Está en la página 1de 20

Juan Felipe Ramirez Chavez

Jefrey David Fonseca

Mariana Mejia

Yulieth Alvares

Andres Rios

Métodos Constructivos
Clasificación del Suelo

Según estructura

• Arenosos
• Calizos
• Arcillosos
• Predregosos
• Mixtos

Según características físicas

• Litosoles
• Cambisoles
• Luvisoles
• Gleysoles
• Fluvisoles
• Rendzima
• Vertisoles
Requisitos para una buena cimentación

Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido dependen básicamente de dos
factores:

• Tipo de suelo

 La naturaleza nos ha proporcionado distintos tipos de


suelo y cada uno de ellos tiene sus propias
características (arcilloso, arenoso, con grado de
humedad, cantidad de sales, sulfatos, etc.).

 Es importante conocer las características del terreno


para definir las medidas del cimiento.

 Este “factor suelo” es evaluado por el proyectista


cuando realiza el diseño estructural de la vivienda de
albañilería que vas a edificar.
Requisitos para una buena cimentación

• Peso total para soportar

 Este es el segundo factor del cual dependen las


medidas definitivas y precisas del cimiento.

 El peso total para soportar no es igual para


todos los cimientos, esto depende del número
de plantas y de la ubicación de los cimientos.

• Se debe verificar la capacidad de esfuerzo


cortante lateral.

• En terrenos cohesivos, y cuando la distancia al


borde es grande, se debe disponer de un
drenaje por debajo de la base de cimentación.
Requisitos para una buena cimentación

• Diseñar la cimentación para no llegar al estado


limite último, el suelo colapsa y por ende la
estructura.

• Diseñar la cimentación para no llegar al estado


límite de servicio, ya que la estructura puede
fisurarse o colapsar.

• El nivel de la cimentación deberá estar a una


profundidad tal que se encuentre libre del
peligro de heladas, cambios de volumen del
suelo, capa freática, excavaciones posteriores,
etc.

• Tendrá unas dimensiones tales que no superen


la estabilidad o capacidad portante del suelo.
Requisitos para una buena cimentación

• Los cimientos deben resistir los arrastres por aguas


superficiales o subterráneas, al menos, durante la vida de la
cimbra. Para ello se puede ejecutar un drenaje o bien se
puede proteger dicha cimentación con una capa de hormigón.

• La superficie de apoyo no debe superar el 8% de pendiente.


En otro caso, se debe realizar un macizo de apoyo o cualquier
otra solución que permita disipar la componente de fuerza en
el terreno.

• No deberá producir un asiento en el terreno que no sea


absorbible por la estructura.
Requisitos para una buena cimentación

• En el caso de terrenos no cohesivos, se debe asegurar que


no sea probable que el nivel freático se eleve a menos de un
metro de la parte inferior de la estructura. La razón es
mantener el asentamiento en un valor suficientemente
bajo.

• Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas


expansivas, varían mucho de volumen según su contenido
de humedad. Dichos suelos deberán evitarse o recurrir a
unas cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos
más estables.

• Los requisitos se pueden encontrar en la NRS-10 CAPITULO


H.
Capacidad de Carga

• Se evalúa en función de las


características del suelo
• Se calcula según el tipo de
cimentación
• Requiere de un FS (factor de
carga)
• Tres métodos: Terzaghi,
Khristiannovich y Vesic.
Tipos de Falla

• Falla de corte general

• Falla local

• Falla por punzonamiento


Teoría de Terzaghi

Terzaghi fue el primero en presentar


una teoría para evaluar la capacidad
de carga última de cimentaciones poco
profundas.

Terzaghi consideraba una cimentación


profunda si el Df es menor o igual a el
ancho de la cimentación.
Teoría de Terzaghi
Terzaghi expreso la capacidad última de carga

• Cimentaciones corridas • Cimentaciones cuadradas • Cimentaciones circulares

Donde
Teoría de Terzaghi
Factores de carga
Ecuación General

Presentada por Meyerhof en 1963

Tenía en cuanto
• Condiciones
geométricas
• Tipos de carga
• Superficies de falla
Ecuación General
Ecuación General
Nivel Freático
Nivel Freático
Capacidad de carga

• Capacidad Admisible

• Capacidad Admisible Neta

• Capacidad Neta
Referencias

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia.


(2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. En A. C.
Sísmica, Requisitos generales de diseño sismo resistente (pág. 24). Bogotá D.C.:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

Das, B. M. (2015). Fundamentos de Ingniería Geotécnica. México: Ediciones OVA.

Pineda, J. (2015). EnColombia. Retrieved from Clasificación de los suelos:


https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/tipos-de-suelos/
Gracias!!!!

También podría gustarte