Está en la página 1de 60

Parte de la hidráulica, que estudia: medidas de

profundidad, variación del nivel de agua, de las


secciones de escurrimiento, velocidades,
caudales o descargas, ensayos con bombas y
turbinas.
Desde el punto de vista de irrigación: Los
caudales son importantes y necesarios.
Aforamiento de las fuentes hídricas
METODOS
DIRECTOS
1. Método Volumétrico
Este método consiste en colectar el líquido en un
recipiente de volumen conocido, midiendo
simultáneamente el tiempo hasta que se llene.
La precisión será mayor cuanto mayor fuera el
tiempo para su determinación.
Aplicable en los casos de pequeños caudales, tales
como fuentes, pequeño riachuelos, en casas
residenciales, microaspersores y goteros.

volumen
Q
tiempo
Importante realizar en lo mínimo 3 repeticiones
para obtener el promedio:

Q1  Q 2  Q 3
Qmedia 
3
2. Método Gravimétrico
Basado en el mismo principio del volumétrico, que
consiste en pesar un determinado volumen de agua
obtenido en un determinado tiempo.

Peso
Q
tiempo

Ejemplo: Después de 1 min. y 1 seg. un depósito de 4 litros


se llenó , se pide calcular el caudal en L/s.
3. Hidrómetros
Son aparatos destinados a medir la cantidad de líquido escurriendo
en un período relativamente grande, muy utilizado en riego por
goteo.
Hidrómetros de velocidad (tipo turbina-residenciales);
Hidrómetros de volumen.
4. Método de la Velocidad – Área.
4. Método de la Velocidad – Área.
son métodos en las
Este método se basa en el principio de la continuidad,
cuales se determina la velocidad media en una o más
secciones de un curso de agua y calculamos, en seguida,
el caudal con la siguiente ecuación:
Donde
Q = Caudal en m3/s;
Q  A.v A= Área de la sección en m2;
v = velocidad en m/s.

Básicamente, se tiene: Métodos de los flotadores, de los


molinetes (correntómetros) y del tubo de Pitot.
a) Método de los Flotadores:
Son objetos flotantes (botellas parcialmente
llenas, bastones y otros), que estando parcialmente
inmersos en la masa líquida y adquieren la velocidad de
la misma. Este método presenta poca precisión, siendo
recomendable apenas a falta de otros recursos, debido a
muchas errores causados por el viento e irregularidades
en el curso del agua (ondas).
(b) Método de los Molinetes (Correntómetros):
Son aparatos constituidos de hélices o paletas giratórias
que, impulsadas por el líquido, dan el número de
rotaciones proporcional a la velocidad de la corriente
líquida (rios, canales y tuberías).
Método del tubo de Pitot
Es un tubo de acero inoxidable que está inserido en la
tubería teniendo orificios posicionados paralelamente a
las líneas de flujo para medir solamente a carga
piezométrica, y otro orificio en la extremidad
posicionado contra las líneas de flujo para medir la
carga piezométrica y cinética.

Su ventaja en relación a otros elementos


deprimogénicos es la baja perdida de carga que ocurre
cuando inserido en la tubería.
METODOS DIFERENCIALES
(Parecido al pitot)

Son métodos que se basan en la


medición de la diferencia de presión que existe
entre la sección plena de escurrimiento de la
tubería y una sección estrecha. Básicamente, el
estrangulamiento es provocado por:

Diafragmas y Venturímetros.
Orificios Concéntricos o Diafragmas.
Venturímetro o Venturi.

Comprende tres secciones principales:


Una pieza convergente, sección intermediaria (estrangulamiento),
sección divergente (difusor).
Y en zonas de sierra…
MEDIDORES DE REGIMEN CRÍTICO.
• Son aparatos que provocan un
estrangulamiento en el flujo de un conducto
libre, transformándolo de régimen fluvial en
régimen crítico.
• Medir la altura del líquido en un lugar
específico del aforador asociado a las
características constructivas del mismo permite
obtener el valor del caudal del canal.
Aforador RBC
El Aforador RBC, fue desarrollado por Replogle,
Bos y Clemmens (1984), constituye una de las
mejores estructuras portátiles para la medición de
caudales. Basa su funcionamiento en la creación
de condiciones para provocar un régimen de flujo
crítico.
El aforador RBC es de diseño y construcción
sencillos, de bajo costo; exacto para un amplio
rango de caudales; no se requiere calibrar
experimentalmente.
El aforador RBC, ocasiona la elevación del tirante
aguas arriba, que en canales con escaso bordo
libre puede producir desbordamientos; su tamaño
está limitado por el peso y la necesidad de ser
transportado por una o dos personas.
El caudal máximo que puede ser medido con un
portátil es limitado: Q < 50 L/s.
Condiciones para su uso
• El canal aguas arriba del RBC debe ser recto y
de sección uniforme, por lo menos en una
distancia de 10 veces el ancho del canal.
• El flujo aguas arriba de éste debe ser
subcrítico y menor a 50 L/s.
• El aforador tiene que estar bien nivelado,
tanto en sentido transversal como en sentido
longitudinal.
• No deben existir compuertas u otras
estructuras aguas abajo, a menos que estén
lo suficientemente alejadas (> a 5 m).
Dimensiones de los aforadores portátiles RBC
Requerimiento de personal y equipos
• El requerimiento de personal es variable, generalmente
para caudales con capacidad de aforo hasta 12 L/s,
una sola persona;
• Para aforadores con capacidad de aforo hasta 24 L/s,
dos personas;
• Para aforadores con capacidad de aforo hasta 50 L/s,
cuatro personas. La lectura es realizada por una sola
persona.
• Los materiales y equipos requeridos para aforar con
RBC son los siguientes:
Aforador RBC portátil, Nivel de albañil, Azadón o
picota, Plásticos para impermeabilizar.
Pasos para su utilización
• Limpiar la solera del canal y regularizar las paredes del
mismo aguas arriba del aforador (al menos 2 m de
distancia), en caso de ser necesario.
• Hincar el aforador con combo hasta que la base del
aforador quede al mismo nivel que la solera del canal,
esto evitará turbulencias que dificulten la lectura del
caudal en la regla (limnímetro).
• Se debe tener cuidado al hincar el aforador para no
dañarlo, los golpes deben ser localizados en los puntos
indicados en la siguiente foto. Si se tiene dificultad en el
hincado es preferible quitar el aforador y acondicionar
nuevamente el sitio de aforo o finalmente buscar otro
sitio más conveniente.
• El aforador tiene que estar bien
nivelado, tanto en sentido
transversal como en sentido
longitudinal, para ello se
requiere usar nivel de albañil.
• Impermeabilizar
cuidadosamente los laterales
entre el aforador y las paredes
del canal para evitar
filtraciones, para este fin se
emplea la misma tierra y
hierbas del lugar, algunas veces
será necesario usar plástico,
por lo general no es necesario
impermeabilizar el fondo.
Toma de datos
• Una vez instalado el aforador:
• Esperar un tiempo para que el flujo se estabilice,
generalmente 15 a 30 minutos.
• Verificar visualmente que la descarga del aforador se
produzca en forma libre, observando que el tirante aguas
abajo nunca sobrepase al tirante aguas arriba (por
seguridad un 50%). Caso, contrario es recomendable
buscar un sitio más adecuado.
• Tomar los datos de caudal según las lecturas obtenidas
en la regla del aforador (limnímetro) y el tiempo
correspondiente a cada lectura realizada del caudal
(Figura a). Por ejemplo, en la Figura b se puede leer 4.4
L/s, aproximadamente.
Figura b

Figura a
Medidor o Aforador Parshall.
Desarrollado por R.L. Parshall, (1922) del Servicio de
Riego del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norte América .

Constituido por una


sección convergente
de nivel plano, una
estrangulada o
garganta con rampa
descendente y una
sección divergente
con rampa
ascendente .

Q   .h Q  2,2.W.h 2 / 3

h = altura (m) de agua en el punto de medición, hecha a 2/3 de A.


 e  = coeficientes relacionados al tamaño del medidor.
W = Ancho de la sección estrangulada (m)
Tabla 1. Dimensiones patronizadas (mm) de medidores Parshall.
3
W Q(m /s) Dimensões (mm)
pol/p máxim
és mm mínima a A B C D E F G K N  
1” 25,4 0,00009 0,0054 363 242 93 167 229 76 203 19 29 0,0604 1,55
2” 50,8 0,00018 0,0132 414 276 135 214 254 114 254 22 43 0,1207 1,55
3” 76,2 0,00077 0,0321 467 311 178 259 457 152 305 25 57 0,1771 1,55
6” 152,4 0,0015 0,111 621 414 394 397 610 305 610 76 114 0,3812 1,58
9” 228,6 0,0025 0,251 879 587 381 575 762 305 457 76 114 0,5354 1,53
1’ 304,8 0,00332 0,457 1372 914 610 845 914 610 914 76 229 0,6909 1,522
1½ ’ 457,2 0,0048 0,695 1448 965 762 1026 914 610 914 76 229 1,056 1,538
2’ 609,6 0,0121 0,937 1524 1016 914 1206 914 610 914 76 229 1,428 1,55
3’ 914,4 0,0176 1,427 1676 1118 1219 1572 914 610 914 76 229 2,184 1,566
4’ 1219,2 0,0358 1,923 1829 1219 1524 1937 914 610 914 76 229 2,953 1,578
5’ 1524 0,0441 2,424 1981 1321 1829 2302 914 610 914 76 229 3,732 1,587
6’ 1828,8 0,0741 2,929 2134 1422 2134 2667 914 610 914 76 229 4,519 1,595
7’ 2133,6 0,0858 3,438 2286 1524 2438 3032 914 610 914 76 229 5,312 1,601
8’ 2438,4 0,0972 3,949 2438 1626 2743 3397 914 610 914 76 229 6,112 1,607
10’ 3048 0,16 8,28 - 1829 3658 4756 1219 914 1829 152 343 7,463 1,6
12’ 3658 0,19 14,68 - 2032 4470 5607 1524 914 2438 152 343 8,859 1,6
15’ 4572 0,23 25,04 - 2337 5588 7620 1829 1219 3048 229 457 10,96 1,6
20’ 6096 0,31 37,97 - 2845 7315 9144 2134 1829 3658 305 686 14,45 1,6
25’ 7620 0,38 47,14 - 3353 8941 10668 2134 1829 3962 305 686 17,94 1,6
30’ 9144 0,46 56,33 - 3861 10566 12313 2134 1829 4267 305 686 21,44 1,6
40’ 12192 0,6 74,7 - 4877 13818 15481 2134 1829 4877 305 686 28,43 1,6
50’ 15240 0,75 93,04 - 5893 17272 18529 2134 1829 6096 305 686 35,41 1,6
Ejercicio de aplicación

Calcular el caudal de un canal en el cual se encuentra


instalado un medidor Parshall de sección estrangulada
(rampa descendente) de ancho de 5 pies. Se sabe que la
altura del agua en el punto de medida es 0,46 m.

La solución es obtenida de inmediato con la aplicación de la ecuación , siendo


que los coeficientes  y , obtenidos

en la Tabla 1, son 3,732 e 1,587, respectivamente:
Q  .h
= 3,732*0,461,587  1,088 m3/s

Q  .h 
MEDIDOR WSC .

• Desarrollado por Washington State College, semejante al medidor


Parshall
• Son más utilizados para medir el caudal de surcos de riego.
Tabla 02: Dimensiones padronizados de 2 modelos de medidores WSC.
Qmáx Regla Dimensiones
Modelo (L/s) (cm) A B C D E F G
I 1,5 10 120 125 105 50 51 270 150
II 7,5 17 200 178 178 76 51 350 230
Q  0,0055.h 2 , 54

Q = Caudal (m/s)
h = Altura (cm) del agua en la regla adherida a la pared.

Ejercicio de aplicación

En un surco de tierra, construido para transportar agua residual,


fueron instalados dos medidores WSC, distantes 50 m uno del otro.
Después de un determinado tiempo, la altura del agua en el primer
medidor se estabilizó en 9 cm y el segundo medidor en 4 cm,
permaneciendo en esa condición por 30 minutos. Calcular el
volumen de agua infiltrado en el surco entre los dos medidores en el
intervalo considerado .
Aplicándose la ecuación anterior en los dos medidores,
tenemos:
Q1  0,0055.h 2,54 = 0,0055.92,54 = 1,4593 L/s
Q  0,0055.4 2,54 = 0,521 L/s
2

La diferencia entre Q1 y Q2 corresponde al volumen infiltrado


en el surco en cada segundo. Por tanto, el volumen total
infiltrado durante el período considerado fue:

V = 30.60.(1,4593 – 0,521)  1689 L


VERTEDORES.
• Son grandes orificios sin bordo superior;
• Son utilizados en hidrometría, tanto en laboratorios como
en condiciones naturales, como medición del caudal de
pequeños cursos de agua. Pueden ser hechos de metal,
madera, concreto y otros materiales.
• La terminología para el caso de un vertedero rectangular
con contracción lateral es mostrada en la siguiente figura.
• La carga del vertedor hv es la altura que atinge el agua encima de
la solera. Debido al rebaixamento da veia no vertedor (carga
cinética), a carga h deve ser medida à montante a uma distancia
igual o superior a 5h.
Los vertederos pueden ser clasificados por diversos aspectos:
a) Cuanto a la forma: Rectangular, triangular, trapezoidal,
circular
b) Cuanto a la altura relativa de la solera: Libre y ahogada
c) Cuanto al espesor de la pared: Solera delgada o gruesa

d) Cuanto al ancho relativo: Sin y con contracción lateral.


VERTEDOR RECTANGULAR

• El vertedor rectangular sin contracción lateral fue el vertedor


más estudiado. Se trata de una placa delgada, con solera
horizontal instalada perpendicularmente al escurrimiento,
ocupando todo el ancho del canal (sin contracciones laterales).
• En esas condiciones, el vertedor puede ser utilizado para
medidas de caudales con buena precisión, siendo denominado de
descargador de Bazin (Henri-Emile Bazin, Ingeniero francés, 1829-
1917).
Ecuaciones a utilizar.

2
2
Q 2 * g * Cd * L * h 3
sin contracción
3
3
Q  * 2 * g * Cd * L  0,1h  * h
2 2 P/ una contracción
3

3
Q  * 2 * g * Cd * L  0,2h  * h 2
2
para 2 contracciones
3

L = Largo de la solera. (m)


h = Carga o altura de la lámina de agua arriba de la solera.
Q = m3.s-1
Ejercicio de aplicación

Calcular la descarga de un vertedor retangular de solera 2 m,


posicionada en el centro de un arroyo de 4 m de largo, para una
carga h = 0,30 m. Considerar Cd = 0,623.

Q  . 2.g .C d .L  0,1.h .h 3 / 2


2
Q  . 2.9,8.0,623.2  0,1.0,3.0,303 / 2
2
3 3

= 0,5852
VERTEDOR TRIANGULAR

• Es recomendado para medir


caudales abajo de 30 L.s-1, con
cargas entre 0,06 e 0,50 m.
• Es un vertedor tan preciso
cuanto los rectangulares en la
faja de 30 a 300 L.s-1.
• En la práctica, solamente son
utilizados los de forma isósceles
siendo el más común, el de =
90o.
5
Q  * Cd * 2 * g * tg  / 2 * h 2
8
5
El vertedor triangular más usado en la práctica es el de 90°,
Coeficiente de descarga Cd=0,593, entonces:

5
Q  1,4 * h 2

Ejercicio de aplicación

Calcular la descarga de un vertedor triangular, de pared delgada y


ángulo de abertura  = 90, con carga h = 0,12 m. Cual debería ser el
valor de la carga h se el ángulo de abertura  fuese 120. Considerar
Cd = 0,593 en ambos casos.
VERTEDOR TRAPEZOIDAL

Forma de un trapecio isósceles, presenta un valor de inclinación de


las faces que compensa la disminución del caudal causado por las
contracciones laterales que un vertedor rectangular que la misma
solera poseería. Por tanto, la inclinación de las faces debe seguir la
proporción de 1 (horizontal): 4 (vertical).
3
Q  1,861* L * h 2

válida para: 0,08<h<0,60m; a>2h; L>3h; com L e h (m)

Ejercicio de aplicación

Calcular el largo de la solera de un vertedor


Cipoletti, para permitir una caudal de 1,8 m3/s,
sobre una carga h de un máximo 0,6 m.
Considerar Cd = 0,63.
VERTEDOR CIRCULAR
• Raramente utilizado.
• Ventaja de ser fácilmente ejecutado y no requiere nivelar la
solera. El caudal (en m3.s-1). para una altura h y diámetro D (ambos
en metros).

Q  1,518.D 0 , 693
.h 1,807
5. ROTAMETRO O FLUXOMETRO

• Aparatoconstituído por un tubo cónico


posicionado verticalmente.

• Dentro del tubo existe un flotador


calibrado con escala del caudal impreso.

• Unavez establecido el flutador a una


determinada altura, es hecha la lectura.

• Muy utilizado para pequeños caudales.


6. MEDIDORES ELECTROMAGNETICOS
Son medidores que se basan en el principio de un condutor eléctrico al
moverse a través de un campo eletromagnético induce en si una fuerza
electromotriz proporcional a su velocidad. La fuerza eletromotriz es medida
por medio de electrodos que mantienen contacto con el líquido. Estos
tienen un costo relativamente alto.

7. MEDIDORES ULTRASONICOS

Son medidores de caudal más modernos; alta precisión que puede ser
alcanzada independientemente del perfil de velocidad, tasa de flujo y
temperatura líquida; Capacidad de medir caudal en ambos sentidos
(bidirecional), Costo inicial relativamente alto.
8. METODO DE LAS COORDENADAS

Método bastante simple, es utilizado para medir caudal en tubos sobre


descarga libre. En el intervalo de tiempo t un elemento de volumen de vena
líquida, al salir de la tubería, viaja una distancia x en la distancia horizontal
y una distancia y en la vertical. La ecuación de ese movimiento es:

D 2 g
Q .x.
4 2. y
9. METODO QUIMICO, COLORIMETRO, Y RADIOATIVO

El MÉTODO FISICO-QUÍMICO consiste en inyectar en la corriente, una


solución concentrada de sal conocida C1, con un caudal constante q. Esa
solución se diluye en la corriente que también posee una concentración
inicial C0, alternando para una concentración final de C2. Determinándose
la concentración final C2 se obtiene el caudal buscado. Por tanto, el caudal
es obtenida por la ecuación:

q.C1  C 2 
Q
C2  C0

También podría gustarte