Está en la página 1de 5

Unidad 8 LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

 
1. LA CRISIS DE POSGUERRA (1920-1924)

Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de


sus maltrechas economías. La excepción a este hecho la constituyeron los Estados Unidos
que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto
se habían erigido en proveedores de materias primas, alimentos y bienes manufacturados
y con ello en acreedores de sus aliados.
Las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de
trabajo, endeudamiento, desajuste financiero, etc.) condujeron a una recesión que se inició
en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las
dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre
la oferta y la demanda.
Alimentaron la crisis dos problemas fundamentales: el de las deudas contraídas
durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a
pagar a los vencedores (226.000 millones de marcos). Su economía no estaba preparada
para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas.
Como medida de presión para hacer pagar a Alemania el ejército francés ocupó la
zona industrial del Ruhr en enero de 1923.
El marco alemán perdió
gran parte de su valor, se
devaluó y provocó una
desbocada hiperinflación que
disparó los precios,
desencadenando altos niveles
de desempleo.
La difícil solución del
problema obligó a abordar la
cuestión de las reparaciones de
guerra desde una perspectiva
diferente.

2. EL PERÍODO DE CRECIMIENTO: “LOS FELICES AÑOS VEINTE (1924-1929).

En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en 1924 del Plan Dawes que
redujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores,
flexibilizaba el pago de las mismas.

Pero sobre todo, arbitraba la concesión de


importantes créditos que permitían al Estado
germano satisfacer a sus acreedores y que
éstos, a su vez deudores de Estados Unidos,
consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos,
estableciéndose una especie de circuito del
dinero que, en definitiva, retornaría a su lugar de
origen.
 

1  
 
Unidad 8 LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
 
A partir de 1924 y hasta 1929, la economía mantuvo el rumbo hacia la superación
de la crisis de posguerra. Este período de “prosperidad” fue acompañado de
comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo, asociados al fenómeno
denominado "felices años veinte".

Este clima de euforia y ciega


confianza en el sistema capitalista hizo que
se popularizara la compra de bienes
mediante el crédito y la venta a plazos. En
gran parte, esto se debió también a que los
beneficios no llegaron a todos por igual y los
salarios no crecieron tanto.
 
  Trabajadores  en  una  cadena  de  montajes    
        de  automóviles.  

3. LA CRISIS DE 1929.
3.1. Las causas de la crisis.
Sobre las causas de la crisis las interpretaciones son muchas. No obstante, se pueden
considerar dos causas determinantes que se combinan con factores secundarios para
agrandar más la profundidad de la crisis.
A) La superproducción y el subconsumo.
En la industria se había producido un incremento importante de la producción tras la
recuperación de la crisis de 1921 y el desarrollo había sido constante hasta 1927,
generándose abundancia de productos industriales. En la agricultura, el aumento de la
producción era importante, varios años de buenas cosechas habían generado
superproducción y no hay mercados suficientes para absorber los excedentes.
A este fenómeno de superproducción habría que sumarle el fenómeno del
subconsumo, y ello a pesar del crédito. El crecimiento de la producción no genera un
reparto de las rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era
crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son bajísimos y el
campesino se ve arruinado al no obtener beneficios. El resultado de esa bajada de precios
arruinó a muchos agricultores.
B) El crecimiento artificial de la bolsa.
La sobreproducción hizo que uno de los mejores negocios fuera invertir en bolsa ya
que, además, las ganancias estaban garantizadas. Invertir en bolsa hizo que muchas
empresas se descapitalizaran, pero en contrapartida obtuvieron créditos muy fáciles para su
financiación. Los créditos, que los bancos prestaban sin apenas inconvenientes, crecían
de una manera espectacular y mucha gente empezó a solicitar préstamos para invertir
en la bolsa (los bancos buscaban más la especulación que la inversión), incluso los
corredores de bolsa prestaban dinero a los inversores tomando como garantía los valores
comprados, práctica nada aconsejable. La bolsa fue creciendo así de una manera
espectacular debido a la especulación sin tener correspondencia con el desarrollo real de la
economía (burbuja especulativa).
Ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar por algún lado. En el
año 1928 se dieron los primeros síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía
cambiar... pero en general no se hizo caso de estos primeros avisos.

3.2. La crisis en Estados Unidos: el crac de la bolsa y la “Gran Depresión”.


Esta situación acabará estallando con la crisis de la bolsa. Desde septiembre de 1929
la tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de
crecimiento ininterrumpido, ante el convencimiento de algunos de que las acciones no
podían subir indefinidamente.
2  
 
Unidad 8 LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
 
El resultado fue un efecto en cadena que hizo incrementar todavía más el número de
acciones a la venta. En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome
de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal
muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero, como había más órdenes de
venta que compradores el precio de las acciones bajan aún más. Esta tendencia a la baja se
ve frenada por la compra de muchas acciones por la Banca Morgan.

El 24 de octubre de 1929, llamado el


jueves negro, se produce un desplome
espectacular de la bolsa, 13 millones de
acciones salen al mercado y no
encuentran comprador, ese desajuste
entre la oferta y la demanda hace que el
valor de las acciones caiga en picado (en
unas horas se pierden 10.000 millones de
dólares. Es el crac (quiebra de la bolsa).
El 29 de octubre son ya 16 millones, el
pánico es tremendo, todo el mundo quiere
vender para recuperar algo del capital
invertido y que es exigido por los bancos
Cotizaciones  de  la  bolsa  de  Nueva  York.   para recuperar sus préstamos.  
 
Las repercusiones de la crisis
bursátil condujeron a una depresión económica sin precedentes: “la Gran Depresión”.
Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones, a la vez, la
gente que tiene sus ahorros en los bancos se agolpa en masa para retirarlos, el banco lo
tiene invertido en inversiones a medio y largo plazo y no dispone de ese capital, se producen
así suspensiones de pago y quiebra de bancos (más de 4000). Miles de familias perdieron
sus ahorros.
En el panorama empresarial la situación es también angustiada, los créditos que antes
obtenían de manera fácil ahora son imposibles, ante la falta de capital sobreviene un
problema de liquidez, de falta de recursos monetarios. El subconsumo, la caída de
inversiones y la falta de créditos produjeron una crisis industrial y el cierre de muchas
empresas.
La caída de la actividad industrial supuso un aumento espectacular del desempleo y
con ello la pobreza se extendió, agravada por una serie de malas cosechas.
El gobierno de los Estados Unidos reaccionó tarde y mal (el presidente Hoover
repetía que era algo pasajero y que la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina).

3.3. La expansión de la crisis al resto del mundo.

La extensión de la crisis se
entiende desde la posición
dominante de la economía
norteamericana, de la que
dependían muchos estados.
De todos los países
europeos los más afectados van a
ser Alemania y Austria. Eran los
que más dependían del capital
estadounidense.
 

3  
 
Unidad 8 LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
 

En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la


reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi
todos los países. Esta reunión acabó en un fracaso.

3.4.Otras consecuencias de la crisis.


En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a
la crisis tardaría años en ser conseguida. Pero, además de las económicas, podemos
considerar otro tipo de consecuencias.
El enorme desempleo va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y
sindicatos obreros (comunistas, socialistas y anarquistas) y la estabilidad social será
precaria. Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las clases altas y ciertos sectores
de las medias (perceptores de rentas fijas) afrontan mejor la situación y se ven favorecidos
por la bajada de los precios de los productos.
Se produce, en general el descrédito y la crisis de las democracias
parlamentarias al identificar el liberalismo económico causante de la crisis con el
liberalismo político (democracia parlamentaria) y eso genera desconfianza ante el sistema.
Además, el miedo al avance de las fuerzas obreras hará crecer a los partidos de extrema
derecha, eso explica, en parte el triunfo de partidos autoritarios o fascistas. Su ideologías se
reforzarían con la exaltación del nacionalismo, derivado de la competencia por materias
primas y mercados en una etapa difícil. El caso más evidente es el ascenso de Hitler al
poder, pero no es el único.

4. LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.


4.1. Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.
En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los
demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. La política que llevará a cabo
se llama New Deal (“nuevo reparto”). El Estado opta por el intervencionismo en la
economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo,
incrementando el gasto público que se compensaría con el aumento de la recaudación
por impuestos. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista inglés que
propone una revisión de los principios del capitalismo.

El balance del New Deal es positivo, en líneas generales, y la recuperación


económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937.
4  
 
Unidad 8 LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
 
4.2. Medidas tomadas en Europa.
Al igual que en Estados Unidos al principio, en casi todos los países europeos
optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de
recortes para lograr el equilibrio presupuestario, congelación o reducción de salarios...
todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión.
Italia y Alemania van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el
autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán con una
poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados. El
relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda
Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les
impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. También se aplicó una
fuerte contención en los salarios.
En Francia se nacionalizaron algunas empresas, se fomentó las obras públicas y
se redujo la jornada laboral. Más tarde se devaluaría el franco y se liberalizarían los precios,
iniciándose una ligera recuperación. En Gran Bretaña, se produjo una recuperación
económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas
como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento
de los precios.

⇒ Observa atentamente esta fotografía y coméntala.

 
Louisville,  Kentucky,  1937.  Fotografía  de  Margaret  Bourke-­‐White.  

5  
 

También podría gustarte