Está en la página 1de 46

INGENIERIA DE

TRANSPORTE

Mgter. Ing. Juan Carlos Tejada C.


3. Técnicas de evaluación
Entre los factores que se piensa justifican a un proyecto de transporte, se encuentran las
mejoras del flujo y de la seguridad del transito, el ahorro en el consumo de energía y en el
tiempo de viaje, el crecimiento económico y una mejor accesibilidad.

Sin embargo algunos proyectos de transporte pueden seleccionarse por otra razones por
ejemplo, para estimular el empleo en una región específica, para competir por prestigio con
otras ciudades o estados, para atraerá la industria, para responder a las presiones políticas,
o para ganar un beneficio personal proveniente de la ubicación específica de una ruta o de
un proyecto de construcción.

El proceso de planificación de los sistemas de transporte es un proceso racional, que trata


de proporcionar información no segada acerca de los efectos que el proyecto de transporte
propuesto ejercerá sobre la comunidad y sobre los usuarios esperados.

En general el costo es un factor relevante, y entonces el proceso debe incluir estimaciones


de costos de construcción, mantenimiento y operación.
a. Elementos básicos de la planificación del transporte

a) Definición de la situación
b) Definición del problema
c) Búsqueda de soluciones
d) Análisis del desempeño
e) Evaluación de alternativas
f) Selección del proyecto
g) Especificaciones y construcción

Fuente: Ingeniería de Transito y carreteras Nicholas J. Garber, Lester A. Hoel


El proceso Aplicado al estudio de un puente

Inventario de las instalaciones de transporte


Definición de la situación Medición de los patrones de viaje
Revisión de estudios anteriores
Definición de objetivos
• Reducción del tiempo de viaje
Definición del problema Establecimiento de criterios
• Tiempo promedio de demora
Definición de restricciones
Establecimiento de los estándares de diseño
Considerar las opciones
Búsqueda de soluciones • Ubicaciones y tipos
• Hacer un túnel o no construir
• Cobre de cuotas

Para cada opción, determinar


Análisis del desempeño • Costo
• Flujo de trafico
• Impactos
Para el proyecto del puente, determinar
• Beneficios VS Costos
Evaluación de alternativas • Rentabilidad
• Efectividad del costo

Consideración de los factores que intervienen


• Predicción de los costos y de los ingresos
Selección del proyecto • Ubicación del sitio
• Valoración política Diseño del puente
• Superestructura
• Pilares, cimentación
Especificaciones y construcción Planos deconstrucción
• Selección del contratista
Transferencia del puente terminado a la
autoridad para su operación y mantenimiento
b. Institucionalización de la planificación del transporte

Este proceso de planificación del transporte, se basa en el enfoque de


sistemas de resolución de problemas y que es muy general en su
estructura. El proceso puede aplicarse a muchos casos para la toma de
decisiones en el transporte, tales como estudios de factibilidad de
trenes de alta velocidad interurbanos, ubicación de aeropuertos,
desarrollo de puertos y muelles, y los sistemas de transporte urbano.

Debido a que el proceso de planificación del transporte urbano,


suministra una estructura de planificación institucionalizada y
formalizada, es importante identificar el medio ambiente en el cual
trabaja el planificador del transporte.
• Organización de la planificación del transporte

Cuando se llevan a cabo procesos de planificación del transporte


urbano, se crean barios comités, que representan a los diferentes
intereses y puntos de vista de la comunidad. Estos son el:
• Comité de políticas gubernamentales
• Comité técnico
• Comité de concejeros ciudadanos
c. Formulación de proyectos de infraestructura de transporte
Las infraestructuras de transporte son una condición necesaria para el
crecimiento económico, pero una misma dotación agregada de capital
público en infraestructuras puede estar asociada a distintas tasas de
crecimiento y niveles de vida. No se trata sólo de invertir, sino de invertir
bien.

Decidir a qué infraestructuras se les da prioridad, si se invierte en nueva


construcción o en mantenimiento, en ferrocarril o en carretera, en qué
zonas geográficas y en qué momento del tiempo, son elecciones vitales
para el futuro de un país.

La evaluación económica de los proyectos de infraestructura ayuda a tomar


estas decisiones, al permitir comparar el beneficio social esperado con el
coste de oportunidad de la inversión.
Estructura General de la Evaluación de Proyectos

Fuente: Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 2006


ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE OBJETIVOS

ÁRBOL DE OBJETIVOS
ARBOL DE OBJETIVOS
Es la versión positiva del Árbol de
Fines
Problemas, lo que permite orientar las áreas
de intervención que debe plantear el
proyecto, que deben constituir las soluciones
reales y factibles de los problemas que le
dieron origen
Objetivo central
FINES

Medios
OBJETIVO CENTRAL

MEDIOS
Fines

OBJETIVO
Medios
“Central”
PASOS A SEGUIR
Es la versión positiva del Árbol de
Fines
Problemas.
1. Convertir el problema central a
objetivo central. Es necesario
revisar cada problema (negativo)
y convertirlo en un objetivo Objetivo central
(positivo) realista y deseable.
2. Cambiar todas las condiciones Medios
Así, las causas se convierten en
medios y los efectos en fines.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

FUENTE CEPAL - ILPES


ÁRBOL DE OBJETIVOS

FUENTE CEPAL - ILPES


MAPA CONCEPTUAL
Pasos a seguir en la
elaboración de un
proyecto.
4. Normatividad
LAS NORMAS DE GESTIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL
• La Infraestructura Vial Pública:
Esta constituida por todo camino, arteria, calle o vía férrea.

• Las normas:
Manuales, directivas, instructivos y otros (RNC, mapas viales, etc.)

• El Marco Legal General:


Ley N° 27181 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, y sus
modificatorias, DL N° 1406.
• El Marco Legal Específico:
Carreteras:
• Reglamento de Jerarquización Vial (D.S. N° 017-2007-MTC).
• Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial (D.S. N° 034-
2008-MTC)

Ferrocarriles:
• Reglamento Nacional de Ferrocarriles (D.S. N° 032-2005-MTC).
• Reglamento Nacional del Sistema Eléctrico de Transporte de Pasajeros en
Vías Férreas que Formen Parte del Sistema Ferroviario Nacional (D.S. N°
039-2010-MTC)
Competencia de la DGCF
La DGCF es el órgano normativo y fiscalizador de la gestión de
infraestructura vial (caminos y ferrocarriles).

Por tanto, su rol consiste en la provisión de las normas e


instrumentos de gestión y velar por su cumplimiento.

La Provisión de normas implica: Elaborar, revisar, actualizar,


aprobar y difundir.
La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

DESPACHO MINISTERIAL

VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES VICEMINISTERIO DE COMUNICACIONES

DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y


FERROCARRILES

NORMATIVIDAD FISCALIZACION ESTUDIOS EQUIPO


CAMINOS FERROCARRILES
VIAL VIAL ESPECIALES MECANICO
NORMAS DE GESTION DE
INFRAESTRUCTURA VIAL (Carreteras)
(En materia de Jerarquización Vial)
• El Reglamento de Jerarquización Vial:

Artículo 5° - Capítulo II - Título I - define el “Concepto de


Jerarquización Vial”.

• “Ordenamiento de las carreteras que conforman el Sistema


Nacional de Carreteras - SINAC, en niveles de jerarquía,
debidamente agrupadas en 3 redes viales (nacional,
departamental o regional, y vecinal o rural), sobre la base de
su funcionalidad e importancia”.
(En materia de Jerarquización Vial)

Dicho ordenamiento de las carreteras del SINAC no es


puntual - Es un proceso de gestión permanente que requiere
revisión, actualización y perfeccionamiento.

Se establece los criterios de jerarquización vial para las tres


redes viales que conforman el SINAC.

Por tanto, dicho proceso de ordenamiento, requiere de


normas e instrumentos de gestión.
LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Jerarquización Vial)

• Clasificador de Rutas y Mapas


viales
Normas e
Instrumentos • Inventarios viales
de Gestión
• Registro Nacional de carreteras -
RENAC

MTC-Viceministerio de Transportes-DGCF
LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Jerarquización Vial)
• Corresponde al GN (MTC) actualizar el Clasificador de Rutas del
SINAC en aplicación a los criterios establecidos en el
Reglamento de Jerarquización Vial

Clasificador • Actualización se realiza en coordinación con las demás


de Rutas autoridades competentes (GR y GL)

y Mapas • Reglamento de Jerarquización Vial (Artículo 15°), dispone que


la actualización se aprueba por D.S. y modificaciones por R.M.
Viales
• Actualización del Clasificador de Rutas se aprobó por D.S. 044-
2008-MTC (28.11.08). Antes con D.S. 034-2007-MTC y D.S. 009-
95-MTC.
LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Jerarquización Vial)

• Identifica las rutas de las 3 redes viales, tanto de los ejes


longitudinales como transversales, ramales, variantes, etc.

Clasificador • No incluye longitudes y otras características técnicas de las


vías.
de Rutas
• Reclasificación de carreteras corresponde al MTC. Por D.S 026-
y Mapas 2009-MTC se aprobó la reclasificación temporal con fines de
Viales apoyar la inversión .

• Mapas viales actualizados por departamentos


LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Jerarquización Vial)

• Según el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura


Vial aprobado por D.S. 034-2008- MTC, corresponde a
autoridades competentes, realizar y actualizar los inventarios
viales.

Inventarios • De Carácter Básico: Obtener información de la vía (ubicación,


longitud, características geométricas generales, superficie de
Viales rodadura y estado situacional).

• De Carácter Calificado: Obtener información actualizada y


detallada de los elementos que conforman la vía con fines de
inversión
LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Jerarquización Vial)

• La DGCF mediante consultoría realizo el inventario de carácter


básico “Medición de la Red Vial Nacional” (26,100 Km. Aprox.)

• Los inventarios viales de la RVDR y la RVVR se realizan o


Inventarios actualizan a través de los PVDP y PVPP que promueve Provías
Descentralizado.
Viales
• Corresponde a la DGCF dictar las normas de inventarios viales.

• El Manual de inventarios Viales.


LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Jerarquización Vial)

• El Reglamento de Jerarquización Vial oficializa el RENAC


(Artículo 17°).
Registro
• “Instrumento de carácter oficial en el que se inscriben las vías
Nacional de
del SINAC. Debe contener información sobre longitudes,
Carreteras – características generales y su valorización.
RENAC
• Ha sido elaborado por la DCGF mediante consultoría el Sistema
Computarizado del Registro Nacional de Carreteras - RENAC.
LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Gestión Vial)

Establece entre otros:

• La gestión de la RVN corresponde al GN. De la RVDR al los GR


Reglamento y de la RVVR a los GL.
Nacional de
Gestión de • Las autoridades competentes entre si podrán delegarse la
Infraestructura gestión de su competencia.
Vial
• Los estudios y obras que realicen personas o entidades
privadas deben ceñirse a las normas que dicte el MTC. Los
estudios deben ser aprobados por cada autoridad competente.
LAS NORMAS DE GESTION EN
INFRAESTRUTURA VIAL
(Gestión Vial)

Establece entre otros:

• Define las fases de gestión de infraestructura vial.


Reglamento
Nacional de • Precisa que los instrumentos de gestión vial son: leyes,
Gestión de reglamentos, manuales, directivas y otros.
Infraestructura
Vial • Define los manuales de carreteras (documentos de carácter
normativo y de cumplimiento obligatorio).

• La DGCF elabora y/o actualiza los manuales de carreteras.

También podría gustarte