R  x  es menor que el grado de Q  x  .
P  x  Q  x  .A  x   R  x  R  x
Luego   A x  de donde
Q  x Q  x Q  x
b
P  x b b
R  x
a Q  x  dx  a A  x   a Q  x  dx y podemos observar que la primera integral es fácil ya
que A  x  es un polinomio y la segunda se trata del caso 1 ya que el grado de R  x  es
menor que el grado de Q  x  .

47
Lista de ejercicios 7
1 – Calcular utilizando el método de integración por partes las siguientes integrales:
 e 1

 x.cos  x  dx  x.L  x  dx  x .e
2 x
a) b) c) dx
 1 0
2  e

 L  x  dx  e .cos  x  dx   2 x  3 .L  x dx
x
d) e) f)
1  1

2 – Calcular utilizando el método de sustitución las siguientes integrales:


2 
L  x
e 2 e2
1
a)  x .e dx
2 x3
b)  sen  x  .e cos x 
dx c)  dx d)  dx
0 0 1
x e
xL  x 
x 1
1 1 1 1

 x. x  1 dx h)
x
0 1  x 2 dx  x. x  4dx x
2 2 3
e) f) g) dx
0 0 0
2
 2x  2
x 1
1 2
i)  dx j)  sen  x dx
3
( recuerde que sen2  x   cos2  x   1 )
x  2x  2
2 2
0 0

3 – Calcular utilizando fracciones simples las siguientes integrales:


x2 x 1
1 1 3
1
a)  2 dx b)  2 dx c)  dx
0
x  5x  4 0
x  5x  6 2
x  x  1
2 x2  x  3
3 1 1
x2 x2
d) 2  x  1 x  1 x  2  dx e) 0 x  2 dx f) 0 x2  4 x  3 dx
3
3x3  3x  1
e
Lx

1  cos  x   sen  x  dx
2

g) 
2
x2 1
dx h) 1 x  Lx  1 Lx  2 dx i) 
0  2  cos  x  

48
3.4 Integrales Impropias
3.4.1 Impropias de primera especie
En todos los ejemplos que hemos trabajado hasta ahora se trataba de funciones
continuas en intervalos cerrados y acotados lo que no generaba dudas sobre el hecho de
que lo que intentábamos calcular era un número. Es decir podíamos dudar sobre si
sabríamos calcular dicho número pero nunca estuvo en duda que el “acumulado” de una
función continua en un intervalo  a, b sería una cantidad finita. Lo que nos
proponemos analizar ahora es que ocurre con el “acumulado” de una función continua
en un intervalo no acotado por ejemplo  a,   o  , a  . Si uno se imagina los
ingresos de una empresa en función del tiempo (suponiendo que estos nunca toma
valores negativo ni cero) e intenta imaginar cuanto acumularán a partir de un valor a
sin limite de tiempo (esto es hasta el  ) seguramente la primera impresión será que
este acumulado no puede ser finito. Lo mismo ocurre si lo pensamos desde el punto de
vista geométrico. Tomemos una función f  t   0 para todo t   a,   y pensemos
en la región D (ver figura) delimitada por la grafica de f el eje Ox en el intervalo
 a,  

Claramente la región D es no acotada (no la podemos encerrar en una circunferencia)


por lo que, al igual que en el problema del acumulado de la función de ingreso,
podemos llegar a pensar que el área de D no debería ser finita.
Sin embargo veremos que no necesariamente esto es así y por eso la necesidad de
desarrollar una estrategia para analizar dichas situaciones.
En concreto dada una función continua f  t  queremos saber si el “acumulado” de
dicha función en  a,   es finita o no. Claramente lo que nos hace dudar sobre el
resultado del problema no es la función sino el intervalo  a,   que es no acotado a
dicho problema le llamaremos integral impropia de primera especie. Para
responder a la pregunta consideramos
x
F  x    f  t  dt (ver figura)
a

Este es un problema que sabemos resolver ya


que se trata de una función continua en un
intervalo cerrado y acotado. Luego si
comparamos lo que F  x  respresenta con lo

49
que nosotros queríamos analizar parece razonable plantearse el lim F  x  .
x 
Lo que ocurra con este limite será lo que responda nuestra pregunta estos es :
i) Si lim F  x   L  R esto implicará que el “acumulado” de f  t  en  a,   es
x 
finito y vale L . La forma en que espresaremos este resultado es diciendo que la integral
 
impropia  f  t  dt
a
es convergente ( es decir que es finita) y que  f  t  dt  L
a

ii) Si lim F  x    esto implicará que el “acumulado” de f  t  en  a,   no es


x 
finito. La forma en que espresaremos este resultado es diciendo que la integral impropia


 f  t  dt
a
es divergente.

iii) Por ultimo puede ocurrir que el lim F  x  no exista en cuyo caso
x 

diremos que  f  t  dt
a
oscila.

Ejemplo 3.4.1

1
Clasificar y si corresponde calcular 
1
t
dt
x x
1 1
Como primer paso calculamos F  x    dt esto es F  x    dt  L  t  1x  L  x  y
1
t 1
t
como segundo paso calculamos el limite de F  x  esto es lim F  x   lim L  x   
x  x 

1
por lo que estamos en el caso ii) esto es 
1
t
dt diverge

Ejemplo 3.4.2

1
Clasificar y si corresponde calcular 
1
t2
dt
x x
1 1 1 1
Como primer paso calculamos F  x    2
dt esto es F  x    2 dt   1x    1 y
1
t 1
t t x
1
como segundo paso calculamos el limite de F  x  esto es lim F  x   lim   1  1
x  x  x
 
1 1
por lo que estamos en el caso i) esto es  2 dt converge y  2 dt  1
1
t 1
t

50
3.4.2 Impropias de segunda especie
En las impropias de primera especie decíamos que la “duda” del resultado la generaba
el intervalo no acotado. Veamos otra situación donde el problema no está en el intervalo
sino en la función. Supongamos una función continua en  a, b  pero que no es continua
en a y además f resulta no ser acotada en  a, b  (ver figura)

Si bien la situación es otra al igual que en las impropias de primera especie queda
definida una región D que es no acotada por lo que se mantiene la duda de si el área de
la misma es finita o no. A esta situación la llamaremos impropias de segunda especie.
La forma de develar la duda será muy similar a la empeada para las impropias de
primera especie.
b
Primero definiremos la función F  x    f  t  dt con x   a, b (ver figura)
x

Este es un problema que sabemos resolver ya que se trata de una función continua en
un intervalo cerrado y acotado. Luego si comparamos las dos figuras parece razonable
plantearse el lim F  x  . Al igual que en las de primera especie el resultado de este
x a
limite nos estará diciendo que paso con la impropia es decir:
b b
i) Si lim F  x   L diremos que  f  t  dt es convergente y que  f  t  dt  L
x a
a a

51
b
ii) Si lim F  x    diremos que  f  t  dt es divergente
x a
a
b
iii) Si lim F  x  no existe diremos que  f  t  dt es oscilante
x a
a

Obs En el caso de las impropias de primera especie el problema era el intervalo no


acotado lo que queda en evidencia en la propia notación ya que uno de los dos extremos
de integración deberá ser  o  . Mucho más cuidadosos debemos ser con las de
segunda especie ya que como el problema está en la función no en el intervalo la
notación no se diferencia en nada con la de una integral común.

Ejemplo 3.4.3
1
1
Clasificar y si corresponde calcular  t dt
0
1
1
Como decíamos en la observación la notación  t dt
0
no deja claro que estamos ante una

1
impropia. Nostotros tenemos que estar atentos a observar que nuestra función f  t  
t
no es continua en 0 y que dicho punto está en el intervalo que tenemos planteado el
problema. Por lo que estamos ante una impropia de segunda especie y diremos que es
“impropia en 0”. Sigamos ahora los pasos planteados para resolver el problema.
1
1
Primero hallamos la función F  x    dt  L 1  L  x    L  x  y luego hacemos el
x
t
limte lim F  x   lim  L  x    por lo que concluimos que la integral impropia de
x 0 x 0
1
1
segunda especie  t dt
0
es divergente

3.4.3 Integrales impropias mixtas

Supongamos que tenemos una función continua en todos los reales y nos interesa
analizar si su acumulado en el intervalo  ,   es finito o no. En este caso el
intervalo no es acotado tanto inferior como superiormente por lo que debemos analizar
los dos problemas por separado. Por eso lo primero que haremos es elegir un punto c y
 c 
separar en dos esto es  f  t  dt   f  t  dt   f t  dt . En este caso los dos
  c
sumandos se tratan de integrales impropias de primera especie. Luego de analizar cada
 c
una por separado definimos que  f  t  dt converge si y solo si tanto  f  t  dt como
 


 f  t  dt
c
convergen

52
Ejemplo 3.4.4

1
Clasificar y si corresponde calcular


1 t2
dt

Como primer paso eljimos un punto donde separar (en este caso optaremos por el 0 pero
puede ser cualquier punto) asi nos queda planteados dos problemas. Por un lado un
0 
1 1
primer problema que es 1)  dt y por otro lado el segundo 2)  dt

1 t 2
0
1 t2
Para resolver el 1) nos planteamos la función
0
1
F  x   dt  Arctg  0   Arctg  x    Arctg  x  y luego el limite
x
1 t2
 0
1 
lim F  x   lim  Arctg  x   por lo que concluimos que  dt converge a
x  x  2 
1 t 2
2
x
1
Para resolver el 2) debemos plantearnos la función G  x    dt pero vale la pena
0
1 t2
observar que la única diferencia con la función F  x  utilizada para resolver 1) es el
orden de los limites de integración por lo que si utilizamos la propiedad de integrales
a
b 
que decía que  f ( x)dx     f ( x)dx  concluimos que G  x    F  x   Arctg  x 
b a 

Luego hacemos el limite lim G  x   lim Arctg  x   por lo que también
x  x  2

1 
0
1 t 2
dt converge a
2
Finalmente como tanto 1) como 2) convergieron podemos decir que nuestro impropia

1
original  dt también converge y que su valor es:

1 t2
 
1
0
1 1  


1 t 2
dt  

1 t2
dt  
0
1 t 2
dt    
2 2

Ejemplo 3.4.5

1
Clasificar y si corresponde calcular
0 t
dt 
En este caso debemos observar que además del problema del intervalo no acotado
0,   tenemos un problema de continuidad en 0 por lo que también se trata de una
impropia mixta aunque en este caso es una impropiedad de primera especie y otra de
segunda especie. Al igual que en el ejemplo anterior lo importante es analizar los dos
problemas por separado por lo que elegimos un punto intermedio por ejemplo el 1. Es

53
1
1
así que estudiaremos por un lado la impropia de segunda especie 1) 
0 t
dt y luego la

1
impropia de primera especie 2)
1 t
dt 
En 1) como el problema es en 0 empezamos por calcular la función
1 1
1
F  x  
1
dt   t 2 dt  2  2 x y luego el limite lim 2  2 x  2
t x 0
x x
1
1
Por lo que
0
 t
dt converge.

Para la 2) calculamos (utilizando lo observado en el ejemplo anterior)


x
1
G  x   dt  2 x  2 y luego el limite lim 2 x  2  
x 
1 t

1
De donde
1 t 
dt diverge

Como dijimos que una impropia mixta converge si y solo si convergen todas y en este

1
caso la 2) diverge diremos que nuestro problema original  dt no converge
0 t

Lista de ejercicios 8
1 – Analizar si las siguientes integrales impropias convergen y en caso afirmativo
calcular:
   0
1 1
a)  et dt b)  dt c)  dt d)  e x dt
0 1
1 x 2
2
t 1
2

1
1  t 
1 e
   t. e
t
e) dt f) dt g) dt

t 2 1
t2 0

2 – Discutir según  la convergencia de la siguientes integrales impropias:


1
a)
1
 x
dt

L  x
b)
1
 x
dt

1
c)  x  L  x   dt
1

3 - Analizar si las siguientes integrales impropias convergen y en caso afirmativo


calcular:
3
1
1
L t  2
1
a)  dt b)  dt c)  dt
2 t  2 2t
2
0
t 0

54
4 - Analizar si las siguientes integrales impropias convergen y en caso afirmativo
calcular:

0  
1 1
  t.e  t dt  t.1  L  t   dt
2
a) dt b) c)

t t
2
 0
2

Problemas propuestos en revisiones y exámenes

1 – i) Demostrar que f ( x)  x  L(e x  1) es una primitiva (antiderivada) de


1
g ( x)  x
e 1

1 1 0 1 1 1
ii) Calcular e
0 x
1
dx ,  1 ex
1
dx y  1 ex
1
dx

2- Una empresa de electroquímica tiene una utilidad marginal expresada como una
función de los megavatios de electricidad consumidos según UM ( x)  6 x.( x  3)
donde x esta en megavatios y la utilidad marginal en miles de dólares por megavatio.
a) Hallar la función de utilidad total de la empresa sabiendo que si no consume
electricidad, su utilidad es nula.
b) Determinar cuantos megavatios debe consumir para obtener la utilidad total
máxima, sabiendo que su contrato con UTE solo le permite consumir hasta 4
megavatios.

3 - Calcular las siguientes integrales :

3 1 1
i)  1
x 2  5x  2  
x x2
dx

7 1
ii)  3 2x  4
dx

2 x
iii)  1
e 2 x2
dx

4 - Calcular las siguientes integrales:

2 e x2
a) 0 e x2  1
dx

4 2x 1
b)  1 x
1 2
3

x
dx

1
 x.e4 x 5 dx
2
c)
0

55
5 - Un gobierno departamental planea realizar una amnistía tributaria en la que se
intentará poner al día a deudores con deudas de más de 2 años con la comuna. Dicha
amnistía durará 1 mes (30 días) y se pronostica que la tasa a la que se recaudará se
puede representar mediante la función r (t )  2t  100 donde t representa el tiempo
(medido en días) a partir del comienzo de la amnistía y r (t ) la tasa de recaudación
expresada en miles de pesos por día.
a) Determinar la recaudación durante los primeros 10 días de vigencia de la
amnistía.
b) Determinar la recaudación durante los últimos 10 días de vigencia de la
amnistía
c) Determinar en qué momento la recaudación total alcanzara a 1725 miles de
pesos.
d) Determinar en qué momento del mes la recaudación será la mitad de lo que se
espera recaudar a lo largo de los 30 días de la amnistía.

6 - La torre de control de un aeropuerto realizará una serie de ajustes en el programa de


control de vuelos para lo cual necesitará conocer la frecuencia de arribos.
Un estudio realizado da que los arribos semanales se distribuyen según la función
a(t )  150.e 0,15t con t el tiempo medido en días a partir de la hora 0 del sábado y a (t ) la
tasa de arribos diarios. (observar que 0  t  7 )
i) ¿Cuántos arribos se esperan en un fin de semana?
ii) ¿Cuántos arribos se esperan en una semana?
iii) ¿Cuál es el valor esperado de vuelos para febrero de un año no bisiesto?
iv) ¿Cuál es el valor esperado de vuelos para abril si el 1 de abril es sábado?
(Recordar que febrero tiene 28 días y abril 30 )

1 x3
7 - a) Probar que la función F ( x )  L x  1  x  5 es primitiva de g ( x ) 
2 2. x  1
b) Hallar extremos absolutos de F (x ) en el intervalo 2,4
4

c) Hallar  g ( x )dx
2
2

d) Hallar  3g ( x )dx
4

8- Sea f ( x)  ax 2  6 x  1
1

i) Halla a para que  f ( x )dx  10


0

ax  3
2

ii) Para el valor de a hallado en i) hallar 


1
f ( x)
dx

56
9 - Sea f ( x)  ( x  2).e xa y g ( x)  ( x  1).e xa  2
i) Demostrar que g es primitiva de f x  cualquiera sea a 
a
ii) Calcular 
1
f ( x)dx
a 1
iii) Hallar a sabiendo que 1
f ( x)dx   2axdx
0

10 - Una empresa de transporte urbano de pasajeros realizó un estudio sobre los costos
600
de funcionamiento de sus unidades . Según dicho estudio la función C (t ) 
3t  2
representa el costo que se obtiene en el kilómetro t .
a) Hallar el costo que tiene una unidad al recorrer 10 kilómetros.
b) Si se sabe que una unidad al finalizar un viaje tuvo un costo de 1200 pesos,
hallar cuantos kilómetros recorrió.

11 - Una empresa que comercializa agua mineral planifica una campaña de publicidad
para un nuevo producto (limonada). El especialista estima que la tasa de recaudación
correspondiente a dicho producto medidos en miles de dólares por día viene dada por :
200t  100
f (t )  2 donde t es el tiempo en días a partir del inicio de la campaña.
t  t 1
a) Calcular lo recaudado por limonada en los primeros 3 días de la campaña.
b) ¿Cuánto es lo recaudado en el tercer día de campaña?
c) ¿Cuántos días deben pasar para obtener una recaudación de 400 mil dólares?

1 si x  1

f ( x)   x  2 1  x  3 g ( x)   4 x  10  .e x 5 x
2
12 - Sean las funciones si y
8  x 3 x
 si

Calcular las siguientes integrales:


2 4
a)  f ( x)dx
2
y  f ( x)dx
2
4
b)   f ( x)  g ( x)  dx
2
2
c)   4 f ( x)  2 g ( x)  dx
4

2 1
13 - Sea la función f ( x) de la cual se sabe que  3 f ( x)  2dx  17
1
y  1  f ( x)dx  18
4
2 4 4
Calcular i)  f ( x)dx
1
ii)  f ( x)dx
1
y iii)  f ( x)dx
2

57
 4x 1
8x2  4 x si 1  x  2

14 - Sea g ( x)   (2x-7)(x 2  7 x  12)5 si 2  x  4
0 en otro caso


2 4 6
Calcular i)  g ( x)dx
0
ii)  g ( x)dx
2
y iii)  g ( x)dx
0

15 - Sean las funciones F ( x)  e 2 x 1 .x 2 y g ( x)  2 x( x  1)e2 x1


a) Demostrar que F es primitiva de g
b) Calcular las siguientes integrales:

1 0 0
x
 g ( x)dx ii)  g ( x)  2   F ( x)  .g ( x)dx
3
i) dx
0 1
x 1 1

16 - Calcular las siguientes integrales:


 2
2
i)  x 2  x  dx
1  x

1
ii) x x 2  4dx
0

1
4
ex
iii)  x 2 dx
1

17 - Una central telefónica recibe llamadas durante el día a una tasa de llamadas por
600 si ot8

hora dada por la función f  t   1200  600.e 8t
si 8  t  18

100.  e  1 .  t  24   600
10 si 18  t  24

a) ¿Cuántas llamadas recibe entre las 12 y las 18 horas de un mismo día?


b) ¿Cuántas llamadas recibe en un día?
c) ¿Cuántas llamadas recibe entre las 10 de la noche de un día y las 3 de la mañana
del día siguiente

18 - A la hora 12 ha comenzado una pérdida en una vieja cañería oxidada. Esta pérdida
6t
hace que fluya líquido hacia fuera a razón de f  t  litros por hora siendo f  t   2
t 9
y t el tiempo medido en horas desde el comienzo de la perdida. Esto se mantiene

58
hasta que a la hora 15 se rompe completamente la cañería y a partir de ese momento el
líquido continúa fluyendo a razón de 1 litro por hora
a) ¿Cuánto liquido perdió la cañería en la primera hora?
b) ¿Cuánto liquido perdió la cañería entre las 14 horas 30 minutos y las 15 horas?
c) ¿Cuánto liquido en total se llevaba perdido a la hora 16?
d) Si se sabe que a las 14 horas 30 minutos se coloco debajo de la perdida un
envase vacío de 1 litro de capacidad. ¿Qué hora era cuando el envase se llenó?

19 -
a) Demostrar que la función f  x   x 2 .Lx es una primitiva de g  x   x  2 x.Lx
2
b) Halle  ( x  2 x.Lx)dx
1
2
c) Halle  2 x.Lxdx
1
4
d) Halle  3x.Lxdx
2

20 - Sea f  x   6 x 2  6 x  12 Halle el área limitada por el grafico de f y el eje ox en


el intervalo  0, 2

21 - Sea f una función con derivada continua de la cual se sabe que f 1  2 , f  0   1
1
y  f  x  dx  3
0
1
a) Calcule  x. f   x  dx
0
1
b) Calcule  3. f 2  x  . f   x  dx
0

22 –
z
4
a) Calcule   x  1 x  2 dx
1

4e  t
x
b) Calcule 0  et  1 et  2  dt

4et
c) Clasifique, y si corresponde calcule, 
0  et  1 et  2 
dt

2x  6
23 - Sea f  x  
x
a) Halle el signo de f
b) Halle el área limitada por el grafico de f y el eje ox en el intervalo  2, 4

59
24 - Sea f una función con derivada continua de la cual se sabe que f 1  e , f  0   1
1
Calcule  L  f  x   . f   x  dx
0

25 -
z
1
a) Calcule   Lx 
2
2
.x
dx con z  0


1
b) Clasifique, y si corresponde calcule,   Lx 
2
2
.x
dx

26 –

2
a) Calcule  x.sen  x  dx
0
2
1
b) Calcule 1
x x
2
dx

27 –
e
sen  Lx 
a) Calcule 
1
x
dx
2
Calcule  x.Lx dx
1

x
4
b) Calcule t
2
2
 2t  3
dt con x  2


4
clasifique t 2
2
 2t  3
dt

28 -
a) Calcule las siguientes integrales:
z z
Lx
0 e . e  1 dx y 1 x2 dx
x x

b) Clasifique y si corresponde calcule las siguientes integrales impropias:


 
Lx
0 1 x2 dx
x x
e .  e  1 dx y

60

También podría gustarte