Está en la página 1de 13

LICEO DE APLICACIÓ N.

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias sociales.


Docentes: Carla Tapia Olave.
Juan Pablo aravena

Guía de Trabajo Nº1.


Unidad 1: Economía y sociedad: el funcionamiento del mercado

“La economía del hogar, siendo agentes económicos activos.”

Nombre Alumna/o: Salvador Antonio Santana Curso: 1°K


Moreno
Fecha: 06-11-2020 Hora inicio guía:

Objetivos: Conocer y comprender el funcionamiento de la economía a partir de su


realidad cotidiana.
Contenidos:
-Reconocer la relación de la economía nacional con la economía externa. 
-Conocer los trabajos remunerados y no remunerados.
-Explicar las relaciones de los agentes económicos. 
-Analizar el contexto nacional desde experiencias personales.
-Evaluar la importancia del trabajo doméstico. 
  
Instrucciones:
-Antes de comenzar la realización de la siguiente guía, recuerda completar la información
solicitada en la parte superior inicial de esta.
-Procurar mantener letra legible al momento de responder las secciones escritas.
-debe ser respondida con lápiz pasta azul o negro, ya que, esto permitirá mayor claridad
para la revisión.
-La guía se desarrolla en Casa y debe ser enviada a las docentes, mediante fotografías
en la plataforma Instagram. 
-Finalmente la guía se desarrolla de manera individual, sin embargo, puede sociabilizar
el conocimiento con sus compañeras/os y personas de su hogar antes de responder de
manera definitiva lo solicitado en cada actividad.
-Al finalizar la guía se adjunta una rubrica evaluación del proceso de aprendizaje que
deberá ser respondida tanto en el papel como en la encuesta de Instagram.

Introducción:
Mediante esta guía comprenderás los principios esenciales que sustentan la economía y
definen los problemas económicos, como el concepto de escasez de recursos frente a las
necesidades ilimitadas que poseen las personas, las relaciones entre los distintos agentes
económicos y los factores productos.
Diagnóstico de nuestro conocimiento.
A Partir del Análisis del mapa y sus conocimientos, responder las preguntas 1, 2 y 3 de la
guía

1) ¿En qué regió n nos encontramos?

Regió n metropolitana de Santiago

2) ¿Cuá l es el gasto promedio en la regió n


que vivimos?

el gasto promedio es de 685.368 pesos.

3) Segú n el gasto que se estima para las


familias chilenas en la regió n que
vivimos, ¿Cree usted que esa realidad
lo representa? ¿Por qué?
No encuentro que esté relacionado con la
realidad porque existen gran parte de familias
que viven con mucho menos dinero, ademá s
se podría dar ese nivel de gastos pero a través
de endeudamiento permanente.

Diagnóstico del nuevo contenido.

¿Qué cree usted qué es la economía?

Qué sé Existen distintos tipos


d economía, una es del
hogar que es una
micro economía y la
otra es la del mercado
que es una macro
economía.
Qué creo que voy Que es la economía y
aprender para que sirve a nivel
global.
Qué es lo qué quiero Los distintos de
aprender. economías basados en
los distintos tipos de
estadios.
Có mo quiero En clases y a través de
apréndelo. trabajos en donde
Fuente: texto estudiantil “Historia,geografía y
aplique los contenidos
ciencias sociales 1 medio” pág. 21
que hablan en clases.
Ejercicio 1 ¿Cuánto conozco de la economía de mi hogar?

Instrucciones: Esta actividad contempla de tres partes que finalizarán todo el proceso
aprendido durante la guía.
Primera parte: Rellena el cuadro “Gastos mensuales” de manera personal con los valores que
tú estimas que se gastan en cada aspecto. Luego de eso responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántas personas se encargan de los gastos mensuales?
2. ¿Cuántas personas tienen sueldo en tu casa?
3. Antes de responder esta pregunta ¿sabías quién o quiénes se hacen cargo de los
gastos de la casa?
4. ¿Sientes tú que es importante saber los gastos que se realizan en el hogar? ¿por qué?
¿Por qué elegiste esos valores?
Ítem Gastos mensuales
Alimentación $150.000

Arriendo o dividiendo $0

Luz, agua y gas $ 80.000

Transporte y locomoción $ 40000

Combustible (parafina, bencina, etc.) $0

Internet $15.000

Telefonía $17.000

Educación $15000

Vestimenta $30.000

Salud (tratamientos y medicamentos) $15000

Útiles de aseo $40000

Entretención y recreación $50000

Deudas $0

Respuestas
1. Dos personas se encargan de los gastos mensuales.
2. 1 persona tiene sueldo en mi hogar y la otra recibe pensión pago de arriendos.
3. Si siempre he sabido que los gastos del hogar.
4. Si es importante porque si no se conocen se puede gastar de más y se genera
sobreconsumo o endeudamiento.
Los valores lo elegí porque conozco lo que se gasta en mi casa, acompaño o
realizo compras y pagos de mercadería o de luz y agua, entonces por ejemplo sé
que se va la carnicería 1 vez a la semana y que se gasta entre 15 y 20 mil pesos
semanales en eso entonces al conocer esos valores es cosa de multiplicar por 4
semanas y pude estimar el gasto mensual.
¿Qué es la Economía?

Los antiguos griegos usaban la palabra economía para referirse a la manera en que debía
administrarse el hogar (oikos= hogar o patrimonio), lo que no se aleja de su significado
actual. La economía es la disciplina que estudia la forma en que se administra la relación
entre nuestras necesidades ilimitadas y los diversos recursos con que contamos para
satisfacerlas, es decir la economía estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las múltiples necesidades humanas. La economía es un
elemento muy importante dentro de la sociedad, y nos permite saber la forma en la que
las personas y sociedades sobreviven, cómo administran sus recursos y cómo los
distribuyen entre las diferentes personas que componen su territorio.

¿Cómo podemos evidenciar la economía en nuestra cotidianidad? Veamos un ejemplo.


Imaginemos que Valentina cuenta con un ingreso mensual de $320.000, y debe
administrarlos para cubrir sus diferentes necesidades, como se expresa en la siguiente
tabla

Monto Ítem Finalidad


(pesos)
200.000 Dividendo Pagar las cuotas de su vivienda
60.000 Transporte Movilizarse para asistir a su trabajo
20.000 Examen Saber qué anda mal con su
medico rodilla y tratarla
30.000 Alimentación Compras de mercadería y artículos para la
vivienda
20.000 Gastos Comprar pan, ir a la feria, bebestibles, etc.
diarios
20.000 Ahorro Tener dinero para enfrentar los imprevistos

Como ves, el dinero no le alcanza para todo y tiene que decidir cómo lo distribuye,
evaluando las ventajas, desventajas y consecuencias de estas decisiones.
¿Qué harías tú en su lugar? ¿Con qué argumentos respaldarías tus decisiones?

El ejemplo anterior nos permite visibilizar la esencia del problema económico que afecta a
las personas, las familias, las empresas y los Estados. Requerimos muchas cosas para
vivir y desarrollarnos, y a medida que vamos satisfaciendo nuestras necesidades van
surgiendo nuevas, por lo que todos debemos escoger cómo gastar nuestros ingresos.
Nadie puede escapar a la necesidad de escoger, tengamos más o menos recursos, estos
nunca son infinitos. Asimismo, el tiempo es otra limitante que nos restringe a todos por
igual, ya que debemos escoger qué hacemos en el tiempo del que disponemos. Esto nos
introduce a un concepto central en economía: la escasez.

La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica, los


recursos materiales que poseemos son limitados y la capacidad para producirlos
también, mientras que los deseos y las necesidades humanas tienen el carácter de ser
ilimitadas, ya que, como sociedades vamos cambiando constantemente nuestra manera
de vivir, acompañado de las nuevas tecnologías que nos proporcionan nuevas
necesidades y deseos. La escasez, entonces, La escasez es la falta o insuficiencia de
recursos necesarios para satisfacer una necesidad. La palabra, como tal, deriva del
adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’.

Entonces ¿Por
qué se produce
Las sociedades, en general, no cuentan con recursos suficientes para colmar a plenitud
las necesidades de las personas, motivo por el cual se han visto obligadas, a lo largo de
la historia, a propiciar el intercambio y el comercio de bienes y servicios. Entonces una
situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el agua, los
alimentos, la energía o la vivienda, que son elementos fundamentales para satisfacer las
necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.
Por lo tanto, la escasez puede producirse por diferentes motivos: o bien por un
incremento considerable de la demanda hacia algún recurso o producto, o bien por el
agotamiento de las fuentes o recursos. No obstante, la escasez también puede deberse a
situaciones de desigualdad o injusticia social, en que un grupo acapara o acumula un
recurso, dejando en situación precaria a otros grupos, por lo que este concepto puede
usarse en el sentido de falta de lo necesario para la subsistencia, como sinónimo de
pobreza o necesidad.

A partir de tus palabras y tu opinión, ¿Cómo definirías el concepto de escasez? ¿Cuáles


son para ti los factores más relevantes que pueden producir una situación de escasez?

Pregunta 1 Pregunta 2

Ejercicio 2. “Gastos mensuales en mi hogar”


En conjunto a tu familia, completa el siguiente cuadro según los gastos mensuales de tu
hogar, luego realicen un diagnóstico según los ingresos y egresos de la economía de tu
familia.

Total de ingresos a mi hogar: $

Nº de integrantes de mi hogar:

Gastos familiares Gastos mensuales

Alimentación $

Arriendo o dividiendo $

Luz, agua y gas $

Transporte y locomoción $

Combustible (parafina, bencina, etc.) $

Internet $

Telefonía $

Educación $

Vestimenta $

Salud (tratamientos y medicamentos) $

Útiles de aseo $

Entretención y recreación $

Deudas $

Total: $

Con respecto a los gastos de tu


hogar, ¿estas de acuerdo con estos?
¿Tomarías otras decisiones? ¿Có mo
lo administrarías si dependiera de
ti? Con respecto al ejercicio 1. ¿Cuá nto
¿Con qué argumentos respaldarías conocías de los ingresos y egresos de tu
tus decisiones? grupo familiar? ¿te sientes participe de la
¿Cómo funciona la

economía?
Fuente: texto estudiantil “Historia, geografía y ciencias sociales 1 medio”. Pag 31.

En la imagen anterior, se puede apreciar el concepto de actividad económica la cual


surge precisamente para superar el problema de la escasez de recursos. La imposibilidad
de obtener todo lo que deseamos nos obliga a elegir qué vamos a producir con esos
recursos limitados, qué necesidades se van a satisfacer y cuáles no.
Los distintos protagonistas de la actividad económica, o agentes económicos, se ven
obligados a tomar decisiones diariamente, debido a que su
limitación de recursos les impide comprar todo lo que quisieran.
Reflexió n sobre ingresos y egresos del Estos agentes pueden participar o tomar decisiones en forma
hogar. En cuanto a tu realidad ¿Se hace de productores, consumidores, ahorradores o incluso
presente el concepto de escasez? ¿Có mo inversores.
afecta esto a tu familia? actores que intervienen en el funcionamiento de una economía
y hacen posible la actividad económica, entre ellos encontramos
a las familias, a las empresas y al Estado.

•Las familias o economías domésticas. Cumplen dos


funciones esenciales. Por un lado, proveen a las empresas de
trabajo a cambio de una remuneración, por lo que participan en
la producción de bienes y en la prestación de servicios. Por
otro, consumen bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades. A su vez, deben pagar impuestos al Estado.

• Las empresas. Su función principal es la producción de


bienes y servicios. Para realizar sus actividades, requieren de
los factores productivos: el trabajo que entregan las familias a cambio de una
remuneración; la tierra y los insumos necesarios para el proceso productivo, y el capital
suficiente para producir, distribuir y vender los bienes y servicios. También deben pagar
impuestos al Estado.

• Estado o sector público. tiene carácter colectivo y actúa tanto como consumidor y
como productor y tiene como función tomar decisiones sobre la forma de gastar los
ingresos públicos y los impuestos recaudados: ya sea en viviendas, carreteras, escuelas y
universidades, centros de salud, etc.

Relación entre los agentes económicos


Familias Proporcionan su trabajo a empresas
(economías y gobierno, pagan impuestos y con-
domésticas) sumen para satisfacer necesidades.
Empresas Buscan maximizar sus beneficios
(industrias, utilizando eficientemente los recur-
comercios y sos de que disponen para producir Entonces las empresas y las
servicios) de la forma más rentable. Venden familias le pagan impuestos
sus productos a las familias, al Es- al Estado para que este
tado y a otras empresas. funcione. Las empresas
Estado o Requiere del trabajo de las personas brindan bienes y servicios a
sector y de la producción de las empresas. las familias y estas, a su vez,
publico Provee recursos y servicios como la proporcionan la mano de
defensa de fronteras, policías, obras
obra a las empresas.
públicas, etc. Esos gastos los
financia mediante los impuestos que
recibe.
Sector Es receptor de las decisiones que
Externo toman los agentes económicos.
(ámbito in-
ternacional)

La producción de bienes y servicios: La importancia del trabajo

Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo
de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender
las necesidades humanas.
La necesidad de trabajar quizás tuvo su origen, hace milenios, en el instinto básico del ser
humano de sobrevivir y perpetuarse como especie. En aquel mundo solo y hostil, el ser
humano debió utilizar todas sus potencialidades para proveerse de alimentos, elaborar su
ropa y vivienda, fabricar sus utensilios, herramientas y armas, para proteger a sus hijos,
etc. En la actualidad, el trabajo es todo lo que el ser humano hace para su satisfacción,
alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen sus necesidades
primarias, así como alcanzar la riqueza material y espiritual para el mismo, los suyos y su
país.
Cuando hablamos de trabajo tendemos a pensar en un trabajo que se realiza por algún
beneficio, ya sea, monetario o personal. Sin embargo, al realizar un trabajo pueden existir
diferentes finalidades. Si el trabajo se realiza para obtener ganancias económicas que nos
garanticen la subsistencia, lo llamamos “trabajo remunerado”, o por el contrario si este
trabajo tiene un carácter voluntario o no recibe una ganancia económica se denomina
“trabajo no remunerado”.
El trabajo no remunerado, es aquel que se realiza sin ningún tipo de ganancia económica,
y que incluye una gran variedad de tareas, es una actividad realizada casi en exclusiva
por mujeres, y este ligado principalmente al trabajo doméstico, también llamado
reproductivo o de cuidados, es aquel que se lleva a cabo en el hogar para atender las
necesidades propias y las de otros, e incluye labores como atender a los mayores, a los
enfermos, la limpieza del hogar, la preparación de la comida, la compra, el cuidado de los
niños y ancianos y de cualquier familiar, o miembro enfermo de la unidad de convivencia.
Dentro de este tipo de trabajo, también podemos encontrar los trabajos de carácter
voluntario, los que tampoco se realizan bajo una ganancia económica, y pueden ser los
trabajos que realizan organizaciones, talleres de comunidad, etc.

¿Qué tipo
de trabajo
representa
la imagen?
En tu hogar,
¿existe este
trabajo?
¿Quién lo
realiza?
Recuperado de: http://economiafeminita.com/trabajo-remunerado-y-no-remunerado-hacia-
una-compensacion-de-las-desigualdades/

Por otro lado, dentro del trabajo remunerado, que tiene la característica de recibir una
ganancia monetaria de por medio, ya sea, por un empleador o por la persona que está
recibiendo el servicio, podemos encontrar dos condiciones; los trabajos formales y
trabajos informales.

Se considera como un empleo formal cuando existe un contrato que otorga protección
legal a un trabajador. Al estar este bajo las leyes del país también se encuentra sujeto a
los impuestos correspondientes y asegura de muchas maneras a quien lo firma.
Los trabajadores bajo contrato laboral gozan de algunos beneficios que de inmediato los
distingue de los que tienen empleos informales, algunos de estas protecciones son las
jubilaciones, cobertura de salud extensiva a la familia, seguro de desempleo, protección
contra riesgos del trabajo, un sueldo fijo, aguinaldo, vacaciones, prima dominical, día de
descanso semanal, licencia de maternidad, prima de antigüedad, utilidades, entre otras
más.

Por otro lado, a diferencia del empleo formal, el informal carece de un contrato, por lo cual
no existe un derecho a las protecciones dentro de un contrato laboral, lo que provoca que
sea más inestable. Este tipo de empleos, por lo general, son mal remunerados y ofrecen
condiciones laborales deficientes. Además, debido a que no cuentan con la debida
protección legal para las relaciones laborales, son empleos sin protección social, que
no brindan estabilidad económica para los trabajadores. Dentro de este tipo de trabajo
podemos encontrar los trabajadores independientes, taxistas, repartidor de comida,
maquinista, peón de campo, vendedor ambulante, entre otros más.

Como podemos ver, existen diversos tipos de trabajos los cuales permiten generar la
actividad económica, son la base de la economía puesto que prestan servicios en todos
los sectores de los agentes económicos y es la actividad encargada de producir bienes y
servicios para las necesidades de la sociedad de un país, por tanto, son la fuerza de
trabajo de toda sociedad. Sin embargo, podemos ver que no todos los empleos se
realizan en las mismas condiciones, ni con las mismas protecciones.

Ejercicio 3 . “Condiciones laborales en tu hogar”

Instrucciones:

-En el siguiente cuadro realiza un registro de todos los integrantes de tu hogar,


incluyéndote que se encuentren trabajando o que hayan trabajado en alguna oportunidad
en los diferentes empleos mencionados. (Para esto se dará un ejemplo de cómo
completar el registro)
-Luego responde las preguntas de reflexión.
Relación con el integrante Rubro del trabajo realizado Clasificación del tipo de
trabajo

(Ejemplo) Hermano, tío, Vendedor, zapatero, Empleo formal e informal


primo, pareja, papá, mamá, recolector de basura, taxista, (trabajo con contrato)
etc. comerciante, etc. trabajo remunerado, trabajo
no remunerado.

Preguntas de reflexión.

A partir del catastro realizado a las personas que componen tu grupo familiar, responder.

- ¿Cuál es el tipo de trabajo que predomina en tu hogar?


- ¿Qué posibilidades y/o limitantes existen en sus empleos?
- A partir de lo que tu observas ¿consideras que se sienten cómodos/as realizando
sus trabajos?
- ¿Consideras que tienen estabilidad o seguridad en sus empleos? ¿Por qué?
- Dentro del contexto de crisis sanitaria ¿Hay algún integrante que haya perdido su
trabajo? ¿A qué clasificación de trabajo correspondía?

Recuerda: Las imá genes de la guía


terminada deben ser enviadas al
Instagram del curso Economía 1eros
Medios LdeA indicando tu nombre
completo. Recuerda ademá s estar
atento y atenta a las
encuestas y trivias
interactivas que se realizaran
LICEO DE APLICACIÓ N. en la pá gina.
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Docentes: Carla Tapia Olave.
Juan Pablo Aravena.
Cuestionario
¿Qué aprendimos con la actividad?

Objetivo: Identificar qué temas o conceptos sobre la actividad realizada fueron de mayor
complejidad.
Instrucciones: La siguiente tabla de evaluación de contenidos tiene como objetivo apoyar
el proceso de aprendizaje identificando los aspectos que representan una mayor dificultad
para cada uno de ustedes como estudiantes y tomando en cuenta en el contexto en el
cual nos encontramos. Para esto es fundamental que respondan a conciencia las
preguntas que se encuentran en el recuadro, eligiendo una de las opciones que en él
aparecen y su justificación. Si consideran que hubo otro elemento o factor que no
aparezca en el cuestionario pueden agregarlo y comentarlo con sus profesores mediante
la plataforma de Instagram.
Cuestionamientos Fácil Complicada ¿Por qué?
Logré comprender de manera:

¿Encontré alguna
dificultad al
momento de
realizar el ejercicio
número uno?
¿Logré
comprender que
es la economía?
¿Pude entender lo
que significa un
trabajo
remunerado y otro
no remunerado?
¿Comprendo lo
que es una
remuneración por
el trabajo?
¿Logré
comprender que
es el gasto
promedio de una
región?
¿Comprendimos
que significa el
problema de
escasez en
economía?
¿Pude diferenciar
lo que es un
trabajo informal y
un trabajo formal?
A partir del
ejercicio 3. ¿Pude
identificar las
ventas y
desventajas de los
4 tipos de
trabajos?

También podría gustarte