Está en la página 1de 2

TALLER SOBRE MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

2. ¿Qué importancia tiene el debido proceso en el


caso laboral?
Es importante que los trabajadores puedan ejercer su derecho de defensa con una garantía
mínima, es decir, utilizar con anticipación procedimientos claramente definidos y respetar
absolutamente su dignidad, de esta manera los empleadores no pueden ser sorprendidos y
arbitrarios. En leyes laborales internas, contratos de trabajo, convenios colectivos, etc.
Debe constar la forma en que se constituye la infracción y la forma en que se sanciona,
porque el empleador no puede imponer sanciones que no estaban previstas o los
trabajadores no conocían o que violen las garantías constitucionales del debido proceso.

> EJEMPLO DE VULNERACIÓN DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.


Como ejemplo a este dicho proceso en determinadas conductas, a menudo se tienen en
cuenta las consecuencias que afectan el marco de garantía del debido proceso establecido
en la Constitución. Como ejemplo podríamos hablar acerca de la forma en que confesó un
acusado X. Como prerrequisito para la implementación de este procedimiento, no hay duda
de que existirá un riesgo de fracaso, como la aceptación de la coacción psicológica y la
participación del imputado para obtener una confesión.
Asimismo, la suspensión de determinadas etapas o procedimientos básicos del proceso,
como la recolección de pruebas de una forma o etapa diferente a los procedimientos
ordinarios, puede dar lugar a juicios indebidos o erróneos, perjudicando la justicia.

3. Qué es la Acción de tutela y su importancia en la


defensa de los derechos fundamentales,
La acción tutela es un mecanismo previsto en el artículo 86 de la Constitución Política de
1991. Toda persona tiene derecho a solicitar al juez la protección judicial inmediata de sus
derechos en cualquier momento y lugar básico. Sólo se podrá realizar cuando no exista otro
medio de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo temporal para evitar daños
irreparables.
La acción de tutela garantiza la protección de los derechos constitucionales fundamentales.
(Artículo 2° del decreto 2591 de 1991).
Dentro de los derechos fundamentales que se protegen encontramos, entre otros:
- Derecho a la vida (Artículo 11 CP/91)
- Derecho a la integridad personal (Artículo 12 CP/91)
- Derecho a la igualdad (Artículo 13 CP/91)
- Derecho a la personalidad jurídica (Artículo 14)
- Derecho al honor, la intimidad, la propia imagen y el habeas data (Artículo 15 CP/91)
- Derecho al libre desarrollo de la personalidad (Artículo 16 CP/91)
- Prohibición a la esclavitud (Artículo 17 CP/91)
- Libertad de conciencia (Artículo 18 CP/91)
- Libertad de cultos (Artículo 19 CP/91)
- Libertad de expresión e información (Artículo 20 CP/91)
- Derecho a la honra (Articulo 21 CP/91)
- Derecho a la paz (Artículo 22 CP/91)
- Derecho de petición (Artículo 23 CP/91)
- Libertad de locomoción y residencia (Artículo 24 CP/91)
- Derecho al trabajo (Artículo 25 CP/91)
- Libertad de escoger profesión u oficio (Artículo 26 CP/91)
- Libertad de enseñanza (Artículo 27 CP/91)
- Libertad personal (Artículo 28 CP/91)
- Derecho al debido proceso (Artículo 29 CP/91)
- Habeas Corpus (Artículo 30 CP/91)
- Derecho a doble instancia (Artículo 31 CP/91)
- Derecho de asilo (Artículo 36 CP/91)
- Derecho de reunión (Artículo 37 CP/91)
- Derecho de asociación (Artículo 38 CP/91)
- Derecho de sindicalización (Artículo 39 CP/91)
- Derechos políticos (Artículo 40 CP/91)

También podría gustarte