Está en la página 1de 79
MANUAL DE INVESTIGACION DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES 4 5 Ny ae ey => ___ ENTRENAMIENTO E INFORMACION ~ INVESTIGACION DE LAS GAUSAS QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES. ‘Todo el agua y el calor pasan por el area superficial. Se sabe que los combustibles finos tienen una alta relacién érea/volumen, por ello tendran una superficie mayor a través de la cual: ~ Absorben o expelen agua, cambiando répidamente su humedad. - Absorben calor desde los combustibles ardientes adyacentes. De esta forma alcanzaran més répidamente su temperatura de ignici6n. Los combustibles finos, no sélo entran en ignicién més facilmente, sino que también arden muy deprisa y se suelen quemar casi por completo. CLASIFICACION DEL COMBUSTIBLE EN FUNCION DE SU TAMANO Finos 0 ligeros |< de 5 mm de diametro. Hojarasca, pasto, capa de descomposicién, aciculas de pino. Regulares 5 - 25 mm de didmetro. Ramillas, tallos pequenos (arbustos).. Medianos 25 - 75 mm. Ramas Gruesos o|> de 75 mm de diametro. Fustes, troncos, ramas Pesados gruesas Segtin esta clasificacién, las particulas de una categoria dada ocasionan efectos semejantes en el comportamiento del incendio, Para evaluar esta influencia que ejerce el tamaiio del combustible, es imprescindible saber la cantidad existente en cada categoria de tamafio. La forma de! combustible determina en gran medida la facilidad de este para volar en forma de pavesas y originar focos secundarios del incendio. 2.1.1.3. Compactacién Es el espaciamiento entre las particulas del combustible. Dentro de una cantidad de combustible, determina que porcentaje son particulas combustibles y que porcentaje es el aire que se encuentra entre ellas, Un combustible mas compacto, tendré menos cantidad de aire entre sus particulas, mientras que uno menos compacto, tendré mayor cantidad de aire o de espacio entre las particulas que lo componen. Por tanto la compactacién afecta a: La velocidad de secado: Cuanto més espacio o aire haya, los combustibles se secan més répidamente y viceversa, La velocidad de propagacién: Al tener més aire, el fuego tiene mas oxigeno para ropagarse con mayor rapidez. Pag- 11 ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL INVESTIGAG: USAS: WN LOS INCENDIOS FORESTALE 2.1.1.4 - Continuidad horizontal. Es la distribucién de los combustibles en el plano horizontal, factor principal en la propagacién de un incendio, que va a definir hacia donde se propagarén las lamas e influira en a velocidad que alcance este. Existe gran variedad de condiciones de continuidad, sin embargo bastard con reconocer dos clases: Uniforme: No hay interrupeién en el combustible. Las Hamas se propagardn sin barreras Fig. 3. No uniforme: El combustible se encuentra’ de forma dispersa. Est4 rodeado de un area despejada 0 con vegetacisn no inflamable. Fig. 4, Fig.4: Continuidad horizontal no uniforme 2.1.1.5 - Continuidad Vertical. Es la distribucién de los combustibles en el plano vertical. Influye en la probabilidad de que el fuego se transforme en un incendio de copas. Si los combustibles se encuentran en forma escalonada, hay gran continuidad vertical. Fig. 5. Por el contrario si el combustible esta bien podado y ademés se limpia el monte de desechos, no hay continuidad vertical. Fig. 6. Pag - 12 ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL ves DE LA VOCAN L¢ NOs |ESTALES Su existencia produce la propagacién del fuego a los distintos estratos. Un fuego superficial o incluso de subsuelo puede convertirse en aéreo, origindndose un coronamiento (ignicién esporddica de la copa de algiin drbol) 0 un fuego de copas, cuando el viento, la topografia y la continuidad de las copas del arbolado, sean favorables a este fendmeno, Fig. 5: Continuidad vertical Fig. 6: Discontinuidad vertical 2.1.1.6 - Densidad de la madera. Afecta a la capacidad calorifica, es decir al poder de la madera para absorber o ceder calor sin variar su temperatura. La madera mas densa, como por ejemplo la del roble, antes de encenderse absorbe més calor que una madera més liviana como la de pino. Los combustibles con muy poca densidad, como los troncos y tacones podridos, tienen tuna capacidad calorffica muy baja. Por Io tanto no necesitan absorber mucho calor para que suba la temperatura hasta el punto de ignicién, encendiéndose con mucha facilidad mediante una fuente de calor poco intensa. 2.1.1.7 - Sustancias quimicas. Algunos combustibles contienen ciertos materiales volatiles junto con la celulosa. Estas Sustancias quimicas, tales como aceites, ceras y resinas, hacen que el combustible que las Contiene esté disponible bajo condiciones que no permiten arder a otros que no las poseen. Las sustancias quimicas pueden afectar a la intensidad lineal del fuego, Ia dificultad Para realizar la liquidacion, la velocidad de propagacién, etc. Cuanto més alto sea el contenido en sustancias de este tipo, mayores serén la intensidad lineal y velocidad de propagacién del incendio. . 2.1.1.8 - Contenido de humedad. Este es, quizé, el factor mas importante a la hora de evaluar los combustibles. Influye la probabilidad de que se inicie un incendio y en el comportamiento que este adoptard una que se haya producido, Antes de que el combustible arda es necesario evaporar el exceso de humedad que nitiene. Por lo tanto su humedad influye mucho en la cantidad de calor requerida para enderlo, ee ener ater eter ee reat EPP Pag - 13 Fae ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL INVESTIGACION DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES La humedad del combustible se define como la cantidad de agua presente en él, expresada como porcentaje de su peso seco Peso Humedo - Peso Seco Peso Seco I- Humedad del Combustible(% ) La humedad del combustible puede variar casi desde 0% hasta mas de 300%. Los combustibles vivos, como los arbustos, arboles y pastos verdes, tienen una humedad muy elevada, de manera que pueden actuar como retardante del incendio. Por eso la relacién entre combustible vivo y muerto es muy importante cuando se producen ciertas combinaciones en ellos. Los combustibles muertos estén continuamente intercambiando humedad con el medio ambiente. Este proceso depende en gran medida de la humedad relativa del aire, de forma que siempre estn tendiendo hacia la humedad de equilibrio higrosc6pico, que es la méxima humedad que puede alcanzar una particula de combustible en un ambiente determinado La rapidez con que una particula alcanza el contenido de humedad de equilibrio se denomina tiempo de retardo. Este es el periodo requerido para perder aproximadamente el 63% de humedad, o 2/3 de Ia diferencia entre el contenido de humedad actual o inicial y el contenido de humedad de equilibrio. Este tiempo depende principalmente del tamafio 0 grosor (es decir de la relacién rea superficial / volumen) de la particula. Por experiencia se sabe que tarda mas en secarse un tronco mojado que una hoja saturada. En resumen, los combustibles ligeros llegan més répidamente a estar en equilibrio con su ambiente que los més gruesos. CLASIFICACION DEL COMBUSTIBLE POR TAMANO Y TIEMPO DE RETARDO CATEGORIA DE TAMANO (mm) | TIEMPO DE RETARDO Finos 0 ligeros: <5 1 HORA Regulares: 5-25 10 HORAS Medianos: 25-75 100 HORAS Gruesos 0 Pesados: >75 1.000 HORAS Los combustibles finos ganan y pierden humedad muy fécilmente. En contraste los gmuesos son mas lentos en este aspecto, Esto explica la raz6n por la que se puede dar un grave incendio en pasto unas pocas horas después de haber lovido. También es el motivo por el cual Jos troncos arden con mucha intensidad por la noche, mientras el pasto esta demasiado mojado por el rocfo. El contenido de humedad del combustible varfa mucho segtin las horas del dia, y de ut lugar a otro. En general, disminuye a lo largo de la temporada de incendios, en relacion al niimero de dias sin Iluvias. Los combustibles muertos se secan debido a las altas temperaturas y pocas Iuvias. S@ ha detetminado, que cuando la humedad del combustible muerto baja a porcentajes entre el 15 y 25% estd en disponibilidad para arder. Pag - 14 [ENTRENAMIENTO B INFORMACION FORESTAL \NVESTIGACION DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES: Los combustibles vivos también se secan, A medida que avanza el estio, el suelo se va secando por falta de lluvias, evapordndose el agua de las hojas de drboles y arbustos, que no se reemplaza, ya que la tierra no tiene recursos. En época de floracin los vegetales tienen un contenido de humedad superior al 300% Durante la temporada de incendios puede bajar hasta el 80%. Cuando baja al 60% la vegetacién esta dispuesta a una conflagracién de grandes proporciones. Los factores que pueden ocasionar cambios en el contenido de humedad del combustible son: 1. Condici6n (vivo o muerto) del combustible 2. Estacién del afio 3. Temperatura del aire 4, Humedad relativa 5, Dfas sin Huvia 6. Grado de insolacién (debido a su efecto sobre la temperatura y la humedad relativa) 7. Viento 8. Proximidad de combustibles ardientes 9. Exposici6n y pendiente (radiacién recibida) GUIA PARA ESTIMAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES VIVOS ESTADO DE DESARROLLO DE LA CONTENIDO EN AGUA VEGETACION (%) Follaje tierno, plantas anuales desarrollandose, al principio del ciclo de crecimiento Follaje madurando, todavia en desarrollo, con turgencia plena Follaje maduro, nuevo crecimiento completo y comparable al follaje perenne antiguo Comienzo del reposo vegetativo y del cambio de color, y algunas hojas que 50 pueden haber caido del tallo Completamente seco < 30, combustible muerto, 2.1.2 Disponibilidad del Combustible Cuando se produce el incendio forestal no todo el material vegetal que existe arde y se consume; rata vez los combustibles mas gruesos se encuentran totalmente carbonizados. En la Mayorfa de las ocasiones simplemente estin soflamados. Esto indica que no todo el Pag- 15 Ea ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL INVESTIGACION AUSAS (CENDIOS FORESTALES combustible que habfa en el incendio se encontraba en condiciones de arder, 0 lo que es lo mismo, no estaba disponible. Por ello distinguimos entre: Combustible total: Toda aquella materia vegetal que se encuentra en el lugar del incendio, ya sea viva o muerta Combustible disponible: Material que est en condiciones de arder y de consumirse en el incendio. Combustible restante: Aquella fraccién del combustible que no esté disponible para quemarse, y queda después del incendio. Probablemente no se haya quemado debido a su alta humedad (por estar vivo 0 mojado), por ser demasiado grande (troncos, tocones, etc.) 0 por estar fuera del alcance de las Hamas. La disponibilidad del combustible cambia segiin: - Lahora, - La época del afio - La ubicacién (estrato) - El tiempo atmosférico - Las caracteristicas de los Combustibles - La intensidad del propio fuego. 2.1.3. Modelos de Combustibles. Hasta el momento se ha considerado el combustible como unidad funcional, estudiando sus caracterfsticas y los factores que le afectan cuando se inicia el fuego. A continuaci6n yamos a agruparlos en modelos estructurales que permitan conocer sus caracteristicas globalmente. 2.1.3.1 - Combustibilidad. Para que exista un incendio forestal no basta con que se inicie el fuego, sino que ademas debe haber propagacién. Esta ser muy distinta dependiendo del tipo de vegetacién que se este quemando. El estudio de la propagaci6n del incendio, en funcién del combustible que arde, es Io que se conoce como combustibilidad. La combustibilidad puede analizarse por medio de modelos de combustibles estructurales identificables visualmente, en los que se puede predecir el comportamiento del fuego a priori. Este método, desarrollado por R. ROTHERMEL, considera que los combustibles forestales pueden agruparse en trece modelos distribuidos en cuatro grupos: pasto, matorral, hojarasca bajo arbolado y desechos de corta. Cada modelo representa un tipo estructural de vegetacién independientemente de la especie. Pag - 16 — FRE _—_entmennmrro wnwronnacronronesta AS QUE PROVOCAN LOS lo 2.1.3.2 - Modelos De Combustibles. r Las caracterfsticas que hay que analizar para identificar cada modelo son: 1.- Combustible potencial. Que puede ser: * Pasto * Matorral * Hojarasca bajo arbolado * Desechos 0 restos de corta. en wa, da 23, 2.- Combustible que probablemente propagaré el fuego. En una zona arbolada abierta y donde existe pasto, la hojarasca sera escasa; en este caso el combustible que propagaré el fuego es el pasto. Por tanto debemos elegir uno de los los de pasto (1,2,3). En esta misma superficie, si la hierba esta muy dispersa o no existe, 1 propagador seria la hojarasca y deberfamos elegir uno de los modelos de hojarasca (8,9), Yr Desciein en pins sae 3.- Altura y compactacién general del combustible. Es la altura media y la distribucién espacial del combustible 4.- Combustibles presentes y su influencia en el comportamiento del fuego. Estos pueden ser: * Verdes o muertos * Gruesos o finos * Sanos o descompuestos * Bxistencia de ramillas, tienen o no hojas, ete. A continuacién, se efecttia una descripcién de cada uno de los trece modelos de ombustible MODELO 1: GRUPO "PASTIZALES" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: El pasto tiene estructura fina, generalmente con altura inferior al nivel de la rodilla, Esta seco o casi todo muerto. Es bracticamente continuo, con muy poco matorral o arbolado presente, cubriendo menos de un tercio del érea, Las praderas naturales con hierbas anuales y las dehesas, son sus ejemplos tipico: PROPAGACION: La propagaci6n del incendio esté gobernada por los combustibles herbaceos finos, secos 0 casi secos. _ COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: El incendio se propagaré répidamente por el Pasto seco y materiales agregados Cantidad de combustible (materia seca)=1-2 tn / ha ELO 2: GRUP! *ASTIZAL CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Pastizal con presencia de matorral o _ Mbolado claro, que cubren mas de un tercio de la superficie, sin Hegar a dos tercios. Combustible formado por el pasto seco, hojarasca y ramillas cafdas del matorral. do on as ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL IVESTIGAGION DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES PROPAGACION: Se produce a través de los combustibles herbaceos finos. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Fuego superficial, la hojarasca y ramill cafdas desde el matorral o arbolado contribuyen a aumentar Ia intensidad del fuego. existen acumulaciones dispersas de combustibles, estas provocardn intensidades mi altas y emisi6n de pavesas. Cantidad de combustible (materia seca) = 5 - 10 t/ha MODELO 3: GRUPO "PASTIZALES" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: El pasto tiene estructura gruesa, espeso y alto (alrededor de I m.). Resulta dificil caminar a través de él. Un tercio o mi debe estar seco. Los campos de cereales sin cosechar, las praderas naturales altas herbazales de lugares encharcados son representativos de este modelo. PROPAGACION: El elemento propagador es el pasto. Se producen elevad: velocidades de avance bajo la influencia del viento COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Son los fuegos de mayor intensidad dent del grupo de "pastizales". El viento provoca el avance por la parte superior de hierba, saltando incluso zonas encharcadas. Cantidad de combustible (materia seca) = =6 tn/ha MO! 0 IPO DE"MATOR!I CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Matorral 0 arbolado joven, muy denso, de unos dos metros de altura, Con continuidad horizontal y vertical d combustible. Ademés del follaje inflamable, hay abundancia de combustible lefioso muerto (ramas), sobre las plantas vivas, PROPAGACION: El fuego se propaga por las copas del matorral que forman u estrato continuo. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Son fuegos ripidos y con grandes llamas. presencia de material efioso contribuye a elevar la intensidad del incendio. La humed del combustible vivo tiene gran importancia en el comportamiento del fuego. Pu existir una densa capa de hojarasca que dificulte los esfuerzos de extinci6n. Cantidad combustible (materia seca) = 25 - 35 tn /ha MODELO 5; GRUPO DE "MATORRALI CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Matorral denso pero bajo, con altura menor de 0'6 metros. Cargas ligeras de hojarasca debajo del mismo. El mator es joven, con poco material muerto y el follaje poco volatil. La superficie se encuen! practicamente cubierta por él mismo. PROPAGACION: El incendio se mueve por los combustibles superficial integrados por la hojarasca esparcida por el matorral, pasto y otras herbceas sotobosque. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Son fuegos no muy intensos, debido a que cargas de combustible son ligeras, y 1a mayoria del combustible esta vivo. Cantidad combustible (materia seca) = 5 - 8 tn/ ha = [ENTRENAMIENTO F INFORMACION FORESTAL /eSTIGACION DE LAS CAUSAS QUE PI \N LOS INCENDIOS FORESTALES. MODELO 6: GRUPO DE "MATORRALES" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Matorral més viejo que en el modelo anterior, alturas entre 0,6 y 1,2 metros. Los combustibles vivos son mas escasos y dispersos. Este modelo cubre un amplio rango de condiciones de matorral. Aquf se pueden incluir, a los desechos secos de corta secos de frondosas. PROPAGACION: EI incendio se propaga a través del follaje del matorral, que es més inflamable que en el modelo 5 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Con vientos flojos, el fuego descenderd al suelo y discurriré por la hojarasca. Se requieren vientos mas fuertes (13 Km./h a media Hama) para que avance por la capa de matorral. La velocidad de propagacién esperada y la intensidad lineal del fuego (longitud de llamas), es de moderada a alta. Cantidad de combustible (materia seca) = 10 - 15 tn/ ha MODELO 7: GRUPO DE "MATORRALES" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Matorral inflamable de 0°6 a 1'2 metros de altura, generalmente bajo cubierta de arbolado. PROPAGACION: El incendio se propaga por la superficie del suelo y del estrato de matorral con igual facilidad. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: El incendio puede desarrollarse con contenidos mas altos de humedad del combustible muerto que en los otros modelos, debido al alto grado de inflamabilidad de los combustibles vivos. Cantidad de combustible (materia seca) = 10 - 15 tn / ha MODELO 8: GRUPO "HOJARASCA BAJO ARBOLADO" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Hojarasca en bosque denso de confferas 0 frondosas. La hojarasca forma una capa compacta compuesta por aciculas cortas (< 5 cm), como en las masas de Pinus sylvestris, 0 por hojas planas no muy grandes, como la de Fagus sylvatica. La capa superficial esté formada fundamentalmente por hojas y algunas ramillas, existiendo poco matorral 0 vegetaci6n herbacea en el sotobosque. PROPAGACION: La capa superficial de hojarasca compactada es el agente propagador. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Son fuegos superficiales, que arden con longitudes pequefias de lama. Las acumulaciones esporédicas de combustible pesado originan Iamaradas. Unicamente bajo condiciones atmosféricas adversas (temperaturas altas, bajas humedades relativas y vientos fuertes), los combustibles pueden volverse peligrosos. Cantidad de combustible (materia seca) = 10 - 12 tn/ ha Pag - 19 [ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL. INVESTIGACION DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES MO) 9: GRI 7 [ARASCA BAJO ARBOLADO" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Hojarasca en bosque denso de confferas 0 frondosas. Se diferencia del modelo 8 en que forma una capa mas esponjada y con mucho aire interpuesto. Esté formada por las acfculas largas de los pinos, (masas de Pinus pinaster), 0 por hojas grandes y rizadas, como son las de los robles (Quercus pyrenaica, Quercus robur, etc.) 0 las de los Castafios (Castanea sp). PROPAGACION: El incendio se propaga més rapidamente por Ia hojarasca superficial que en el modelo 8, y con una longitud de llama mayor. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Los vientos de velocidad alta, originan velocidades mayores de propagacién que las mencionados anteriormente. Esto es debido al efecto de emisién de pavesas que se produce. Las concentraciones de material lefioso muerto, provocaran la inflamacién esporédica de algunas copas de los Arboles (coronacién), la creacién de focos secundarios e incendios de copas. Son ejemplos muy representativos, los incendios de otofio en frondosas. Cantidad de combustible (materia seca) = 7-9 tn / ha MODELO 10: GRUPO "HOJARASCA BAJO ARB« a CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Capa superficial con grandes cantidades de combustible muerto, que incluyen un porcentaje importante de ramas de 7'5 cm o més de didmetro, producto de la extramadurez o de algdn suceso natural (nieve, viento, etc.). Los combustibles gruesos estén bien distribuidos sobre el Area. Puede estar presente algtin combustible vivo. Su altura total es menor que el nivel de la rodilla, aunque existan algunos mas altos. Cualquier tipo de bosque, puede considerarse dentro de este modelo, si existe gran cantidad de combustible pesado muerto en el suelo. Por ejemplo los bosques infectados por enfermedades o insectos, o con gran cantidad de arboles derribados en el suelo, bosques extramaduros con material lefioso cafdo, desechos de antiguos aclaréos ligeros 0 cortas parciales. PROPAGACION: Se produce a través de los combustibles superficiales y del suelo, que arden con mayor intensidad que en los otros modelos de "Bosque". COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: 1 incendio de copas, los focos secundatios y la coronacién de Arboles individuales, son mas frecuentes en este modelo que en los restantes. Estos incendios plantean serias dificultades en el control. Cantidad de combustible (materia seca) = 30 - 35 tn / ha. ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL |ODEL‘ [OS O RESTOS" CARACTERISTICAS DE LOS COMBUSTIBLES: Restos ligeros (diémetro < 7°5 cm) recientes (0 a 3 afios) de tratamientos selvicolas 0 aprovechamientos, formando una capa poco compacta de escasa altura (30 cm). Los combustibles vivos, si existen, juegan un papel muy significativo. Estos restos provienen de operaciones de aclareo 0 cortas parciales; las operaciones a tala rasa producen mas desechos que los indicados anteriormente, La carga de material menor de 7'5 cm de didmetro es inferior a 25 Twila. PROPAGACION: El propagador del fuego son los desechos, pero debe existir hojarasca y materiales finos que ayuden a conducir el fuego. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: El incendio ser muy activo en los desechos y en el material fino (hojas, ramillas, hierba) mezclado. El espaciamiento del combustible (de carga ligera), la sombra de las copas o la edad de los combustibles finos contribuyen a limitar la intensidad del fuego. Cantidad de combustible (materia seca) = 25 - 30 tn/ha MODELO 12: GRUPO "DESECHOS O RESTOS' CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Son desechos que cubren totalmente el terreno (carga mas grande que en el modelo 11). Es posible que existan algunas zonas del suelo desnudo o cubierto ligeramente. La altura media de los restos es de 0'6 m, y no se encuentran excesivamente compactados. La mitad de las hojas pueden estar adheridas a las ramas (pero no secas). Los combustibles vivos, si existen, no se espera que afecten al comportamiento del fuego. La impresién visual es que dominan los desechos de menos de 7'5 cm de didmetro. La carga total es de menos de 80 tn / ha. Rodales de confferas con aclaréos fuertes, cortas a hecho y cortas parciales intensas, se encuentran representadas en este modelo. PROPAGACION: Se produce a través de los restos, que conducen el fuego rApidamente y con alta intensidad, siendo capaces de generar pavesas. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Cuando el incendio comienza, se propaga de forma continua hasta encontrar una barrera cortafuego o un cambio en el tipo de combustible. Cantidad de combustible (materia seca) = 50 - 80 tn / ha MODELO 13: GRUPO "DESECHOS O RESTOS" CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE: Los desechos forman una capa continua (carga mas pesada que en el modelo 12), no excesivamente compactada y con tuna altura media de 1 m. La mitad de las hojas estan todavia adheridas a las ramas y son verdes. Los combustibles vivos no afectan al comportamiento del fuego. La carga de desechos esté dominada por material de didmetro superior a 7,5 cm. Los de menos de 7'5 cm de didmetro representan el 10 % de la carga total, que puede exceder de las 450 tn / ha. Cortas a hecho 0 parciales en masas maduras y sobremaduras se pueden incluir aqui. PROPAGACION: El incendio discurre por la capa de desechos. Se propaga répidamente por los combustibles finos y la velocidad disminuye cuando los combustibles gruesos comienzan a arder. Pag - 21 —— ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL INVESTIGAGION causas 3 INGE REST COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: Se producen incendios de gran intensidad, en Jos que las llamas duran mucho tiempo y se generan pavesas de distinto tamafio, contribuyendo a la creacién de focos secundarios cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables. Cantidad de combustible (materia seca) = 100 - 450 tn / ha. Pag - 22 [ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL 2.2 -LA COMBUSTION La combustién es una reaccién exotérmica autoalimentada con presencia de combustible en fase, sdlida, liquida o gaseosa. Este proceso esté comiinmente (aunque no siempre) asociado con la oxidacién de un combustible, por el oxigeno atmosférico, con emisidn de luz, Normalmente, los combustibles s6lidos y Ifquidos se vaporizan antes de arder. ‘A veces un sdlido puede quemarse directamente en forma de incandescencia o rescoldos. La combustién de una fase gaseosa generalmente se produce con llama visible. Una combustion confinada, con una stibita elevacién de la presién constituye una explosién. Hay circunstancias en las que intervienen reactivos en los que la combustién se puede dar sin oxigeno. Asf los hidrocarburos pueden "quemarse" en atmésfera de cloro o el polvo de circonio puede arder en dioxido de carbono puro. 2.2.1 - Combustion del material lefioso La materia vegetal (combustible), que reacciona en este proceso, esti compuesta esencialmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. Al aplicarle un foco de calor externo con suficiente energia para alcanzar la temperatura de ignicién y en presencia de oxigeno se produce la siguiente reaccién. 4,110, + 25 0, + 10,322h H,0 + 94NJ +Q—> 18 H,0 + 24 CO, + [0,922h H,0 + 94 NJ + 2772 Keal Donde h: porcentaje de humedad Q: Energia En este proceso se desprende una cantidad de energfa equivalente a 2772 Keal, lo que supone 4855 Keal/kg de material lefioso en una combustién completa. El 15 % de esta cantidad es itradiada al exterior, produciendo el calentamiento de la masa de aire y de los combustibles préximos, EL resto es calor latente de combustién, empleado por el propio material para autoalimentar la reaccién y aumentar la temperatura de las fases de combustién. 2, gnicion La ignici6n es el fenémeno que inicia ta combustién autoalimentada, Se produce al introducir una pequefia lama externa, chispa o brasa incandescente, que constituye la denominada ignicién provocada. Si la ignicién no la provoca ningtin foco externo se denomina auto-ignicisn. . La temperatura minima que necesita alcanzar una sustancia para inflamarse representa Su temperatura de ignicién. Generalmente es mucho menor que la temperatura de auto- ignicion Pag - 23 ENTRENAMINTO E INFORMACION FORESTAL fest ELAS CAL {LOS INCEND! STALES Para que las moléculas de combustible y oxfgeno puedan reaccionar quimicamente produciendo calor, hay que excitarlas de forma que alcancen un cierto estado de actividad. Esta’actividad puede ser provocada por otras moléculas excitadas por una lama o chispa cercana, o elevando la temperatura general. Si la cantidad de combustible y oxigeno es suficiente y el ntimero de moléculas excitadas es adecuado, la ignicién adopta la forma de reaccidn en cadena, dado que la velocidad de produccién de moléculas activadas supera la tasa natural de desactivacién Una vez iniciada la ignicién continuard hasta consumir todo el combustible u oxidante existente, o hasta que la llama se apague por enfriamiento, por disminucién del niimero de moléculas excitadas 0 por otras causas. 2.2.3 - Fases De La Combustion Para describir los distintos fenémenos fisicos y quimicos existentes en los incendios, analizaremos en la ignicién, combustion y eventual extincién de un tronco de madera en una situacién tipica, por ejemplo una chimenea. Fase de precalentamiento: Al aplicar un foco de calor exterior al tronco de madera, experimentard un calentamiento inicial por radiacién. Conforme la temperatura superficial se va aproximando a la de ebullicién del agua, la madera empieza a desprender gases, principalmente vapor de agua. Estos gases contienen muy poco 0 nulo vapor combustible, pero al incrementarse la temperatura y sobrepasar la ebullicién del agua (100°C), el proceso de "desecacién" avanza hacia el interior de la madera. ‘Al continuar el calentamiento y acercarse a la temperatura a 300°C, se aprecia una modificacién del color, visualizacién de la pirélisis que se inicia, debida a ta descomposici6n quimica que sufte la materia por efecto del calor. Al pirolizarse a madera, desprende gases combustibles y deja un residuo carbonoso negro, denominado carbon vegetal. La pitdlisis profundiza en la madera a medida que el calor continua actuando. Inmediatamente después de comenzar la pitdlisis activa, la madei répidamente suficientes gases combustibles como para alimentar una combus| gaseosa, Sin embargo, para que surja la combustion hace falta una tama o algtin foco que produzca moléculas quimicamente activas en cantidad suficiente para alcanzar la ignicién provocada. Fig. 7. r VAPOR DE AGUA ~~ 100°C CALOR “~<— EXTERIOR Fig. 7: Fase de precalentamiento Pag - 24 [ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL AGI casas DIOS FORESTALE: Combustin de los gases: Una vez producida la ignicién, una llama difusora cubre répidamente toda la superficie pirolizada y evita su contacto con el oxigeno. Entre tanto, la llama calienta la superficie del tronco y produce un aumento en la velocidad de la pirélisis. Si retiramos el foco original que proporciona el calor radiante después de producirse la ignicién, la combustién continuara siempre que el material lefioso sea lo bastante fino (» 2 cm). En caso contrario las llamas se apagan, ya que la superficie del tronco pierde demasiado calor por radiacién y por conduccién hacia el interior. Una superficie, de madera o de material aislante, paralela y contigua, situada frente al tronco inflamado, puede captar y devolver gran parte de la perdida debida a la radiaci6n superficial, de modo que el tronco continte ardiendo aiin cuando se retire el foco inicial de calor. Lo dicho anteriormente explica porque no podemos quemar un solo tronco en una chimenea, sino varios capaces de captar las perdidas de calor radiante los unos de los otros. Fig.8 VAPOR DE CC invon oe navn } LLAMAS, _onaeng.y a¢se8 CALOR NO CALOR EXTERIOR EXTERIOR PUNTO DE INFLAMACION IGNICION DE LOS GASES HUMOS Y GASES NO QUEMADOS CON iy) DE AGUA ie LLAMA AZULADA Fig. 8: Fase de combustién de los gases Pag - 25 Bape XTRENAMIENTO E NFORMACONFORESTA St IE PROVOCAN LOS INCEND| S INVESTIGACION DE LAS CAL Fase sélida 9 de combustién del carbén. El grosor de la capa carbonizada aumenta al continuar la combustién. Dicha capa, que posee buenas propiedades de aislante térmico, limita él eandal de calor que penetra al interior de la madera, reduciendo 1a intensidad de la pir6lisis, hhasta que no se pueda mantener la combusti6n de la fase gaseosa. Fl oxfgeno del aire que entra en contacto con la capa carbonizada, facilita que contintie la combustion incandescente, siempre y cuando las perdidas de calor radiante no sean demasiado elevadas. Fig. 9. HUMOS CENIZAS Fig. 9: Fase de combustién del carbén RESUMEN DEL PROCESO DE COMBUSTION ‘TEMPERATURA PROCESO FASE Co) <100 Secado del___material_—_—lefioso, desprendimiento de vapor de agua hasta] PRECALENTAMIE, la deshidratacion completa. NTO 100 - 270 Destilacion del material lefioso, desprendimiento de gases combustibles. Emision de CO. 270 - 350 Presencia de monoxido de carbono. Inicio de carbon vegetal. Desprendimiento| COMBUSTION DE, energético >300 Keal / Kg. LOS GASES 350 - 500 Continvia la combustior 500 - 800 ‘Agotamiento de los gases, combustion | COMBUSTION lenta del carbon vegetal. DEL CARBON 800 - 1200 ‘Combustién completa 2.3 - TRANSMISION DEL CALOR La transferencia de calor determina Ia ignicién, combustién y extincién de la mayoria de los incendios, El calor se transmite por uno o varios de los tres métodos siguientes: I~ Conduccién 2. Radiacién. 3- Conveccién. Pag - 26 — [ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. La cantidad de erga térmica transferida por conduccién, esté en funcién de la temperatura y de la nductancia de la zona de contacto. La conductancia depende de las conductividades micas, de la seccién transversal perpendicular a la trayectoria de conduccin y de la gitud de esa trayectoria, La magnitud de la transferencia térmica es por lo tanto, iplemente, la cantidad de calor por unidad de tiempo, mientras que el flujo de calor es la untidad de calor por unidad de Area de la secci6n transversal por la unidad de tiempo. La conduccién de calor a través del aire u otros gases es independiente de la presi6n, fentro del margen normal de presiones. La conduccién de calor no puede impedirse con ningiin material termoaislante. En este specto el flujo de calor no puede compararse con el agua, que puede detenerse por medio de bna barrera sdlida. ~ Debido a la estructura de la materia vegetal (baja conductividad de la madera) , la duccién no es una forma de transmisién del calor demasiado importante en los incendios tales. 3.2 - Radiacién En la radiacién, la energia que se desplaza a través del espacio o de los materiales en 1a de ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio, o los rayos X. Todas las pan principalmente la regién del infrarrojo (longitudes de onda superiores a la longitud de la del rojo). Nuestros ojos ven sélo el 10 % de la radiacidn emitida en el espectro visible. En los fuegos pequefios, como por ejemplo el originado por una vela, la mayor parte 1 calor abandona la zona de combustién por conveccién. Sin embargo en los incendios de indes_dimensiones se liberan cantidades de energfa aproximadamente iguales por ‘conveccién y radiacién. La energia irradiada es més peligrosa porque las superficies proximas (Combustibles vegetales) absorben mucha de la radiacién que incide sobre ellas (entran en la ase de precalentamiento), mientras que la mayoria de la energia generada por la conveccién Aluye a lo largo de la columna de conveccién creada por el chorro de gases La energfa radiante avanza en linea recta. Logicamente el calor recibido de un foco ltefio sera menor que el recibido por una superficie irradiante grande, siempre que los focos tan la misma energfa por unidad de superficie. EI calor radiante pasa libremente por los gases formados por moléculas diatémicas tricas, como el hidrégeno, el oxigeno, y el nitrégeno, pero es absorbido por las particulas en suspensién, tales como el humo, y en bandas de menor longitud de onda, por moléculas simétricas como el CO,, HO, CO y SO,. El vapor de agua y el dioxido de carbono, pueden bsorber grandes cantidades de radiaci6n a gran distancia de grandes fuegos. Esto ayuda a Aplicar por qué los incendios forestales son menos peligrosos los dias en que hay gran humedad, Ademés como las gotitas de agua absorben casi todas las radiaciones infrarrojas cidentes, las nieblas o pulverizaciones de agua son atenuadoras eficaces de las radiaciones. Pag-27 ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL IGAC (CAUSAS QUE PROVOCAN Lé -NDIOS FORESTAL Cuando dos cuerpos se sitian frente a frente y uno tiene mayor temperatura que el otto, la energia radiante pasa del més caliente al més frfo hasta que los dos alcancen la misma temperatura (es decir, el equilibrio térmico). La capacidad de absorci6n de calor radiado esté en funcion de la clase de superficie del cuerpo més frfo. Si la superficie receptora es brillante o pulida, reflejaré gran parte del calor radiante; si es negra u oscura, absorbe la mayor parte del calor. Los materiales que no son metilicos, en la préctica, resultan negros a las radiaciones infrarrojas, aunque sometidos a Ia radiacién visible patezcan claros 0 coloreados. Algunas sustancias, como el agua o el vidrio, son transparentes a la radiacién visible y permiten su paso con absorcién minima; sin embargo, tanto el agua Ifquida como el vidrio son opacos para la mayor parte de las longitudes de onda infrarrojas. El principio del funcionamiento de los invernaderos de cristal y de los paneles solares reside en que son transparentes a la radiacién visible del sol, mientras que, al mismo tiempo, son opacos a la radiaci6n infrarroja que intenta salir de ellos. Los materiales metélicos brillantes son reflectores excelentes de la energia radiante. Conveccion En un medio fluido circulante - gas o liquido - el calor se transmite por conveccién. ‘Asi, en una habitacién calentada por una estufa, el calor generado es distribuido al aire inmediato por conduccién. La circulacién del aire caliente por toda la habitacién se produce por conveccién, transmitiéndose a los objetos por conduccién, Bl aire caliente se expande y se eleva, y por esta raz6n la transferencia de calor por conveccién ocurre en sentido ascendente, aunque puede conseguirse que las corrientes de aire lo transfieran por conveccién en muchas direcciones, por ejemplo, utilizando un soplante 0 en el caso del incendio forestal por la fuerza del viento. Por lo tanto en el incendio forestal se distinguen dos tipos de conveccién: Conyecci6n natural: movimiento ascendente del aire caliente debido a la diferencia de densidades. Conveceién forzada: movimiento del aire cliente provocado por una velocidad impuesta (en este caso el viento). La accién conjunta de la convecci6n forzada més la natural, provoca en los incendios forestales el fenémeno de emisién de particulas en ignicién, a través del aire, a cierta distancia del origen de producci6n. Aunque Ia mayorfa de los textos sobre incendios no la citan como una cuarta forma de transmisién del calor, su importancia merece que se profundice en este tema para estudiarla con el suficiente rigor. 2.3.3.1 - Emision de Particulas en Ignicion El personal de extincién sabe que el trabajo de muchas horas ¢ incluso dias para controlar un incendio, puede no dar los frutos deseados por la produccién de focos secundarios, que sobrepasan la linea de defensa que tanto sufrimiento ha costado construir. A veces la emisién de estas particulas Hega incluso a poner en serio riesgo la vida de los combatientes. Pag - 28 ee elle Lingo ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL " En todos los incendios, como consecuencia de la pirdlisis, se desprenden trozos de pustible en ignicién (que a partir de ahora denominaremos genéricamente como riculas"), que pueden ser transportadas a cierta distancia de su origen. La emisin de as en ignici6n, asi como que éstas puedan provocar un nuevo foco depende de tres 1- La fuente u origen de la emisién, 2.- La distancia a la que pueden ser transportadas. 3.- La probabilidad de ignicién de los combustibles sobre los que caen. Dependiendo de la fuente de produccién de particulas, ésta puede dar lugar a varios ipos de emisiGn: Emisién a corta distancia: Las particulas son producidas por el frente del incendio que yanza, y son transportadas a corta distancia delante de el. Cuando caigan podrin 0 no roducir la ignicién del combustible. En el caso de que se produzca la ignicién, el frente lanza al nuevo foco antes de que éste se constituya en un incendio nuevo que se desarrolla y va de forma independiente. No existe un método para conocer como afecta esta emisiGn a velocidad de propagacién del frente. De todas formas, esta deficiencia no afecta demasiado las predicciones hechas por los distintos métodos, ya que todas ellas suponen, que el ustible es uniforme y continuo. La emisién de particulas a corta distancia puede pensarse con las discontinuidades naturales del combustible. La diferencia entre emisién a corta y a larga distancia no est muy clara, en cuanto al lor de la propia distancia, para clasificarlas en uno u otro tipo. Mas bien depende de si las ticulas son elevadas y transportadas a un Area cercana, que previamente ha sido precalentada y que en poco tiempo es recorrida por el frente principal. Emisién a larga distancia: Como su propio nombre indica, las particulas son transportadas més allé del frente del incendio, donde producen nuevos focos que se desarrollan y avanzan independientemente del incendio original. Existen dos formas para que Jas particulas puedan ser transportadas, mds alld del frente de fuego y que estén en funcién del lamatio de la particula: ~ Particulas pequefias: Pueden ser elevadas por una fuerte columna de conveccién, en donde son suspendidas por el viento predominante hasta iniciar su caida. Las particulas pueden ser elevadas desde uno 0 més Arboles que el fuego haya coronado, a través de una acumulacién de combustible superficial que produzca suficiente conveccién vertical para elevar la particula , 0 por un remolino 0 torbellino de fuego. La baja densidad de las particulas hace que puedan ser arrastradas a largas distancias, pero lo més probable es que se apaguen antes de alcanzar el suelo. . omo este 2.- Particulas de gran tamafio: Pueden ser elevadas por un remolino de fuego y ser vara “tiviadas fuera del area del incendio. El tamaiio de estas particulas puede alcanzar los 7 em de scos, tigmetro y un metro de longitud, cuando la energia del remolino es grande. Se forman en dias \ A de gran inestabilidad atmosférica y en presencia de una zona de bajas presiones, como la que los Constituye un incendio forestal. Las particulas, que tienen forma redondeada son transportadas hacia el vértice del remolino y depositadas sobre la superficie cuando éste pierde energia. Pag - 29 ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL INVESTIGAGION DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS INGENDIOS FORESTALES 2.4 - PROPAGACION DE LOS INCENDIOS FORESTALES Para que se produzca el incendio forestal se necesitan la conjuncién de una serie circunstancias que favorezcan el inicio y la posterior propagacién del mismo. Estas son: = Suficientes combustibles finos, vivos y muertos, con un tamafio adecuado yw distribucion espacial continua. —“Combustibles con un contenido de humedad bajo, que acelera la velocidad propagacién. - Presencia de un medio de ignici6n: el calor. En funcién de la distribucién del combustible la propagacion sera: - Subterrénea: cuando el fuego se encuentra debajo de la superficie. ~ Superficial: cuando el fuego se encuentra sobre la superficie. ~ De copas: cuando el fuego se propaga por las copas de los drboles. El desarrollo y tamaiio del incendio vendrén condicionados por los factores extemos como la meteorologia (viento, humedad, temperatura) y topografia (Pendiente), que asi mis podrén dificultar la eficacia de las tareas de extincién. 2.4, nicio Del Incendio BI inicio del incendio est determinado por la inflamabilidad de! combustible, que varia el contenido de humedad del mismo, y es el tiempo transcurrido hasta la emision de gast inflamables, cuando el combustible es sometido a la accién de un foco de calor extemo constant La temperatura de inflamacién es aquella en la cual Tos vapores emitidos por el combustible inflaman por la accién del foco de calor externo. Esta temperatura oscila entre los 250 °C y los 45 °C, ya que depende mucho del contenido de humedad det combustible. Se ha establecido mediante ensayos realizados en el Instituto Nacional de Investigacio Agrarias ( INIA ), listas comparativas de la inflamabilidad de las espectas mediterréneas. CLASIFICACION DE ESPECIES VEGETALES SEGUN SU INFLAMABILIDAD Inflamabilidad (INIA) Espec lamables todo el af Calluna vulgaris (brecina) Erica arb6rea (brez0) Erica australis (brezo) Erica herbacea (brezo) Erica scoparia (brezo) Phillyrea angustifolia Pinus halepensis (pino carrasco) Quercus ilex (eneina) Thymus vulgaris (tomillo) Pag -30 ENTRENAMIENTO E INFORMACION FORESTAL

También podría gustarte