Está en la página 1de 76

León de la Fuente 110 Magdalena

Teléfono: 613 8313


Telefax: 613 8315
propuest@desco.org.pe
Cuadernos
Descentralistas 30
Presupuesto Participativo 11 años después:

¿Cambio de rumbo
o más de lo mismo?

José López Ricci


Consultor

Octubre del 2014


CUADERNOS DESCENTRALISTAS N° 30
© Grupo Propuesta Ciudadana
León de la Fuente 110 Magdalena
Teléfono: 613 8313
Telefax: 613 8315
Email: propuest@desco.org.pe
Autor:
José López Ricci
Cuidado de edición:
Nelly Carrasco
Alvaro Campana
Molvina Zeballos
Presidenta del Directorio Diseño y diagramación:
Mario Popuche

Eduardo Ballón Impresión:


Coordinador Ejecutivo SINCO Editores
Jr. Huaraz 449 - Breña / Teléfono: 433-5974
sincoeditores@yahoo.com
Esta publicación ha sido posible gracias
al auspicio de Primera edición
Lima-Perú. Octubre del 2014
Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-14980
Índice

Introducción ........................................................................................................................... 5

I. Situación de los partidos nacionales y movimientos regionales ........................................... 9

II. Contexto regional y los principales agentes económicos .................................................. 19

III. La sociedad civil en las regiones y provincias ................................................................... 27

IV. Gobiernos subnacionales y los mecanismos institucionalizados


de participación ciudadana.............................................................................................. 37

V. Los términos de la implementación del PP ...................................................................... 47

VI. Presupuesto Participativo: nudos críticos y desafíos.......................................................... 63

Bibliografia............................................................................................................................ 73
INTRODUCCIÓN

El presente informe está basado en los reportes que han trabajado consultores regionales sobre la
experiencia del Presupuesto Participativo (PP) realizado en el año 2013 en siete regiones (Áncash,
Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, La Libertad y Piura) y dos provincias (Acomayo
–Cusco– y Chepén –La Libertad–) de nuestro país.

Si bien la información de la que se dispone está centrada en lo ocurrido el año pasado,


intentaremos, hasta donde sea posible, realizar una revisión de lo actuado respecto a un
mecanismo de participación que ya tiene 11 años de implementación continua por los gobiernos
subnacionales. Buscaremos además, y con información muy referencial y descriptiva, relacionar
el proceso participativo con el contexto territorial, en cuanto a las situaciones, intereses y
voluntades de los principales actores involucrados, directa e indirectamente, con el devenir de
esta política pública: partidos políticos, agentes económicos, sociedad civil y las instancias de
gobierno subnacionales como tales. De igual modo analizaremos el papel que, por acción u
omisión, viene asumiendo el gobierno nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), ente rector de lo que es el presupuesto público. Adelantando opinión, podemos afirmar
que la actual situación en la que se encuentra el PP corresponde a la conjugación entre el cómo
han asumido este proceso los distintos actores y el marco institucional del sector público en el que
se desenvuelve este mecanismo oficializado de participación.

Es importante recalcar que debemos ser uno de los pocos países en el mundo, sino el único,
en desarrollar un marco normativo nacional y específico para el PP, cuya implementación es de
obligatoriedad para todos los gobiernos regionales y locales (provinciales y distritales). El PP en el
Perú se enmarca en el proceso de descentralización, el noveno en nuestra historia republicana, y
es parte del impulso democratizador que se abrió paso luego de la caída del régimen fujimorista.
Una correlación política congresal favorable a este tipo de reformas, con un grupo importante de
congresistas con experiencia previa de gestión municipal, aprobó un copioso marco normativo
descentralista. Ese esfuerzo a favor de la descentralización, en algunos casos, como con en el PP
y otros mecanismos de participación y concertación, se vio favorecido, además de la correlación
de fuerzas y la experiencia, con una gran cuota de voluntarismo y con supuestos optimistas
para producir cambios significativos –y garantizar su sostenibilidad– en el funcionamiento del
Estado, en particular sobre el planeamiento estratégico y la programación presupuestal, así como
para implementarlos en realidades muy heterogéneas y de diversa complejidad en lo territorial,
institucionalidad pública y densidad poblacional.

Como lo sugiere el Banco Mundial, esta normatividad evidencia cierta inflexibilidad y no


se origina en el consenso de los actores sociales1. La experiencia peruana se puede ubicar más
bien como parte del modelo de diseño y metodología de presupuestos participativos de tipo más
liberal o consultivo, a diferencia de experiencias más deliberativas y con resultados originados en
la movilización social2.

1 Unidad de Desarrollo Social - Departamento de Desarrollo Sostenible América Latina y el Caribe. Perú: Evaluación del Presupuesto
Participativo y su relación con el presupuesto por resultados (documento resumen). Lima: Banco Mundial, 2011.
2 Montecinos, Egon. El Presupuesto Participativo en América Latina. ¿Complemento o subordinación a la democracia representativa? Re-
vista del CLAD Reforma y Democracia n° 44. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), 2009.
Presupuesto Participativo 11 años después
6

Lo novedoso de la introducción del PP en el Perú tiene que ver con el afianzamiento de


una orientación democratizadora del Estado y la sociedad, aunque entremezclada con formas
de participación institucionalizada, tutelada y reglamentarista, tal como lo sostiene María Isabel
Remy3. Por tanto, se concibió limitada a los canales que el Estado y sus administradores temporales
consideran conveniente de mantener, y dejando de lado formas organizativas y espacios desde la
sociedad que han creado sus propias formas de participación, donde la debilidad de las diversas
expresiones de sociedad civil no han ensanchado ni hecho más fluido y efectivos los mismos.

Hay que considerar que todo ejercicio de presupuestación pública, en general, es un


proceso de negociación en el que participan, de manera formal e informal, un conjunto de
actores públicos y privados. Y el PP es también una arena política, en donde la priorización del
presupuesto público favorece demandas e intereses de unos y no de otros.

Este proceso participativo ha contado con una propuesta metodológica formulada por el
MEF, que desde el año 2003 ha venido emitiendo instructivos anuales del PP (hasta el año 2010),
que recomienda un conjunto de pasos y pautas de aplicación, estableciendo principios, objetivos,
actores del proceso (agentes participantes), fases del proceso participativo, articulaciones y procesos
técnicos, etc. Este instructivo fue incluyendo modificaciones y recogiendo recomendaciones
de la sociedad civil que apuntaban a su mejoramiento. A partir del 2008 se define multianual
(Instructivo Multianual del Presupuesto Participativo R.D Nº 021-2008-EF/76.01.20). Ese mismo
año se da la ley Nº 2929821, que modifica la Ley Marco del Presupuesto Participativo, donde
se precisa el alcance territorial de los proyectos a priorizar. Igualmente el año 2009 se publicó
el D.S. Nº 142-2009-EF22 aprobando un nuevo reglamento de la ley Nº 28056, Ley Marco del
Presupuesto Participativo. Finalmente, el año 2010, se aprobó el Instructivo que promueve un
PP basado en resultados, de acuerdo con la orientación de la gestión estratégica y el Presupuesto
por Resultados (PpR). Este ha sido, al parecer, el último esfuerzo del MEF por encausar este
mecanismo de asignación presupuestal de inversión social con participación ciudadana en su
priorización.

En cuanto a sus objetivos formalmente planteados, de acuerdo a la Ley Marco del Presupuesto
Participativo, se establece que:

“El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional,


eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado -
Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo
de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así
como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos˝ (Art. 1).

En esta misma norma se señala que la finalidad del proceso de PP es:

“(…) recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los


presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de
modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y
sostenible. Asimismo optimizar el uso de los recursos a través de un adecuado control social
en las acciones públicas˝ (Art. 3).

3 Remy, María Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2005.
Presupuesto Participativo 11 años después
7

Objetivos importantes y de trascendencia los planteados para el PP, vigentes y pertinentes en


la actualidad. ¿Ha logrado ser el PP un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente,
eficaz y transparente de los recursos públicos?, ¿se ha fortalecido las relaciones Estado - sociedad
civil?, ¿se ha recogido las principales aspiraciones y necesidades de la población?, ¿los proyectos
priorizados están encaminados y permitirán alcanzar los objetivos estratégicos del planeamiento
concertado?, ¿existe una adecuada y efectiva vigilancia, fiscalización y control social de los recursos
y acciones públicas? Después de 11 años de proceso se puede hablar de avances parciales y varios
desafíos planteados. Así mismo, cabría preguntarse, finalmente, si las condiciones estaban dadas
para alcanzar todos estos propósitos y si los distintos actores y la organización estatal –con sus
pasivos y déficit a cuestas– estaban interesados y con la voluntad para alinearse y comprometerse
con dichos objetivos. Lo que nos queda claro es que de mantenerse los términos y las condiciones
en el que se viene implementando actualmente el PP, nada o muy poco de nuevo e importante
nos espera. Si bien todavía es posible provocar algún cambio de rumbo, este se dará siempre y
cuando los distintos actores involucrados decidan poner de su parte, teniendo claro las apuestas y
estando dispuestos a liderar y sostener procesos de cambio de a pocos y con resultados progresivos.
Todos ellos desafíos muy similares a los que tenemos frente a la descentralización, la reforma del
Estado y de nuestro propio régimen democrático.

No obstante el predominio de sus pasivos y el poco interés que despierta en actores claves
para su realización efectiva y sustantiva, el PP se sigue expandiendo como una buena práctica
de gobierno en más de 50 países en el mundo, desde el pionero Porto Alegre, en Brasil, hasta
algunos Estados de los Estados Unidos (EE.UU.), pasando por varias localidades de Europa, Asia,
África y América. Incluso algunos destacados líderes internacionales de opinión, como James
Robinson, economista y politólogo autor del muy difundido libro ¿Por qué fracasan los países?,
incluyen este proceso recientemente entre sus referentes a seguir para mejorar la calidad de
nuestra democracia y de nuestros Estados4.

El presente texto debe mucho al esfuerzo realizado por Urbano Corpus (del Centro de Estudios
para el Desarrollo y la Participación –CEDEP– Áncash); Noel Abarca (del Centro de Estudios para el
Desarrollo Regional –CEDER– de Arequipa); Alex Gonzales (del Centro Ecuménico de Promoción
y Acción Social –CEDEPAS– Cajamarca); Soraida Condori y Jesús Candia (de la Asociación Arariwa
del Cusco), quienes trabajaron los informes de Cusco y la provincia de Acomayo; Alejandro
Arrieta (del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo –DESCO– Huancavelica); Luis Espejo
(de CEDEPAS La Libertad), que trabajó los informes de La Libertad y la provincia de Chepén; y a
Segundo Obando (de CEDEPAS Piura). Todos ellos trabajaron sus informes con esmero y agudeza.
También agradezco el apoyo de Luis Pineda, que con su experiencia y conocimiento en estos
temas contribuyó al procesamiento y al análisis de los informes producidos. Por cierto, todos
quedan liberados de los errores, vacíos y excesos de mi parte.

4 Garrido, Juan José. El Estado Peruano es débil e ineficiente (entrevista a James Robinson). Perú 21, Lima, 14 de junio del 2014.
I. Situación de los partidos nacionales
y movimientos regionales

Desde las elecciones de 1979, que erigieron biernos subnacionales y promover el desarro-
como Presidente de la República al Arquitec- llo territorial. Por ello, y en esta ‘bonanza’ de-
to Fernando Belaúnde Terry, hasta la culmina- mocrática, es inevitable analizar, en tono más
ción del actual período de gobierno de Ollan- de ensayo, qué es lo que viene ocurriendo
ta Humala, tendremos el período más largo con nuestro régimen democrático y los siste-
(36 años) de continuidad de nuestro régimen mas políticos regionales.
de democracia electoral en la historia política
del Perú. Si bien durante el fujimorismo hubo
un “autogolpe” en el año 1992 que quebró el 1.1 Partidos nacionales, movimientos
orden constitucional, podemos hablar de una regionales y la desinstitucionalización
democracia formal que se ha mantenido con de la política
sus más y sus menos y que por lo visto tiene
una larga esperanza de vida en un país como En la teoría política y la tradición occidental
el nuestro que, históricamente, se había ca- existen diferentes roles que debieran caracte-
racterizado por un movimiento pendular en- rizar a las organizaciones políticas, tales como:
tre democracias de corta duración y los asaltos 1) ser alternativas de gobierno, que cuenten
autoritarios de caudillos militares o civiles. con un programa de gobierno y preparen
cuadros burocráticos de gobierno; 2) ser ca-
Desde el año 2002 se eligen paralela- nalizadores de demandas e intereses sociales
mente autoridades regionales y locales, con- a través de propuestas de políticas públicas;
virtiéndose estos niveles de gobierno en cam- 3) ser mediadores entre estos intereses y los
pos de disputa de las diversas fuerzas políticas. entes decisores tanto públicos como priva-
Todas estas autoridades electas provienen de dos; 4) ser orientadores del sentido y gestión
un partido político o movimiento regional o de organizaciones y movimientos sociales; y
local. Puede ser en calidad de militantes o in- 5) representar políticamente dichos intereses
vitados, pero tienen que ser presentados por en tanto autoridades electas, que cuenten con
una agrupación política que tenga su inscrip- una institucionalidad partidaria de soporte y
ción legal vigente, aquél ‘bien preciado’ que desarrollen entre sus integrantes una carrera
ha resultado ser el kit electoral. política basada en cierta meritocracia.

Para el presente informe es importante Con la profundización de la denominada


tener una idea básica del funcionamiento re- ‘crisis de representación’ de los partidos políti-
gular de dichas organizaciones políticas y su cos (léase partidos nacionales) generada desde
presencia en la vida pública en los diferen- fines de los años 80’ con la crisis económica
tes ámbitos regionales y/o locales, pues serán e hiperinflación producidas durante el primer
ellos, una vez electos, a quienes les tocará de- gobierno de Alan García y la amenaza de los
finir cómo asumen la implementación obliga- grupos terroristas (Sendero Luminoso y Movi-
toria de los Planes de Desarrollo Concertados miento Revolucionario Túpac Amaru), se abrió
(PDC) y del PP, instrumentos concebidos para paso al surgimiento de los ‘independientes’ y
democratizar y fortalecer la gestión de los go- posteriormente a los movimientos regionales
Presupuesto Participativo 11 años después
10

y locales. Con el proceso de descentralización vimientos regionales. De los siete casos con-
y la instauración de los gobiernos regionales, sultados, cinco (Áncash, Arequipa, Cajamarca,
la presencia de los movimientos regionales Huancavelica y Piura) son administrados por
se ha visto consolidada. Prueba de ello fue la movimientos regionales, uno corresponde a
elección de gobiernos regionales del 2002, en un partido nacional (APRA, en La Libertad) y
donde los mencionados movimientos tuvie- el otro a una alianza política nacional (Gana
ron un debut auspicioso al obtener 8 gobier- Perú, en el Cusco). En el caso de los munici-
nos regionales, a pesar de que los partidos polí- pios provinciales considerados para este infor-
ticos de alcance nacional lograron predominar me, los dos proceden de partidos nacionales:
en esta contienda electoral con 17 presiden- el APRA, en Chepén, y la alianza Gana Perú,
cias regionales. Luego, en las elecciones del en Acomayo. Al parecer, en varios casos, las
año 2006, los partidos nacionales sufrieron un autoridades elegidas en el 2006 desarrollaron
serio revés al obtener solo 7 presidentes regio- una gestión aceptable de gobierno, lo que
nales, mientras que los otros 18 respondían a posibilitó su reelección en las elecciones del
los emergentes movimientos regionales. En el 2010. Así tenemos que 7 de los 25 gobiernos
último proceso electoral regional del 2010 se regionales fueron reelegidos: 6 de ellos pro-
incrementó la presencia de los movimientos venientes de movimientos regionales (Áncash,
regionales al obtener 21 presidencias, mien- Callao, Loreto, San Martín, Tumbes y Ucayali)
tras que los partidos nacionales estuvieron a y uno de un partido nacional (La Libertad).
punto de desaparecer de la escena regional
con únicamente 4 gobiernos regionales, de los Las votaciones obtenidas por las autori-
cuales solo uno de ellos pertenecía a un par- dades regionales y municipales de los casos
tido con trayectoria como fue el caso del Par- analizados pueden considerarse entre regula-
tido Aprista Peruano (APRA) en La Libertad. res y buenas, en comparación con los ante-
riores promedios registrados. El Congreso de
Tanto en resultados como en cantidad la la República, para las elecciones regionales
presencia de los movimientos regionales ha del 2010, incorporó la exigencia de ganar en
sido ascendente, en desmedro de los partidos primera vuelta con no menos del 30% de los
nacionales y seguramente profundizando la votos válidos, caso contrario se pasaría a una
fragmentación política y electoral. En el pro- segunda vuelta entre los dos más votados. Esto
ceso electoral regional del 2002 se presenta- no ocurrió en ninguno de nuestros siete casos,
ron 64 movimientos regionales, en el 2006 todos pasaron esta exigencia, aunque mayo-
fueron 76 y en el 2010, incentivados por la ritariamente raspando la valla puesta. Cabe
literal volteada que le propinaron a los parti- destacar las altas votaciones de Javier Atkins
dos nacionales, entraron en competencia 148. en Piura, con 46.4%, así como la del electo,
Este incremento en el total de candidaturas re- por tercera vez consecutiva presidente regio-
gionales ha sido de un 23.3% en 2002, a un nal de La Libertad, José Murgia, con 38%.
31.6% en 2006, hasta un 49.2% en 2010. A
nivel de las elecciones de los municipios pro- La consolidación de la opción de los mo-
vinciales también identificamos un incremen- vimientos regionales, como ya ha sido ana-
to de la presencia de movimientos regionales lizado por varios autores (Remy, Meléndez,
y locales. Esta pasó de ganar en 68 municipios Barnechea, Vera, Muñoz, entre otros), en gran
provinciales (35%) en las elecciones del año medida se explica por la creciente desafec-
2006 a 109 (56%) en las últimas elecciones ción con los partidos nacionales, su falta de
del 2010, de un total de 195 provincias, redu- renovación (organizacional, discursiva y de
ciéndose en este nivel de gobierno también la cuadros) y la carencia de vida regular e influ-
presencia de los partidos nacionales. yente en los contextos regionales y locales. En
ese sentido, los movimientos regionales han
Entre las regiones consideradas para este logrado canalizar este amplio y profundo des-
informe, tenemos una mayoritaria presencia contento, así como la distancia de los partidos
de gobiernos regionales administrados por mo- nacionales con los contextos subnacionales.
Presupuesto Participativo 11 años después
11

Cuadro Nº 1
Resultados electorales regionales y municipales 2010 en regiones y provincias
comprendidas en el estudio

Responsabilidad Votos obtenidos


Caso Tipo de autoridad / Organización política / Total Votos
analizado nombre política experiencia de electores validos N° (%)
gobierno
Región Presidente regional / Movimiento regional: Líder y presidente /
726 901 459 678 150 104 32.6
Áncash César Álvarez Aguilar Cuenta Conmigo reelecto
Movimiento regional:
Presidente regional /
Región Arequipa, Tradición Líder y presidente /
Juan Manuel Guillen 879 176 644 465 203 302 31.5
Arequipa y Futuro (Alianza por reelecto
Benavides
Arequipa)
Presidente regional / Movimiento regional:
Región Líder y presidente /
Gregorio Santos Movimiento de 874 695 519 090 159 660 30.7
Cajamarca recién electo
Guerrero Afirmación Social
Alianza nacional:
Presidente regional / GANA Perú (Gran Líder / recién electo
Región Cusco 763 671 512 078 170 873 33.3
Jorge Acurio Tito* Alianza Nacionalista (e inhabilitado)
Cusco)
Movimiento regional:
Región Presidente regional / Líder y presidente /
Trabajando 249 077 171 065 52 156 30.4
Huancavelica Maciste Díaz Abad recién electo
Para Todos
Líder / electo
Región La Presidente regional / Partido nacional:
por tercera vez 1 098 318 752 895 286 607 38.0
Libertad José Murgía Zannier APRA
consecutiva
Alianza de
Líder y
Presidente regional / movimientos
Región Piura presidente*** / 1 086 489 687 873 319 790 46.4
Javier Atkins Lerggios regionales: Unidos
recién electo
Construyendo**
Alianza nacional: Alcalde distrital
Provincia Alcalde provincial /
GANA Perú (Gran de Sangarará por dos
Acomayo - Herbert Luna 14 576 9683 3691 38.1
Alianza Nacionalista periodos (2003-2006
Cusco Fernández
Cusco) y 2007-2010)
Provincia Líder / electo
Alcalde provincial / Partido nacional:
Chepén - por tercera vez 55 573 38 626 13 011 33.6
José Lías Ventura APRA
La Libertad consecutiva
* Inhabilitado en diciembre del 2013 y reemplazado por René Concha Lezama (Resolución Nº 1138-2013-JNE).
** Alianza conformada por cuatro movimientos regionales.
*** De uno de los cuatro movimientos regionales de dicha alianza electoral.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones –JNE– (resultados de elecciones regionales) y Oficina Nacional de Procesos Electorales –ONPE– (resultados
provinciales). Elaboración propia.

Y si bien los movimientos regionales vienen La liviana y cíclica presencia de los


expresando liderazgos más cercanos y confia- agrupamientos políticos en las regiones
bles (con lo relativo que significa esta noción y provincias consideradas
para los asuntos electorales en nuestro país),
también se han convertido en una plataforma Los partidos políticos nacionales existen for-
de oportunidades más accesibles y de mayor malmente en las regiones analizadas, cuentan
factibilidad para un conjunto de operadores y con sus respectivos comités regionales y en
activistas políticos y sociales locales con aspi- muchos casos con locales partidarios. Pero, en
raciones electorales, o que simplemente quie- su gran mayoría, no funcionan como entida-
ren obtener trabajo (en caso de ganar las elec- des políticas con vida sostenida y protagónica:
ciones) y/o, a raíz de evidencias últimas, como gestionando sus agendas propias, generando
medio para garantizar futuros negocios con el iniciativas de políticas públicas y/o propues-
nivel de gobierno respectivo. tas normativas, desarrollando actividades de
Presupuesto Participativo 11 años después
12

formación política y divulgación programáti- Las agrupaciones políticas regionales y lo-


ca, con presencia frecuente en la opinión pú- cales reúnen una diversidad de procedencias,
blica, promoviendo campañas y acciones en como la de ciudadanos independientes, disi-
función de sus propuestas e iniciativas. En rea- dentes de los partidos nacionales o, en algu-
lidad, salvo contados casos, son entidades con nos casos, sirven de fachada a los partidos na-
dinamismo cíclico, que se activan en períodos cionales para disputar en mejores condiciones
electorales y casi parecieran invernar pasadas en tales arenas electorales. Sus promotores
las elecciones. surgen de diversas fuentes: algunos conseje-
ros o ex funcionarios de oposición al gobier-
En ese sentido, es importante señalar que no regional de turno, o del propio partido o
los informes con que contamos se han formu- movimiento regional de gobierno, algunos ex-
lado a inicios de este año, año electoral, por congresistas y expresidentes regionales, otros
lo que la creciente liviandad de los partidos exalcaldes provinciales o incluso distritales, di-
nacionales en la vida pública de las regiones y rigentes de frentes de defensa, y/o aspirantes
provincias empieza a dinamizarse, no obstan- independientes –crecientemente empresarios
te sus diversas tensiones internas. Por ejemplo, con intereses más mundanos que programáti-
el viejo partido de Haya de la Torre comienza cos– con recursos disponibles y oscuros para
a tener cierta presencia en las distintas regio- incursionar (invertir) en la vida pública.
nes y provincias consideradas. También se ha
activado Fuerza Popular, la nueva denomina- Por el esquema caudillista que estructura
ción del fujimorismo, cuya principal lideresa, los movimientos regionales se han presentado
Keiko Fujimori, viene recorriendo diferentes serias dificultades para establecer alianzas, ya
regiones. Cabe recalcar, además, que Fuerza sea con partidos nacionales u otros pares. Y
Popular tuvo a fines de abril del presente año cuando estas se concretan, las complicacio-
un congreso nacional donde fue elegido como nes se multiplican si es que llegan a la ansiada
secretario nacional un representante regional meta: el gobierno regional o el municipio lo-
y congresista por Cajamarca, cuyo hermano, a cal. En el caso de Piura se generó una alianza
su vez, ya está en plena campaña por la presi- de cuatro movimientos regionales que obtuvo
dencia regional de dicha región. una de las más altas votaciones a nivel regional
en el país (46.4%), pero una vez instalados en
Sin embargo, son los movimientos regio- la administración regional surgieron diversas
nales los que parecen gozar de buena salud, desavenencias en la coordinación y negocia-
si de dinamismo y atractivos se trata. Su nú- ción política que acabó, al poco tiempo de
mero se incrementa en todos los casos regio- asumir el gobierno regional, por desmembrar
nales considerados, no obstante expresar un la alianza alcanzada. Así tenemos que la es-
crecimiento fugaz, variable y muy circunscrito tructural debilidad institucional que caracteri-
a las aspiraciones y cálculos de su figura prin- za a estos agrupamientos no garantiza el es-
cipal. Con relativa facilidad unos desaparecen tablecimiento de arreglos institucionales que
y otros aparecen, o son refundados con otras puedan perdurar o consolidarse en el tiempo
siglas y colores. En rigor, son fusibles en la ra- (defecto de fábrica que también caracteriza a
cionalidad pragmática y apuesta particular de los llamados partidos nacionales).
los caudillos que lo personalizan. Además, su
diferenciación con los partidos nacionales los Una situación que debiera preocuparnos,
lleva a no asumir, ni plantearse, los roles sus- por sus implicancias para la mayor precariza-
tantivos de los mismos. Se podría decir que el ción de los sistemas políticos regionales, y que
afán del caudillo por llegar al poder regional podría expandirse a otras regiones y provincias,
y/o local por la vía electoral no les genera, sal- es lo que ocurre en Huancavelica. En los tres
vo honrosas excepciones, el compromiso se- periodos de gobiernos regionales existentes, los
rio y sostenido por construir institucionalidad, movimientos regionales han sido los únicos que
programa de gobierno, agenda pública y cua- han gobernado: el Movimiento Independiente
dros de gobierno. de Campesinos y Profesionales (2003-2006), el
Presupuesto Participativo 11 años después
13

Proyecto Integracionista de Comunidades Or- lítico identificado con una etiqueta oficial que
ganizadas (2007-2010) y el Movimiento Inde- se presenta a las elecciones, y puede sacar en
pendiente Trabajando Para Todos (2011-2014). elecciones (libres o no), candidatos a cargos pú-
En el informe respectivo se señala que en esa blicos”5. Un partido como instrumento y medio
región: “no hay presencia de los partidos na- para llegar al gobierno por la vía electoral, pero
cionales durante los cuatro años de gestión del ¿qué ocurre cuándo ese leiv motiv resulta uni-
gobierno regional. Sin embargo estos grupos dimensional?, ¿qué costos tiene para la cultura
políticos se reactivan en los años preelectora- política de los ciudadanos y el funcionamien-
les y electorales con actividades de carácter to del Estado?, ¿cómo se cubre o procesa los
proselitistas (…)”. Convenga preguntarse si esta roles sustantivos y regulares de representación
‘hegemonía’ de los movimientos regionales y el y mediación política?, ¿a dónde nos lleva esta
ausentismo de los partidos nacionales, en un democracia sin agrupamientos políticos?6
contexto con altos niveles de pobreza y baja
densidad de la presencia del Estado, estén re- La existencia formal, más no el funcio-
sultando corrosivas para la gestión del desarrollo namiento real de los comités provinciales y
y la legitimidad de nuestro sistema democrático. regionales, es un requisito para la inscripción
legal de partidos nacionales como movimien-
Cabe precisar que la diferenciación entre tos regionales. Estas instancias de la organiza-
partidos nacionales y movimientos regionales ción política tienden a mantenerse regular u
es sobre todo nominal. En el fondo son parte ocasionalmente cuando resultan funcionales a
del mismo problema, la desinstitucionaliza- objetivos u actividades del gobierno regional
ción de nuestro sistema político, y por ahora o municipio provincial. En el informe regional
–y como están configuradas las cosas– tampo- de Áncash se indica que: “Solo el Movimien-
co son parte central de la superación de este to Regional Independiente Cuenta Conmigo
problema. Además, en las condiciones ac- tiene presencia en casi todas las provincias,
tuales, nuestros agrupamientos políticos exis- teniendo como soporte a los funcionarios y
tentes no nos garantizan el adecuado diseño, servidores públicos de las diferentes entidades
implementación y sostenibilidad de políticas que dependen del Gobierno Regional”.
de Estado para el desarrollo territorial y la re-
forma del Estado que requieren de estrategias Es entonces, en la gran mayoría de casos
de largo y mediano plazo. regionales y municipales, que cuando llegan
al gobierno se adelgaza al mínimo la línea di-
visoria entre gobierno y agrupamiento políti-
Elecciones y gobierno: ¿medios sin fin o co. El partido o movimiento regional puede
medio y fin en sí mismo? verse diluido en el gobierno, principalmente
cuando el limitado número de cuadros polí-
Tanto la presencia de los partidos nacionales ticos con preparación profesional o técnica
como la de los movimientos regionales en las pasan a ocupar puestos de confianza o son
regiones y provincias suele ser muy débil y, por contratados sin tener relevos calificados para
lo general, aparecen exclusivamente para la di- garantizar el funcionamiento regular de la es-
námica electoral y/o, en algunos casos, cuando tructura partidaria. No encontramos un caso
llegan al gobierno. Pareciera que nos estamos de algún partido o movimiento regional que
acercando a la definición realizada por un im- estando en el gobierno tenga una dinámica
portante cientista político planteada hace más propia y una agenda complementaria a la
de tres décadas y para un contexto más occi- gubernamental. A partir de esta debilidad se
dental: “(…) un partido es cualquier grupo po- suele instrumentalizar algunas instancias –o se

5 Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial, 1980.


6 “Sin duda, varios estudios señalan que el peruano es un sistema democrático sin partidos (Althaus, 2011; Tanaka, 2004; Meléndez,
2011; Levitsky y Cameron, 2003). No porque no existan, sino porque éstos juegan un papel de maquinarias electorales antes que de
instancias de representación de demandas sociales” (PNUD - IDEA Internacional, 2012).
Presupuesto Participativo 11 años después
14

crean nuevas– de la estructura organizacio- significando una consolidación de los parti-


nal de estos gobiernos subnacionales, con el dos de gobierno: de sus estructuras, cuadros,
objetivo principal de buscar establecer cierta posicionamientos y arraigos como institución
‘base social’ a las acciones de gobierno, ‘por- política. No identificamos partido nacional o
tátil’ que le dicen. A su vez, las militancias de movimiento regional que luego de haber sido
unos como de otros, suelen generar distintos gobierno regional o local, y no haber sido ree-
mecanismos de presión para obtener algunas lectos, mantenga el todo o parte de lo que fue
prebendas (puesto de trabajo, alguna obra o su funcionamiento (regular o irregular) cuando
servicios en sus áreas de influencia) como con- era partido de gobierno. La experiencia de go-
traparte para mantener cierto activismo y una bierno no está produciendo, considerando las
lealtad condicionada con la autoridad electa. ventajas u oportunidades que serlo significa,
una acumulación política de la institución, sal-
La consolidación de los movimientos re- vo la de sus caudillos principales.
gionales canaliza y a la vez refuerza el desape-
go con los partidos nacionales y sus funciones ¿La gestión de gobierno se ‘come’ al agru-
llamadas a desarrollar e institucionalizar: “En pamiento político?, ¿lo electoral se ‘come’ al
los últimos años se tiene la predominancia de sistema democrático? Sí, y seguirá sucediendo
movimientos regionales en desmedro de los si es que las distintas formas de agrupamien-
partidos nacionales, incluso de aquellos parti- tos políticos, los principales actores de nues-
dos políticos con fuerte presencia y tradición tro régimen democrático, no dan la talla y se
en la región como es el caso del partido Aprista plantean en serio ser una institución con peso
y Acción Popular” (informe de Piura). En ese propio y respetable en tanto despliega diver-
escenario de desinstitucionalización política7 sos instrumentos y acciones regulares que le
lo electoral se ha venido consolidando como den presencia y protagonismo con los puntos
una arena que se desnaturaliza y cae presa de relevantes de la agenda nacional, regional y
un mercantilismo donde no importa mucho local. Una de los pocas reacciones conocidas
el cómo ni para qué llegar al poder regional en esa dirección ha sido la de la lideresa del
o local, donde el transfuguismo se naturaliza, Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flo-
haciendo cada vez más precario e ilegitimo res, que en un artículo en pleno contexto de
nuestro régimen político democrático en sus las detenciones preventivas de algunos presi-
distintas escalas de gobierno. Estas son las re- dentes regionales y de amplio cuestionamien-
glas de juego o racionalidad que dominan las to a la descentralización, reivindicó la descen-
actuales formas de hacer política, sobre todo tralización como medida estratégica y proceso
en un contexto electoral, y que no es difícil gradual que había que ajustar así como asumir
prever que seguirán teniendo vigencia por un el desafío de los partidos nacionales por arrai-
buen tiempo. garse en las regiones y localidades del país9.

En unos y otros también parece consoli- Se habla de volatilización del voto en la


darse una tendencia marcada a que la autori- elección de autoridades, con un mayor énfasis
dad una vez electa propenda a autonomizarse en las regionales y locales, lo que se justifica
de su partido o movimiento, incluso llegando por lo observado en los últimos procesos elec-
al distanciamiento con su propia referencia torales. Cabría agregar que esta propensión a
política8. Tampoco identificamos que la llega- lo mudable y variable de los votantes está di-
da al gobierno regional o local, seguramente rectamente asociado a la lógica pragmática de
ocurre lo mismo para el nivel nacional, esté lo que tenemos serias duda en llamar “élites

7 La previsibilidad es uno de los principales atributos de la institucionalidad. Su carencia o casi inexistencia hace imprevisible las actua-
ciones y compromisos de autoridades y agrupamientos políticos.
8 En el caso piurano no solo se rompió la alianza entre cuatro movimientos regionales, también el electo presidente regional marcó dis-
tancia con el propio movimiento regional que conformó.
9 Flores Nano, Lourdes: “Agenda pendiente de la descentralización”. El Comercio, Lima, 08 de agosto del 2014.
Presupuesto Participativo 11 años después
15

regionales”, que en su afán de llegar al poder Otro caso donde identificamos cierto
regional o local utilizan el medio que evalúan dinamismo es en Cajamarca con Acción Po-
les resulta más efectivo y menos costoso, puro pular, donde en la figura de Mesías Guevara
racionamiento costo-beneficio, recurriendo a coinciden el secretario nacional del “partido
franquicias o vientres de alquiler, o siendo par- de la lampa” con el congresista por esa región.
te de un partido nacional o movimiento regio- El congresista Guevara es vocero de la banca-
nal de acuerdo a la ocasión. Incluso en algunos da Acción Popular - Frente Amplio (AP-FA), lo
casos el cambio de camiseta se hace con op- que le da cierta visibilización mediática, aun-
ciones supuestamente antagónicas (de derecha que su máximo interés está en fortalecer y di-
a izquierda o viceversa) sin complicación algu- namizar la estructura y presencia de su partido
na y cada vez más sin el descrédito público. (AP) en dicha región.

Esta situación de cierto dinamismo no


Congresistas y autoridades regionales: parece ocurrir en los demás lugares considera-
algunos matices a tomar en cuenta dos, incluyendo el caso del Cusco, en donde
un partido nacional, del Partido Nacionalista
La suerte de los partidos políticos nacionales Peruano (PNP), pilar de la alianza GANA Perú,
es otra cuando se trata de elecciones presi- obtuvo la presidencia regional y todos los con-
denciales y congresales. El mapa político que gresistas por la región. En este caso, a pesar
se establece les resulta absolutamente favora- de la presencia del PNP tanto en la instancia
ble ya que son ellos los únicos que pueden regional como en la nacional, no se viene ex-
participar. Pero, para la mayoría de partidos presando algún grado de consolidación insti-
políticos, el contar con representación congre- tucional del mencionado partido. Peor aún,
sal no les garantiza un funcionamiento regular una de los cinco congresistas de esa banca-
y presencia relevante en los temas principales da se apartó de ella por diferencias políticas,
de la agenda regional o local. Ello podría ex- otro congresista también marcó distancia para
plicarse por la existencia de un buen número seguir liderando su movimiento regional de
de congresistas elegidos que son invitados o procedencia, mientras que los otros no gozan
militantes de último momento, por no contar de ascendencia partidaria ni de protagonismo
con cuadros políticos representativos y activos regional. Cabe recalcar que sumado a estas
en las regiones y localidades, en general, o la divisiones internas, está la situación de inhabi-
combinación de ambos factores. litación del presidente regional.

Cuando se junta, en un ámbito regional, En el caso de Áncash, el movimiento re-


la elección de congresistas, presidente regio- gional liderado por César Álvarez, además de
nal y alcalde provincial de un mismo partido, obtener por segunda vez consecutiva la pre-
como es el caso de La Libertad, se registra sidencia regional, pudo colocar un congresis-
cierto dinamismo y funcionamiento regular. ta, en alianza con Solidaridad Nacional (SN).
A esa conjunción de representantes electos Dicho congresista, Heriberto Benítez, al pare-
puede llegar una organización como el APRA, cer ha tenido un rol de protección y agenda
por muchos analistas considerado el único, o compartida con los oscuros intereses que se
uno de los muy pocos, que puede ostentar la vienen evidenciando en torno a la gestión re-
denominación de partido político en el país. gional. También se sindica el haber cooptado
Sin embargo, este partido no está exento de al alcalde provincial de Santa, a funcionarios
serias tensiones internas, situación que acon- de los distintos poderes del Estado y algunos
tece en algunas regiones analizadas como Piu- medios de comunicación regional y locales a
ra y Áncash, mientras no ocurre lo mismo en los planes de conservación y usufructo del po-
Cajamarca. El ‘sólido norte’ confirma algunos der de parte del presidente regional. Desde el
indicios de resquebrajamiento de una otrora poder regional, a su vez, se ha instrumentali-
reconocida institucionalidad, cohesión y pre- zado hasta niveles cuestionables e ilegales el
ponderancia del “partido de la estrella”. movimiento regional así como la relación con
Presupuesto Participativo 11 años después
16

algunas organizaciones sociales y en particular convencidos de sus objetivos, para luego, una
con el gremio de construcción civil, que en vez establecidos acuerdos y compromisos,
rigor ya no es una organización social sino más buscar eludirlos hasta donde sea posible, salvo
bien de naturaleza más delictiva. que coincidan con propuestas de proyectos
del interés u oferta del propio gobierno.
En las otras regiones la presencia de con-
gresistas no genera algún dinamismo partida- La siguiente apreciación del informe de
rio y se reitera el escaso vínculo entre repre- Piura puede graficar lo ocurrido con la gran
sentantes y electores, que debilita sustantiva- mayoría de dirigentes políticos y autoridades
mente nuestro ya precario sistema político. Lo electas en las regiones y provincias analizadas:
que sí se mantiene es la dinámica y presencia
de la figura personal del congresista, segura- “Durante el periodo del señor César Tre-
mente pensando en la reelección. lles se inicia el proceso de presupuesto
participativo que en sus inicios tuvo mu-
cha acogida y participación de la socie-
1.2 La importancia que le atribuyen al PDC dad civil alcanzando picos durante los
y al PP años 2007-2008, pero luego empezó a
experimentar pérdida de interés y esca-
Ambos instrumentos no estuvieron como te- sa participación de las organizaciones,
mas importantes en las ofertas electorales del motivado principalmente por el incum-
2010, salvo en muy contados casos. Estos te- plimiento de acuerdos y compromisos”
mas han ido perdiendo peso en las propuestas (informe de Piura).
programáticas, tanto para los partidos nacio-
nales como para los movimientos regionales. Esta inicial apertura a la participación
Tal irrelevancia ha sido progresiva. En los pri- ciudadana y los distintos grados de voluntad
meros años del proceso de descentralización política de las autoridades, no se han visto
hubo interés en buena parte de los partidos acompañadas por resultados en el tiempo y
nacionales y movimientos regionales por asu- en la magnitud esperada. Y ello es primordial,
mir ambas herramientas como propuestas in- en estos tiempos, para los gobernantes de tur-
novadoras de gobierno e implementándolas no que privilegian el impacto inmediato y la
con cierta expectativa una vez en el poder. acumulación de resultados para la inmediata
Hoy en día el PP, u otras formas de participa- reelección sobre el programa de gobierno y
ción ciudadana en la gestión pública, no apa- el proyecto político, si es que ello alguna vez
recen en la prioridad de las agendas políticas. contó en serio. Estos mecanismos de planifi-
cación territorial a futuro y de programación
La presencia de estas agrupaciones políti- presupuestal no se han convertido en canales
cas en los espacios de participación y concer- efectivos de concreción de obras y de impac-
tación, como en el PDC y el PP, de acuerdo a to importantes que respalden e incentiven la
lo recogido en los informes, y como era pre- legitimidad y proyección política de la auto-
visible, es muy escasa y limitada a eventos es- ridad. Nos queda claro que si las autoridades
pecíficos, más en calidad de invitados que por de esa ‘vaca’ no ‘sacan cuero’, buscarán otras
iniciativa propia. La única ocurrencia se dio en fuentes de reconocimiento y proyección. De
el caso del PP regional de Áncash. ahí, muy probablemente, el creciente desin-
terés de los partidos nacionales y movimientos
En la valoración de la mayoría de auto- regionales sobre este tipo de herramientas.
ridades subnacionales, los procesos participa-
tivos constituyen una herencia que reciben y De los informes revisados encontramos
que deben administrarlos como cualquier otro otras posibles explicaciones que más que alter-
pasivo de gobiernos anteriores. Por ello, con- nativas podrían ser complementarias a la ante-
vocan ritualmente –dada su obligatoriedad– a rior. El predominio de una visión tradicional de
estos procesos participativos, pero sin estar concebir la gestión de gobierno tiende a apre-
Presupuesto Participativo 11 años después
17

ciar como amenaza el sentido innovador y de- consensos de los representantes de la so-
mocratizador que potencialmente tienen estos ciedad civil y los decisores políticos. Sin
instrumentos de gestión10. Esta manera de va- embargo, en el ámbito interno de cada
lorar y hacer gestión pública tiene un talante movimiento político se tiene un concepto
conservador que puede estar arraigado en pesimista del proceso en términos de que
partidos con distinta orientación ideológica o no está ayudando a priorizar los proble-
política, más aún en los movimientos regiona- mas que realmente necesita la población”
les cuyo agrupamiento no tiene que ver nece- (informe de Huancavelica).
sariamente con dichas referencias doctrinarias
y/o filosóficas, lo que los lleva, por lo general, Un caso que parece ir a contracorriente
a reproducir estilos de gobierno más patrimo- es el que viene ocurriendo en la provincia de
nialistas, que se mueven en el corto plazo, con Acomayo, donde su alcalde, perteneciente a
poca transparencia y mucha discrecionalidad. las filas del PNP, pero con experiencia de ges-
tión local con Unión por el Perú (UPP), viene
Otra hipótesis que se desliza es la del des- liderando un alineamiento entre proyecto po-
dén y el formalismo frente a estos temas, más lítico, políticas públicas, articulación intergu-
allá de la orientación favorable o desfavorable bernamental y priorización del PP:
que se tenga sobre la participación ciudadana.
En tanto estos mecanismos son obligatorios, se “Su propuesta más importante ha sido el
buscará cumplir con las formalidades, de ha- de considerar Acomayo como una pro-
cerlo por hacer, hasta el envío del informe de vincia eco turística de la región. Los PP
lo actuado al lejano y ajeno MEF. En el informe lo han implementado tal como indica los
de La Libertad, por ejemplo, tanto comentan- instructivos con participación masiva de
do la experiencia regional como lo que sucede todos los agentes participantes. Ha pre-
en la provincia capital de la región (Trujillo), sentado como iniciativa de PIP el tema
bajo la administración de Alianza Para el Pro- de la Seguridad Alimentaria en coordina-
greso, se señala lo siguiente: “(…) ambos (pre- ción con sus distritos que la integran, ac-
sidente regional y alcalde provincial, -Nota de tualmente se viene implementando (…)”.
Redacción-) señalan que han cumplido con el
mandato pero que no creen en estos procesos Finalmente, encontramos una situación
porque intentan reemplazar a las funciones peculiar de un partido nacional en el Cusco,
que les corresponde a cada cual”. Una varian- en el caso de Restauración Nacional (RN), que
te de esta manera, casi resignada e incómoda tiene presencia con diversos tipos de activida-
para asumir estos mandatos, es aquella con des en las 13 provincias de la región. En la
cierta cuota de cinismo que en el discurso –y provincia de Acomayo se maneja con un dis-
de acuerdo al auditorio– suele otorgarle un curso, y un buen grado de consecuencia en su
valor que en la práctica no se condice: accionar, que considera al PDC como un va-
lioso instrumento de gestión para el desarrollo
“La opinión de los líderes de los movi- de la provincia, así como del propio PP como
mientos políticos sobre los procesos de espacio de toma de decisión en términos pre-
PP y Plan de Desarrollo Concertado Re- supuestales (informe de Cusco). En este caso
gional (PDCR) es favorable cuando se tra- en particular el componente religioso evangé-
ta de un discurso político, ante un audi- lico que tiene RN puede estar contando para
torio en algún foro u evento, donde se asumir con dinamismo y compromiso estas
sostiene por conveniencia que la decisión posturas de contribuir con el desarrollo de su
para impulsar una inversión requiere de territorio.

10 “Las agrupaciones políticas que participan en la provincia aún no están predispuestas a la planificación; por eso no están participando
de los procesos de Presupuesto Participativo y Plan de Desarrollo” (informe de Chepén).
II. Contexto regional y los principales
agentes económicos

2.1. La coyuntura económica nacional equilibrio entre gastos e ingresos, lo cual evi-
y los escenarios regionales dencia el impacto de la caída del precio inter-
nacional de los minerales por la contracción
El Perú, se afirma por todos los medios, vive de la demanda internacional, de modo que
uno de los mejores períodos de su historia los recursos por canon, sobrecanon y regalías
económica. En el país se ha producido, en para las regiones y localidades han sido reajus-
los últimos doce años, un crecimiento soste- tados y recortados de manera importante en
nido de la economía de modo tal que el Mar- algunos casos.
co Macroeconómico Multianual predice que
para los años próximos (2013 - 2016)11, pue- Pero esta tendencia al crecimiento de
de mantener su nivel potencial (entre 6.0% y los últimos años empieza a presentar algu-
6.5% por año), situándose entre los países más nos signos de desaceleración. En el Informe
dinámicos no solo de la región sino del mun- de Economía de Perú de junio del presente
do, lo cual será condicional a la recuperación año, del Centro para la Competitividad y el
de la economía mundial (particularmente la Desarrollo de la Universidad de San Martín
de China y la de EE.UU.) y se revierta la caída de Porres (USMP)12, en base a la información
de los precios de materias primas, como prin- del Instituto Nacional de Estadística e Informá-
cipal tendencia externa, y el Estado haga los tica (INEI), se da cuenta de que el indicador
esfuerzos por incentivar los importantes pro- mensual de actividad económica se expandió
yectos de inversión privada y elevar la con- 2.0% en términos interanuales. Esta cifra se
fianza de los agentes económicos internacio- ubicó por debajo del consenso de mercado,
nales y nacionales. que esperaba en promedio una expansión de
3.0%. El resultado reflejó la contracción de los
De esta tendencia favorable y sostenida, y sectores Minería y Construcción, así como un
de un incremento de la productividad y com- crecimiento más sosegado de la Manufactura
petitividad del país, se han de producir signos y el Comercio.
alentadores como el crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) per cápita, que aún se en- Es necesario señalar que este importan-
cuentra entre los más bajos de la región, y una te crecimiento de nuestra economía nacional
mayor consolidación de la tendencia a reducir no ha sido uniforme y se ha expresado hete-
los niveles de pobreza y pobreza extrema, en rogéneamente en las regiones del país, dada
particular en varios departamentos y localida- las particularidades respecto a las actividades
des de predominancia rural. Así también, las económicas predominantes como a los fac-
políticas fiscales buscan aprovechar la coyun- tores de la producción y la provisión de re-
tura favorable pero tratando de mantener el cursos, que imprimen dinámicas y resultados

11 Marco Macroeconómico Multianual 2014 - 2016 formulado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y aprobado en sesión de
consejo de ministros del 22 de mayo del 2013. Ver en: http://goo.gl/yJe5ns.
12 http://goo.gl/ZXjIM7.
Presupuesto Participativo 11 años después
20

diferentes a lo largo y ancho de nuestro país. 4812 nuevos soles), Huancavelica (con 3403
En tal sentido, las cifras del crecimiento eco- nuevos soles) y Cajamarca (con 3383 nuevos
nómico y el desarrollo generado en las siete soles). Ver el cuadro n° 2.
regiones comprendidas en el estudio confir-
man impactos diferentes. Tal como vemos, en la mayor parte de los
casos hay una variación positiva, es decir, ha
A partir de las variaciones del PBI en el crecido el PBI per cápita como resultado de
período 2001 al 2012 tenemos un primer la coyuntura económica favorable, el desplie-
grupo de regiones que registran un mayor in- gue de la producción y un incremento de las
cremento de su PBI per cápita, donde destaca inversiones.
nítidamente el Cusco, que alcanzó el 8.4% en
el periodo indicado, siendo el de mejor pro- Un segundo indicador que hemos consi-
medio entre todas las regiones del país, se- derado para este estudio es el Índice de Com-
guido por La Libertad, Arequipa y Piura, que petitividad Regional (INCORE)13, que se cons-
tuvieron crecimientos en su PBI per cápita de truye tomando en cuenta diversas variables
5.6%, 5.5% y 5.3%, respectivamente. Un se- estructurales que no varían significativamente
gundo grupo son aquellas regiones que obtu- en el corto plazo y que permiten una lectura
vieron un menor crecimiento de este indica- sin cambios radicales en las estimaciones anua-
dor, donde Huancavelica (con 2.1%) registra les y en la posición competitiva de las regiones,
el más bajo beneficio para sus habitantes, se- con lo que se puede apreciar tendencias que
guido por Cajamarca (2.8%) y Áncash (2.8%), afectan profundamente las posibilidades de de-
estas dos últimas regiones de fuerte actividad sarrollo relativo de las distintas regiones.
extractiva de la minería.
De lo encontrado en el INCORE para
Esto puede verse también reflejado como mayo del 2014, hemos agrupado algunos re-
diferencias respecto al PBI per cápita en nue- sultados registrados en las regiones dentro del
vos soles, donde destaca Arequipa (con 9699 ámbito de estudio. Así tenemos que Arequipa,
nuevos soles), seguido de un grupo conforma- seguida de La Libertad, ocupan las primeras
do por Áncash (con 6061 nuevos soles), La Li- posiciones en el grupo de regiones con ma-
bertad (con 5738 nuevos soles) y Cusco (con yor competitividad global; en tanto Áncash,
5351 nuevos soles). Un tercer grupo, de me- Cusco y Piura se encuentran en un grupo in-
nor PBI en nuevos soles, lo integra Piura (con termedio; y rezagados en un tercer grupo es-

Cuadro N° 2
Crecimiento promedio del producto per cápita real 2001-2012

Regiones Variación porcentual (%) Nuevos soles (base 1994)


Áncash 3.8 6061
Arequipa 5.5 9699
Cajamarca 2.8 3383
Cusco 8.4 5351
La Libertad 5.6 5738
Huancavelica 2.1 3403
Piura 5.3 4812
Fuente: Centro de Investigación Empresarial (CIE) - PERUCÁMARAS (a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática).

13 Esta metodología es desarrollada por el Instituto Peruano de Economía, que replica la metodología del Índice Global de Competitividad
del Foro Económico Mundial. El Índice de Competitividad Regional (INCORE) cuantifica la información de infraestructura, servicios, ins-
tituciones y otros factores que afectan la competitividad regional. Este índice evalúa la competitividad de las 24 regiones considerando
41 indicadores agrupados en seis pilares.
Presupuesto Participativo 11 años después
21

Cuadro N° 3
Índice de competitividad regional 201414

INCORE 2014 INCORE INCORE 2014 INCORE 2014


INCORE 2014
Puesto 2014 Producto Presupuesto
Regiones Pilar
entre 24 Producto bruto público
económico
regiones bruto interno per cápita per cápita
Áncash 10 12 0.76 3.38 2.73
Arequipa 3 3 1.11 4.75 3.20
Cajamarca 20 20 0.51 1.16 1.69
Cusco 11 8 0.66 2.31 7.18
La Libertad 8 10 0.97 2.36 0.65
Huancavelica 22 24 0.07 0.71 2.99
Piura 13 9 0.93 2.23 0.45
Fuente: Instituto Peruano de Economía. Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2014 (abril del 2014).

tán las regiones de Cajamarca y Huancavelica. con otras condiciones sociales y culturales
Desagregando el análisis del INCORE, en el que definen sus características como departa-
pilar económico que toma en cuenta indica- mento, con la existencia de actores o agentes
dores como el PBI, el PBI per cápita, el gasto económicos que impulsan estratégicamente
por hogar, el presupuesto público per cápita, algunos sectores de producción, o que tienen
el stock de capital, la disponibilidad de servi- niveles de compromiso mayor o menor con el
cios financieros y el acceso a crédito, se deriva desarrollo y la gobernabilidad regional, como
que Arequipa, Cusco y Piura tienen una ma- veremos a continuación.
yor competitividad económica; en un grupo
intermedio se encuentran La Libertad y Án-
cash; y en el grupo de baja competitividad 2.2. Los principales agentes económicos en
regional se encuentran Cajamarca y Huanca- las regiones
velica. Respecto a sus componentes como el
PBI y el PBI per cápita, aparece destacando Hay una gran diversidad y multiplicidad en
Arequipa, y para el presupuesto público per las actividades económicas de las regiones, al
cápita, destaca el Cusco, lo cual evidencia en igual que sus procedencias como sus intereses
este último caso que la provisión de recur- por el desarrollo propio, como por el del terri-
sos públicos permite mejores condiciones de torio donde desenvuelven sus actividades. Y si
competitividad a este departamento del sur bien los informes regionales no nos presentan
andino. Ver el cuadro n° 3. el universo total de rubros y empresas en sus
respectivos ámbitos territoriales, lo identifica-
En general, puede reconocerse que exis- do nos puede dar una aproximación de las
ten algunas regiones que han alcanzado histó- dinámicas y agentes económicos con mayor
ricamente un importante nivel de desarrollo visibilización (ver cuadro n° 4). Dentro de las
económico que se ve reflejado tanto en su PBI actividades económicas regionales más im-
como, y sobre todo, en su PBI per cápita, lo portantes, hay algunas muy relevantes por el
cual eleva sus posibilidades de captar mayor volumen de inversión y la cadena de servicios
inversión pública al disponer de mayores re- que movilizan: la minería, los hidrocarburos y
cursos. Sin embargo, estos diferentes niveles el sector energético, presentes los tres en casi
de competitividad pueden correlacionarse todos los casos regionales considerados.

14 Pastor, Cinthya; Calderón, Carlos; y Mugruza, Vanessa. INCORE. Índice de Competitividad Regional 2014. Lima: Instituto Peruano de
Economía, 2014.
Presupuesto Participativo 11 años después
22

Cuadro N° 4
Sectores y agentes económicos predominantes según región

Minería, Comercio,
Agropecuario Industria
Regiones Agroindustria hidrocarburos servicio,
tradicional (manufactura)
y energía turismo
Áncash X X X
Arequipa X X X X X
Cajamarca X X X X
Cusco X X X X
La Libertad X X X X
Huancavelica X X
Piura X X X X X
Fuente: Informes regionales del PP.

En Áncash tenemos la presencia de em- nes con riqueza ictiológica en sus litorales,
presas mineras como Antamina, Barrick Mis- como en este caso, aparecen como agentes
quichilca, Milpo, Huallanca, Lincuna, Toma económicos pujantes las diversas empresas
La Mano, Huinac, Shuntur, Caudalosa, etc., del sector pesquero. Así mismo, la actividad
en donde el sector terciario de la economía agrícola se ha modernizado en muchas regio-
configura la emergencia y el fortalecimiento nes, ligado al empuje del sector agroindustrial
de agentes económicos ligados al comercio, que se vienen posicionando en las regiones,
la industria y el turismo. Un ejemplo de ello como en el caso de Piura donde encontramos
es la Cámara de Comercio, Industria y Turis- empresas como MAPLE Etanol y Caña Brava
mo de Huaraz y Chimbote, que tiene un peso (dedicadas al cultivo de caña de azúcar y su
determinante en las decisiones referidas al de- transformación en etanol), así como Campo-
sarrollo regional. Un sector con dinamismo, sol, (dedicada a la producción y exportación
que cumple una función integradora y de cre- de espárragos, pimientos, entre otros). De
ciente importancia, está referido al transporte, igual modo, las empresas productoras de uva
y particularmente el transporte pesado, como vienen posicionando a Piura como la primera
puede encontrarse también en Áncash con la región productora de uva en el país. Además,
Asociación de Transportistas de Carga Pesada. las asociaciones de pequeños productores
dan lugar a experiencias organizativas, como
En Cajamarca un peso decisivo lo tie- los productores de banano orgánico (CEPIBO,
nen empresas mineras como Lumina Cooper REPEBAN, etc.) o de producción de café orgá-
SAC, Angloamerican Michiquillay S.A. o la nico, panela granulada, cacao, etc. (CEPICAFE
empresa minera Yanacocha, que han tenido en Piura).
relación con los conflictos socioambientales
que estallaron en la región. En esta región En La Libertad destacan aquellas empre-
destacan también los grandes conglomerados sas y formas organizativas de corte gremial,
de empresas dedicadas a la producción de como la Cámara de Comercio de La Libertad,
alimentos, cuya importancia se encuentra en que entre sus asociados figura el empresaria-
que son exclusivos compradores de la pro- do tradicional de Trujillo, relacionado al co-
ducción de las cuencas lecheras, como Glo- mercio, el transporte, la industria y construc-
ria y Nestlé. ción. Asimismo, debe de mencionarse a las
representaciones regionales de la Sociedad
En Piura se ubican empresas de hidrocar- Nacional de Industrias. El sector turismo está
buros como Interoil, Savia, Olympic, Graña presente a través de sus agentes operadores
y Montero, Petrolera Monterrico, Petrobras o las asociaciones gremiales que los repre-
Energía, etc. Cabe recalcar que en regio- sentan, como en La Libertad con la Cámara
Presupuesto Participativo 11 años después
23

de Turismo de Huanchaco, como también la Alpaqueros (APROAL). Del mismo modo son
Cámara de las Organizaciones de Turismo de importantes los productores agrupados en la
la región La Libertad (CADETUR - La Liber- Asociación Regional Semillaverde, el Consejo
tad), que está integrada por las experiencias Regional de Coordinación del Sector Agrario
más destacadas de trabajo turístico de la re- Huancavelica y los siete comités de gestión
gión. En La Libertad también destacan em- agraria provincial. De igual modo, existen
presas dedicadas a la agroexportación de pro- asociaciones agropecuarias que también son
ductos a distintos mercados internacionales, relevantes por cómo han evolucionado desde
como en el caso de Sociedad Agrícola Virú las estrategias de cadenas productivas a for-
(SAVSA), DANPER o las empresas ubicadas mas organizativas, como el Consejo Regional
en la costa norte de la región, en pleno centro de la Palta, el Consejo Regional de la Papa
del valle Jequetepeque, como Gandules, Ce- Nativa y el Consejo Regional de la Tara. En
rro Prieto, etcétera. esta región también se han abierto otras for-
mas de organización relacionadas con emer-
En Arequipa la Cámara de Comercio e gentes actividades económicas tales como
Industrias de Arequipa tiene un peso impor- el Consejo Regional de la Micro y Pequeña
tante en las decisiones económicas de la re- Empresa de Huancavelica (COREMPYPE), el
gión. Existen empresas mineras con varios Comité Ejecutivo Regional Exportador en la
años de explotación, como Cerro Verde y Región Huancavelica y el Consejo Regional
Minera Arcata. Esta región tiene también una de la Competitividad. La actividad ligada a los
actividad de manufactura importante, donde productos culturales y el sector turismo en el
destacan las empresas Michell y Cia., Incalpa- caso de Huancavelica se ve representada por
ca y Franky y Ricky. Cabe destacar una indus- organizaciones como el Consejo Regional de
tria que ha perdurado en el tiempo, como la Fomento Artesanal.
cementera Yura.
En el caso de las provincias de estudio, los
En el Cusco tiene una importante presen- agentes económicos de la provincia de Che-
cia la minera Xstrata Tintaya y el Consorcio Ca- pén tienen una agenda directamente relacio-
misea en la actividad extractiva. En esta región nada con el comercio y la agroindustria. Entre
existe una dinámica importante, la Cámara de las principales instituciones de la zona apare-
Turismo, con gran nivel de representación de cen la Caja Nuestra Gente (como destacada
sus operadores en las principales ciudades del entidad crediticia) y la Cooperativa Tumán
departamento. Similar es el caso de la Cáma- (entre los productores agroindustriales). Cabe
ra de Comercio de Cusco que inclusive forma mencionar que un sector importante por su
parte del Consejo de Coordinación Regional peso en la producción agraria son los grandes
(CCR). En el sector turismo destaca Perú Rail, productores de arroz. Finalmente, en la zona
operador férreo del circuito a Macchu Picchu. tienen una enorme importancia las numerosas
También debemos considerar a la empresa In- agencias de transporte, pues el principal co-
casur, que es productora del cereal Kiwigen rredor económico de Chepén está establecido
y del chocolate en taza Sol del Cusco, entre con Trujillo y Chiclayo.
otros productos.
En la provincia de Acomayo tienen mu-
Huancavelica es un ejemplo claro de la cha importancia los productores, los cuales
importancia de la actividad tradicional en la se encuentran agrupados en la Asociación de
aparición de los agentes económicos. Así, la Productores de Lácteos, en la Asociación de
actividad pecuaria basada en la crianza de Criadores de Cuyes, en la Asociación de Pro-
camélidos da cuenta de organizaciones como ductores de Leche y en la Asociación de En-
la Federación Regional de Productores de Ca- gordadores de Ganado Vacuno. Junto a ellos
mélidos Sudamericanos (FERCAM), la Mesa también están la Asociación de Pescadores y
de Concertación Regional del Sector Alpaque- los comerciantes del Centro de Abastos de
ro (MECOALP) y la Asociación de Productores Acomayo.
Presupuesto Participativo 11 años después
24

2.3. Los principales agentes económicos y Respecto a los PDC y el PP, las opiniones
su participación en el PP y en el PDC o posturas de los principales agentes económi-
cos por lo general es de abierta indiferencia o
Pese a la enorme y marcada importancia que de muy poca confiabilidad, pues estos instru-
reviste la actividad de los diversos agentes eco- mentos aparecen no traducibles al lenguaje y
nómicos identificados, que en muchos de los lógica de la empresa privada, donde estas se
casos es determinante respecto a las orien- manejan con sus propios planes estratégicos.
taciones para el desarrollo regional o local, En el mejor de los casos existen otros cauces
la presencia de estos actores en los espacios o mecanismos, más directos, para tratar con
institucionales de participación es limitada o las autoridades regionales y municipales, y por
inexistente. La actitud de las autoridades res- tanto para administrar su incidencia y negocia-
pecto a los agentes económicos, sin excep- ciones de acuerdo a sus fines. Un sector que
ción, es muy positiva. Están establecidos diver- muestra una mejor disposición a involucrarse
sos medios para que estos puedan verse invo- en estos mecanismos de concertación y parti-
lucrados en la gestión del desarrollo regional cipación son las distintas cámaras de comer-
y/o local. El crecimiento económico de estos cio o turismo, gremio que agrupa a empresas
años y la creciente inversión privada no parece locales y en muy pocos casos a las principales
tener vínculos explícitos con el desarrollo de empresas de dichos rubros.
los territorios donde operan sus empresas ni
con el fortalecimiento de las capacidades es- En Áncash, por ejemplo, se ha recogi-
tatales para gestionar en esa dirección. No se do una percepción negativa respecto a estos
configuran alianzas estratégicas ni se asumen mecanismos de participación ciudadana en la
como socios de un interés general donde los gestión pública. Se considera que es un proce-
intereses particulares de unos como de otros so interesante, pero mal implementado desde
puedan tener un escenario más favorable para el inicio, y que por falta de voluntad política
su realización. Pareciera que la relación insta- de los gobernantes ha perdido la credibilidad
lada es la de la negociación bilateral puntual y de la población. Se les critica lo limitado de
en función de los requerimientos de la inver- sus convocatorias, el muy bajo impacto en la
sión privada. La naturaleza de estas actividades opinión pública y la poca importancia de sus
económicas, en particular de las extractivas, no resultados.
requieren sustantivamente del desarrollo de
sus entornos pues son economías de enclaves En Piura, la Cámara de Comercio y Pro-
que no necesitan de la competitividad territo- ducción de Piura, en representación del sec-
rial. Además, potencialmente suelen tener ten- tor empresarial tradicional, se involucra en
siones o conflictos regulares con la población diversos temas sociales y de vigilancia ciuda-
adyacente por las afectaciones ambientales y dana. El resto de las empresas no participan
la reducida posibilidad de generación de em- en los procesos de PP ni en el PDC. Conside-
pleo para estos entornos poblacionales mayor- ran que el Plan Regional de Desarrollo Con-
mente rurales y en situación de pobreza. certado (PRDC) implementado de manera
adecuada impulsaría el desarrollo sostenible
Seguramente también hay problemas de y mitigaría los conflictos sociales, generando
parte de los gobernantes regionales y/o locales una ciudadanía activa, pero perciben a su
para atraer a los agentes económicos y plan- vez la falta de voluntad política de las auto-
tearles programas o proyectos atractivos y de ridades para una implementación efectiva y
impacto relevantes para sus ámbitos territoria- sostenida del proceso, fortaleciendo las capa-
les y el fortalecimiento de la gobernabilidad. cidades de los agentes participantes para que
O puede ser que la relación bilateral les re- sus propuestas y proyectos priorizados sean
sulte suficiente si es que no cuentan con un decididos con criterios técnicos, mejorando
horizonte claro sobre la gestión del desarrollo igualmente las capacidades de gestión de los
que les corresponde asumir, prefiriendo la dis- gobernantes y funcionarios. Un aspecto in-
crecionalidad como esquema de gobierno. teresante recomendado es el desarrollo de
Presupuesto Participativo 11 años después
25

modelos piloto de gestión del territorio, de despliegue de la minería, que es la que aporta
manera que se pruebe la efectividad de las significativamente al PBI regional.
propuestas aprobadas.
En el caso de Huancavelica, los agentes
En el caso de La Libertad, la participación económicos consideran el proceso del PP
es diferenciada, de modo que existe un gru- como favorable para tomar decisiones sobre
po de actores económicos registrados como el programa de inversiones regionales. Del
agentes participantes en el PP, tales como la mismo modo consideran que el PRDC es un
Cámara de las Organizaciones de Turismo de instrumento de planificación muy necesario
la región La Libertad (CADETUR - La Liber- para el desarrollo. Sin embargo, en los últi-
tad), la Cámara de Turismo de Huanchaco, mos años han asumido una postura un tanto
la Cámara de Comercio de La Libertad y la pesimista sobre este proceso pues consideran
Sociedad Nacional de Industrias, además de que es reiterativo (“lo mismo todos los años”),
otras empresas pequeñas que acreditaron re- asimismo que los resultados no recogen sus
presentantes. ideas, y si las acogen, estas finalmente son
obviadas por la gestión o son manejadas por
En Arequipa, los agentes económicos intereses políticos partidarios. De las 12 or-
ponderan el PDC y el PP como mecanismos ganizaciones de agentes económicos a nivel
de articulación entre el Estado y las organiza- regional solo tres están inscritos como agentes
ciones de la sociedad civil para encarar pro- participantes en el proceso del PP. Desde es-
yectos que den solución a problemas sociales tos sectores se cuestiona el que no se respe-
y económicos que afectan al bienestar y de- ten los acuerdos establecidos en las reuniones
sarrollo de la población de menores recursos. y que algunos proyectos que se priorizaron
Las empresas privadas no se sienten compro- concertadamente no estén considerados en
metidas con los proyectos o acuerdos que se el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
puedan adoptar, salvo algunas instituciones o del gobierno regional, lo cual desalentaría la
gremios que agrupan o representan a las Pe- participación posterior. Opinión similar a la
queñas y Medianas Empresa (PYMES) que par- de varios agentes participantes de sociedad
ticipan regularmente de los procesos partici- civil al respecto.
pativos alcanzando propuestas que tienen que
ver con su actividad económica, la generación Finalmente, entre las regiones, Cusco se
de empleo y el bienestar de la población. distingue por una participación reducida pero
firme de instituciones, como la Cámara de
En Cajamarca las opiniones están divi- Comercio de Cusco que ha participado en la
didas entre agentes económicos. Las grandes construcción del Plan de Desarrollo Regional
empresas transnacionales no se pronuncian al Concertado (PDRC) al 2021 y participa en los
respecto, en tanto otros agentes consideran talleres del PP, siendo integrante dentro del
que el PRDC es favorable pero que se debe de segmento de sociedad civil en el CCR; y la Cá-
orientar al proceso de ordenamiento territorial mara de turismo, igualmente con un represen-
para permitir así que se intensifique la activi- tante en el CCR como uno de los segmentos
dad minera, que es, según estos empresarios, de la sociedad civil.
la actividad que favorece el crecimiento eco-
nómico, el aumento del empleo y de los in- Los agentes económicos de la provincia
gresos en la región. Se advierte también que el de Chepén poseen una agenda directamente
PRDC no está tomándose como referente para relacionada con el comercio y la agroindus-
la priorización de los Proyectos de Inversión tria. Su relación con la gestión municipal no es
Pública (PIP) en el PP y que se está actuando la deseada pues sienten que el gobierno local
de manera más discrecional de acuerdo a las está direccionado a otros actores y sectores
orientaciones políticas de la actual gestión re- que no necesariamente son los comerciantes
gional. Sobre el PP las críticas son respecto a y productores de Chepén. Esto gravita negati-
que las inversiones públicas no favorecen el vamente en la decisión de estos agentes eco-
Presupuesto Participativo 11 años después
26

nómicos respecto a no participar en el PP. Sin los comerciantes del mercado de abastos. Este
embargo, consideran que: “(…) nuestra rela- es el único caso, de las regiones y provincias
ción con la comunidad es de otra manera”15. consideradas, donde hay una relación armo-
niosa y de articulación de intereses entre estos
En la provincia de Acomayo, los agentes instrumentos de gestión pública y los intereses
económicos que son directamente represen- de los agentes económicos locales.
tantes de los productores participan de ma-
nera más regular y continua debido a que Debemos concluir que los mecanismos
encuentran eco a sus demandas por promo- de participación ciudadana en la gestión re-
ción y mejora de sus actividades económicas gional y local están siendo obviados por la
a través de los PIP priorizados, pues estos les gran mayoría de agentes económicos porque
permiten mejorar sus productos y llegar de no toman en cuenta los intereses que estos
mejor manera a los mercados, asimismo por- tienen, pero además porque sus resultados no
que mejoran la infraestructura para una mejor son significativos ni sus acuerdos están siendo
presentación de los productos en el caso de cumplidos con efectividad.

15 Declaración de Tito Suin, empresario local.


III. La sociedad civil en las regiones y provincias

Debemos tomar en cuenta las característi- diversas organizaciones fueron afectadas se-
cas de las principales organizaciones sociales riamente en su funcionamiento y razón de
de las regiones y provincias consideradas, así ser, desactivándose algunas y arrinconándose
como las instancias de concertación donde otras hasta la marginalidad.
participan los distintos segmentos de sociedad
civil. En los supuestos del PRDC y el PP son es- Pese al desfavorable contexto, no pode-
tos los principales actores a canalizar para que mos dejar de destacar las contadas pero im-
presenten sus propuestas y demandas, las cua- portantes experiencias de planificación con-
les debieran ser objeto de negociación y con- certada y compromisos presupuestales que
certación con las autoridades subnacionales. se realizaron bajo el liderazgo de autoridades
locales (distritales y provinciales). Aprendiza-
Antes de oficializarse estos mecanismos jes que fueron posteriormente una referencia
de participación en el marco del proceso de relevante en la que se basaron los legislado-
descentralización, lo que venía pasando en res que tuvieron a su cargo la formulación del
lo que ahora denominamos sociedad civil no marco normativo descentralista y la incorpo-
era nada alentador. El régimen fujimorista y ración de mecanismos de participación como
las secuelas de la violencia política le habían el PDC y el PP.
pasado, y con todo el rigor posible, la factu-
ra a las distintas expresiones de organización
social y al sentido de la gestión colectiva de 3.1 La sociedad civil en las regiones
demandas. La reiteración del “triángulo sin y provincias consideradas
base” en la relación entre sociedad y Esta-
do16, este último personificado en la figura El ‘tejido social’ en las que se desenvuelven los
presidencial y autoritaria de Fujimori, generó procesos participativos, desde que se iniciaron
–y reforzó– fuertes vínculos clientelares entre y por los antecedentes señalados concisamen-
las poblaciones, y sus debilitadas organizacio- te en párrafos anteriores, era de deficitarios
nes, y el gobierno de entonces a través de sus niveles de institucionalidad, representatividad
políticas sociales y la inversión pública. Por su y agregación. A ello habría que añadir el per-
parte, la polarización desatada por el terroris- fil predominante que se ha instalado entre los
mo y la extensión de su radio de acción hacia dirigentes sociales, muchos de los cuales han
las ciudades colocaba literalmente “entre dos devenido en interlocutores con cierta autono-
fuegos” la acción colectiva de sindicatos, gre- mía, que tramitan o se convierten en interme-
mios universitarios y diferentes organizaciones diarios de sus propios intereses o de otros sec-
sociales. Entre la dependencia y el terror las tores sociales diferentes del que provienen17.

16 Esta figura, que incluso actualmente no se termina de superar, fue desarrollado por Julio Cotler en su libro Clase, Estado y Nación.
17 Tanaka, Martín: Participación popular en políticas sociales: cuándo puede ser democrática y eficiente y cuándo todo lo contrario. Lima:
Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) - Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2001.
Presupuesto Participativo 11 años después
28

De acuerdo a buena parte de los infor- que se identifica como sociedad civil en esta
mes, el registro de la situación de sociedad región19 y que tiene bastante dinamismo, ini-
civil, actualmente, sigue siendo deficitario en ciativa y ascendencia.
varios sentidos. Los procesos participativos
han sido bastante flexibles respecto a la par- Arequipa aparece, según el informe res-
ticipación de diferentes actores. Así tenemos pectivo, como otra región donde son escasas
que tanto los procesos realizados en la escala las organizaciones de alcance departamental:
regional como en los espacios provinciales no “(…) la diversidad y mayoría de organizacio-
necesariamente se sustentan en organizacio- nes sociales no tienen representatividad re-
nes sociales e instituciones de sociedad civil gional, son solamente cuatro organizaciones
del nivel de representación territorial reque- sociales”. Una de ellas es la Asociación de Ur-
ridos. El acceso a estos espacios e instancias banizaciones Populares de Arequipa (AUPA),
no se han convertido en un incentivo gravi- la cual “ha perdido vigencia y representativi-
tante, salvo en muy pocos casos, para generar dad, por conflictos internos que motivaron su
expresiones organizativas agregadas en su re- división” (informe de Arequipa). Las tres or-
presentación y propuestas. La fragmentación ganizaciones que mantendrían un dinamismo
sigue siendo el rasgo predominante de nuestra regular son: la Sociedad Agrícola de Arequipa
sociedad y procesos como el PDC y el PP no (SADA), la Federación Departamental de Are-
están concebidos para resolver directamente, quipa (FDTA) y el Sindicato Unitario de Traba-
ni total ni parcialmente, los problemas res- jadores en la Educación del Perú (SUTEP). La
pecto a la calidad de la participación de estos SADA y la FDTA han participado en el proceso
diversos actores que tienen que ver con su re- del PP del año 2013 manteniendo una actitud
presentación, agregación y eficacia. propositiva. En el primer caso, con una pro-
puesta de proyecto dirigido al desarrollo de
La situación de Áncash pareciera reflejar la infraestructura agrícola y distribución del
una situación límite. En su informe se afirma recurso hídrico, y, en el segundo caso, a la sa-
sin pestañear que: “No existen organizaciones tisfacción de los servicios básicos con proyec-
sociales de carácter regional, excepto la Fede- tos vinculados al saneamiento, la salud y a la
ración Agraria Departamental de Áncash ‘Atus- educación sanitaria. Diferente es la situación
paria Ucchu Pedro - FADA ÁNCASH”. Incluso del SUTEP y la AUPA, que no han tenido par-
la situación particular de esta única organiza- ticipación significativa en el proceso del PP.
ción social, a la que se le reconoce presencia
regional, es bastante acotada, pues cuenta con En Cajamarca encontramos poca presen-
solo 4 o 5 ligas provinciales de un total de 20 cia de organizaciones sociales de representa-
provincias, y al parecer con prácticas cada vez ción regional. Entre ellas se encuentran las or-
menos gremiales y reivindicativas18. La Mesa ganizaciones de rondas campesinas y urbanas,
de Concertación para la Lucha contra la Po- destacando la Federación de Rondas Campe-
breza (MCLCP), que es una instancia pública sinas Femeninas del Norte del Perú (FEROCA-
de composición mixta, con representantes del FENOP)20. También destaca el Frente de De-
sector público como de la sociedad civil, sería fensa Ambiental de Cajamarca y su principal
la única institución que salvaría el honor de lo dirigente, Wilfredo Saavedra, por el abierto

18 “(…) desde el 2005 a la fecha se ha convertido en una entidad dedicada a defender intereses independientes y puntuales de comu-
nidades, personas u organizaciones que puedan pagar los servicios del presidente y su equipo de colaboradores. Se percibe que ellos
exigen a las entidades públicas y privadas, principalmente a las empresas extractivas el otorgamiento de vehículos, maquinarias y otros
para luego venderlas y distribuirse con personajes de su entorno el valor de lo vendido (…)” (informe de Áncash).
19 “La única entidad que tiene una representatividad regional es la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Áncash,
espacio donde participan instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil” (informe de Áncash). Cabe agregar que en casi todos
los otros informes regionales o provinciales se considera a la MCLCP como institución de sociedad civil cuando no lo es. Reflejo com-
pensatorio, se podría decir.
20 “Es la única estructura organizacional en Cajamarca que cuenta con una institucionalidad por años, asumiendo el papel del Estado en
procesos de justicia y defensa de los intereses comunales” (informe de Cajamarca).
Presupuesto Participativo 11 años después
29

enfrentamiento con el proyecto minero Con- Promoción de la Mujer. Algunas de las ONG
ga21. Hay un dinamismo importante de institu- mencionadas fueron parte del equipo técnico
ciones de la sociedad civil en los procesos del regional del PP.
PDC y PP, como el asumido principalmente
por algunas Organizaciones No Gubernamen- Si bien el caso de la región La Libertad
tales (ONG), tales como el Centro Ecuménico es similar a los anteriores, en el informe re-
de Promoción y Acción Social (CEDEPAS), el gional se resalta una característica particular:
Grupo de Formación e Intervención para el la centralización en la capital de la región de
Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) y la Asocia- los principales y más dinámicos actores de so-
ción Servicios Educativos Rurales (SER), que ciedad civil: “La capital de la región es la ciu-
junto a la Cámara de Comercio y Producción dad de Trujillo, donde se encuentran la mayor
de Cajamarca asumen un rol activo como in- cantidad de organizaciones e instituciones de
tegrantes del equipo técnico regional. De otro impacto regional que actualmente no son mu-
lado, se identifica la presencia y el dinamismo chas, dada la fragmentación social existente
de algunas instituciones de la sociedad civil en la región y el país”. Entre las pocas organi-
relacionadas con los promotores del proyecto zaciones e instituciones que se destacan por
Conga o que han tomado una postura a favor su presencia regional están la Federación Na-
de la misma, como la Asociación Los Andes cional de Mujeres Líderes y Desarrollo Huma-
Cajamarca (ALAC), el Equipo de Desarrollo no del Perú22 y el Sindicato Único de Trabaja-
Agropecuario de Cajamarca –EDAC– (ONG dores en la Educación – SUTEP región La Li-
que es parte del CCR) y la Cámara de Comer- bertad. La primera participa en el presupuesto
cio y Producción de Cajamarca. Todas estas participativo regional, la segunda, como en la
organizaciones mencionadas han participado gran mayoría de casos considerado, no parti-
en el proceso del PRDC. cipa. De otro lado, y de manera particular en
esta región, destaca la participación del Cuer-
Huancavelica es otra región donde el po General de Bomberos23.
dinamismo y la presencia de la sociedad ci-
vil son débiles en el escenario regional. Entre Cusco tampoco es ajena a la situación
las pocas organizaciones sociales de impacto deficitaria que se registra en los casos co-
regional que tienen cierta visibilidad se iden- mentados anteriormente: “En la región existe
tifica a la Federación Regional de Victimas de cierta dispersión y crisis de representación so-
la Violencia Política y a la Asociación de Pro- cial” (informe del Cusco). Se señala que son
ductores Alpaqueros de Huancavelica. Entre escasas las organizaciones de alcance regional
las instituciones de la sociedad civil, la que se y que de ellas unas cuantas participan en los
muestra con mayor dinamismo es el Consejo procesos participativos24. Existen federaciones
Departamental de Huancavelica del Colegio que aún mantienen su vigencia, aunque sin el
de Ingenieros del Perú. En los procesos par- peso e impacto de décadas atrás. Por ejemplo,
ticipativos, en particular en el PP del 2013, la Federación Departamental de Trabajadores
han tenido una presencia importante diversas del Cusco (FDTC), base de la Central General
ONG (como la Asociación Benéfica PRISMA, de Trabajadores del Perú (CGTP), sigue pro-
CARE, DESCO, el Centro de Desarrollo Andi- moviendo y organizando acciones de protesta
no Sisay y Visión Mundial), la Asociación de en contra de situaciones que atentan sus dere-
Productores Alpaqueros y la Red Nacional de chos. Así mismo, la Federación Departamental

21 “Tiene un rol de planificación y logística de las acciones en contra del proyecto CONGA y la construcción de la represa Chonta” (in-
forme de Cajamarca).
22 “(…) que asume la promoción de los derechos de la mujer en la región La Libertad” (informe de La Libertad).
23 “(…) es una institución muy activa y reconocida” (informe de La Libertad).
24 “(…) en el espacio regional la representación de la sociedad civil es mínima, pues son pocas las organizaciones de nivel regional que se
involucran en los procesos participativos como los presupuestos participativos, los procesos de elaboración de los planes concertados o
los procesos de vigilancia y de incidencia” (informe de Cusco).
Presupuesto Participativo 11 años después
30

de Campesinos de Cusco (FDCC), afiliada a la nes Transformadores y Productores Ecológicos


Confederación de Campesinos del Perú (CCP) del Cusco (ARPEC). Aunque no está inscrita
–aunque con diferencias con la orientación de legalmente, es reconocida también la Asocia-
su directiva nacional–, agrupa federaciones en ción Regional de Productores Agropecuarios
8 de las 13 provincias de la región y actual- del Cusco (ARPAC).
mente basa su trabajo en la implementación
de la propuesta de Sierra Productiva y del Las organizaciones de mujeres no se que-
programa Mi Chacra Productiva emprendido dan atrás. Las de mayor presencia son la Fe-
por el Fondo de Cooperación para el Desa- deración de Mujeres Campesinas, Artesanas,
rrollo Social (FONCODES). Ninguna de estas Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FE-
federaciones tiene una presencia importante MUCARINAP - Cusco), la Federación Regional
en los procesos y espacios de concertación re- de Comedores, la Confederación Nacional de
gionales. A diferencia de ellas, la Federación Mujeres Organizadas por la Vida y el Desa-
Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco rrollo Integral (CONAMOVIDI), la FEREMOVI-
(FARTAC), afiliada a la Confederación Nacio- DIC, el Comité de Administración de Vaso de
nal Agraria (CNA), con bases en 6 provincias Leche Cusco y la Central Nacional de Mujeres
y con participación en procesos de incidencia Micaela Bastidas25. La primera organización
y de protesta en temas referidos a la actividad está afiliada a la FEMUCARINAP Nacional y la
minera, el TLC y la ley de recursos hídricos, CONAMOVIDI es una organización nacional
participa activamente en espacios de concer- con presencia en 15 regiones del país. Otra
tación como el Consejo Regional Concerta- organización, ya mencionada en el capítulo
ción Agraria para la Reactivación y Desarrollo anterior, es la Cámara de Comercio, Industria,
del Sector Agropecuario (CORECA), el CCR y Servicios, Turismo y Producción con participa-
la MCLCP. Cabe recalcar que entre las dos fe- ción tanto en el CCR como en algunas plata-
deraciones campesinas, FDCC y FARTAC, se formas y espacios de concertación.
han realizado varios esfuerzos de unificación
que no lograron prosperar (informe de Cusco). En la región donde la situación se presen-
ta y percibe distinta es en Piura. Si bien ahí no
No obstante este registro crítico, el infor- se resuelven los problemas de representación
me de Cusco a su vez presenta diversas di- y agregación que predominan entre los distin-
námicas sectoriales, seguramente acotadas tos segmentos de la sociedad civil26, el dina-
y fragmentadas, pero en movimiento. En el mismo y las iniciativas generadas por algunas
sector agropecuario se identifican varias orga- organizaciones e instituciones las ubican, por
nizaciones de productores de denominación lo general, como contrapartes legítimas ante
regional que desarrollan la gestión de sus de- las autoridades regionales. Entre las organiza-
mandas e intereses a través de sus expresiones ciones que han participado activamente en los
organizativas, en diferentes actividades como: procesos del PDC y el PP en los últimos años
criadores de cuyes, productores lácteos, cria- se ubican PROGRESO, la Central de Comuni-
dores de animales mayores (alpaca y llamas) y dades Campesinas del Bosque Seco de Piura
artesanos. De igual modo lo hace la asociación (CECOBOSQUE), el Centro de Investigación y
de comunidades campesinas conservacionis- Promoción del Campesinado (CIPCA), Radio
tas de vicuña y guanacos. Existen además otros Cutivalú, la Universidad Nacional de Piura, la
gremios de productores que incluso son parte Federación Regional de Rondas y Comunida-
de una organización nacional, como el Fondo des Campesinas de Piura, el Foro Salud Región
de Fomento de la Ganadería Lechera (FON- Piura, el Centro Ecuménico de Promoción y
GAL) y la Asociación Regional de Organizacio- Acción Social (CEDEPAS) Norte, el Colegio de

25 “Las mujeres de nuestra región vienen conquistando gradualmente espacios políticos, económicos y sociales” (informe de Cusco).
26 “(…) la mayoría de ellos son organizaciones o instituciones de alcance provincial o interdistrital concentradas en la capital de la región (…)”
(informe de Piura).
Presupuesto Participativo 11 años después
31

Economistas de Piura, entre otras. Y por cier- presentación provincial, aunque las pocas que
to, también se incluye a la MCLCP. hay actúan con cierto dinamismo. Entre ellas
se identifica a la Liga Agraria de Acomayo, que
En los dos casos provinciales considera- con su presencia en diferentes distritos, ha par-
dos la situación es parecida a la gran mayoría ticipado en la elaboración del PDC provincial
de regiones analizadas. En el informe de la al 2021 y en el PP, donde presentó propuestas
provincia de Chepén, en La Libertad, se en- de PIP, en alianza con los productores agro-
saya una explicación que valdría la pena con- pecuarios de la provincia (proyecto que está
trastar y analizar mejor: en continuidad para el presente año 2014). En
Acomayo las mujeres también se han involu-
“Chepén es una sociedad agrícola y co- crado en los procesos de PDC y PP a través de
mercial con presencia de 23 instituciones la Asociación de Mujeres de la Provincia de
bancarias y financieras (bancos, cajas de Acomayo, que en alianza con otras asociacio-
ahorro, etc.); de ahí que el dinamismo lo- nes distritales de mujeres ha logrado priorizar
cal sea más económico que social o políti- su propuesta de proyecto sobre seguridad ali-
co. El comercio es la gran línea económica, mentaria de las comunidades campesinas de
impulsada por empresarios locales, trujilla- la provincia, alianza a la que han sumado con
nos, chiclayanos y cajamarquinos. Ello va a efectividad a sus autoridades locales e institu-
explicar, en parte, la baja influencia de las ciones (ONG) y que ya se viene ejecutando en
organizaciones sociales o políticas dentro un distrito, y pronto en los distritos restantes
de la provincia” (informe de Chepén). de la zona.

En Chepén, las organizaciones de alcan-


ce provincial son igual de escasas como en la 3.2 Los espacios de concertación:
escala regional, y entre las que tienen mayor el PDC y el PP
presencia están la comisión de regantes de la
provincia y el SUTEP. Entre las instituciones Los espacios de concertación, comisiones de
existentes, quizá la de mayor impacto es la trabajo, mesas sectoriales, grupos promotores,
Coordinadora Agraria del Valle Jequetepeque foros u otra denominación, tienen una larga
(COAJE), que actúa en las provincias de Pa- historia en las regiones de nuestro país. Son
casmayo y Chepén. Existen además otras or- de naturaleza consultiva y suelen congregar
ganizaciones como los comedores populares y tanto a entidades gubernamentales como a la
comités de vaso de leche, que tienen una vida sociedad civil, aunque en algunos casos solo
activa pero con un impacto bastante limitado participan las organizaciones e instituciones
en la provincia. Si bien no todas estas organi- de sociedad civil. La conformación de estos
zaciones e instituciones participan en el PDC27 espacios se da en algunos casos por presión
y el PP, en este último mecanismo se mencio- y/o reivindicación de organizaciones sociales,
na la existencia de una tendencia a la baja en otros por incidencia de instituciones de socie-
la participación de las organizaciones provin- dad civil, los menos por voluntad política de
ciales por la no ejecución de las propuestas la autoridad y algunas por el cumplimiento de
priorizadas. Finalmente, cabe mencionar que alguna normativa nacional o internacional. El
al igual que en el nivel regional, en Chepén espacio de concertación que en todos los ca-
también tiene presencia en el PP la Compañía sos considerados es resaltado como el de ma-
de Bomberos. yor reconocimiento y dinamismo es la MCLCP.

En la provincia de Acomayo, en Cusco, El principal desafío de estas instancias y


tampoco hay muchas organizaciones de re- procesos de concertación para sus participan-

27 “Las organizaciones sociales de la provincia de Chepén han participado muy modestamente en la elaboración del Plan Provincial de
Desarrollo Concertado” (informe de Chepén).
Presupuesto Participativo 11 años después
32

tes es el de construir su legitimidad y eficacia técnicos en concordancia con el Sistema Na-


en las decisiones del gobierno subnacional. En cional de Inversión Pública (SNIP), etc. (infor-
ese sentido, resulta muy pertinente el comen- me de Piura). Debemos indicar también que
tario recogido en el informe de Cusco, al que hay un grupo importante de instituciones de
ubicamos en condicional: “Las nuevas tenden- la sociedad civil, por su compromiso en sos-
cias de la gestión pública, basados en la con- tener estas iniciativas, que participan en varias
certación y articulación intersectorial e inte- de estas instancias o espacios de concertación
rinstitucional, han permitido que surjan espa- regional28.
cios de concertación y mesas temáticas, para
los diferentes ejes del desarrollo regional”. La MCLCP en Piura, como en las demás
regiones donde actúa, cumple un papel im-
En Piura debemos resaltar la existencia de portante y dinámico. Tiene una composición
diversos esfuerzos de articulación y concerta- que reúne a autoridades regionales y/o loca-
ción más allá de la MCLCP y de los procesos les, entidades públicas, sector privado (ma-
participativos. En el año 2010 se constituyó yormente las cámaras de comercio), los gre-
un colectivo de incidencia electoral promovi- mios laborales, las principales Organizaciones
do por diversas organizaciones de la sociedad Sociales de Base (OSB), las universidades y
civil con motivo de las elecciones regionales las ONG. Su agenda en los últimos años ha
y municipales de ese año, estableciéndose el privilegiado la atención a la primera infancia.
“Pacto Político por la Gobernabilidad Regio- Un gran logro ha sido la implementación del
nal” que contiene 10 prioridades distribuidas Sistema Regional de Atención Integral a la
en 5 ejes (social, productivo económico, am- Primera Infancia en algunas regiones, como
biental, gobernabilidad, transparencia y segu- Piura. En esta región se han constituido otras
ridad ciudadana), con fuerte prioridad en te- instancias de concertación temática e inci-
mas relacionados a la primera infancia. Luego dencia política y/o pública como la Mesa de
del proceso electoral, el colectivo de inciden- Atención y Prevención de la Violencia contra
cia electoral se convirtió en el “Colectivo por la Mujer, conformada por 16 organizaciones
la Gobernabilidad Regional”, que ha venido e instituciones de la sociedad civil y el Estado.
haciendo seguimiento al cumplimiento de Estos diversos espacios de concertación han
los compromisos asumidos en el pacto. Otro tenido una participación muy activa en los
importante espacio que congrega a un grupo procesos de PP y PDC, aunque no han pre-
importante de organizaciones de la sociedad sentado propuestas de manera directa sino
civil es la “Convención de la Sociedad Civil”, que lo han hecho por medio de sus integran-
que desde hace cinco años realiza un evento tes, que también son agentes participantes,
anual donde se discute temas de coyuntura. El pero siempre de manera concertada (informe
año pasado (2013) se invitó a las autoridades de Piura).
regionales para que informen de los avances
en la implementación del pacto suscrito. En el En Cusco los espacios de concertación
año 2013 ha sido muy importante el dinamis- han ido creciendo en número y en formali-
mo adquirido por los representantes de la so- zación. A las experiencias de la MCLCP y el
ciedad civil en el CCR, así como de su asam- CCR se le suman los espacios establecidos por
blea de delegados en pleno, que ha hecho ley en sectores como salud, educación, agri-
incidencia en la rigurosidad de la formulación cultura y turismo. El gobierno regional, ade-
de los proyectos priorizados en el PP, en la ca- más, está impulsando y formalizando espacios
lidad y profundidad de la rendición de cuen- temáticos, como en seguridad alimentaria, gé-
tas de parte de las autoridades regionales, en nero, niñez y adolescencia, violencia contra la
el seguimiento a la calidad de los expedientes mujer, etc. Actualmente existen cerca de 20

28 “En cuanto a los principales espacios de concertación existentes en la Región encontramos que están conformados por las mismas
organizaciones con pequeñas variaciones, estas organizaciones participantes son las que muestran mayor presencia en los espacios de
participación y concertación regional“ (informe de Piura).
Presupuesto Participativo 11 años después
33

espacios de concertación constituidos, aun- la del Grupo Técnico de Cambio Climático,


que algunos de ellos solo fueron constituidos liderado por la Gerencia Regional de Recursos
por norma, no se han instalado o tienen poca Naturales, cuyo objetivo fue diseñar la Estrate-
dinámica real. gia Regional frente al Cambio Climático (apro-
bada ya por el consejo regional). También se
En el primer grupo de instancias rela- está conformando el Consejo Regional frente
cionadas con sectores del gobierno nacional al Cambio Climático, cuyo reconocimiento se
están el Consejo Participativo Regional de encuentra aún para su aprobación. El mencio-
Educación (COPARE) y el Consejo Regional nado consejo estará integrado por institucio-
de Salud (CORESA). El COPARE es un espacio nes públicas ligadas al tema y organizaciones
de concertación entre los estamentos vincu- no gubernamentales que propiciarán medidas
lados con el quehacer educativo cuyo princi- de adaptación y mitigación frente al cambio
pal objetivo es la elaboración, seguimiento y climático. También está en diseño el plan de
evaluación del Proyecto Educativo Regional implementación de la estrategia, aunque to-
(PER), y está presidido por el Director Regio- davía en proceso de validación por el equipo
nal de Educación. El CORESA, por su parte, técnico.
está conformado por entidades del Estado y la
sociedad civil que trabajan el tema de salud. Existen también otras instancias bajo res-
Este consejo, bajo la conducción de la Direc- ponsabilidad funcional del gobierno regional,
ción Regional de Salud, promueve la Ley del como el Consejo Regional de Concertación
Sistema Nacional Coordinado y Descentrali- para la Reactivación del Agro (CORECA),
zado de Salud y ha elaborado, mediante ta- coordinado por la Gerencia Regional de De-
lleres, el Plan Regional Concertado de Salud sarrollo Económico del gobierno regional,
(PRECOSA). Actualmente la situación de am- quien la ha delegado a la Dirección Regional
bas instancias es de decaimiento, sobre todo de Agricultura, en donde se trabajó la Agen-
el CORESA. da Agraria Regional de manera participativa
y descentralizada, la misma que se encuentra
Entre las instancias de concertación pro- para su aprobación por el consejo regional. De
movidas por el gobierno regional, tanto en igual modo se ha conformado la Red Regional
las anteriores como en la actual gestión, te- por la Primera Infancia, que está diseñando
nemos una experiencia importante y con al- el Plan Regional de Acción por la Niñez y la
gunos resultados. Por ejemplo, se tiene el Adolescencia (PRANA), el Consejo Ambiental
Consejo Regional de Seguridad Alimentaria, a Regional (CAR), instancia transectorial y de
cargo de la Gerencia Regional de Desarrollo coordinación del Estado con la sociedad civil y
Social del gobierno regional, que cuenta con las empresas para la implementación del Plan
un reglamento interno, un comité técnico y de Acción Ambiental al 2021; y los Consejos
con reuniones ordinarias mensuales. Este con- Ambientales Municipales a nivel local.
sejo incorpora a representantes de los secto-
res públicos (de los tres niveles de gobierno) Finalmente, también se encuentran en
y de la sociedad civil (ONG, organizaciones actividad, aunque no tan regulares ni influ-
sociales de base, cooperación internacional). yentes como años anteriores, espacios confor-
Cabe recalcar, además, que fue reconocido en mados solo por entidades de la sociedad civil,
el marco de la implementación de la Estrate- como la Red Educativa Regional, constituida
gia Nacional de Seguridad Alimentaria y de la por aproximadamente 30 ONG y asociacio-
Estrategia Nacional CRECER. Este consejo re- nes educativas locales, y el Grupo Impulsor
gional ha generado la Estrategia Regional de por la Descentralización (GID), conformado
Seguridad Alimentaria y se encuentra en pro- por más de 50 instituciones y organizaciones
ceso de implementación de dicha estrategia a de la sociedad civil de la región que promovió
nivel de los gobiernos locales, para lo cual se de manera coordinada procesos de participa-
tiene el modelo de implementación y un plan ción e incidencia en temas relacionados a la
de incidencia. Otra experiencia a resaltar es descentralización e integración regional.
Presupuesto Participativo 11 años después
34

En Cajamarca no son muchas las instan- Desarrollo Social y conformada por la Red de
cias de concertación de alcance regional y las Promotoras de la Mujer Rural Cajamarquina
mismas no tienen el dinamismo de otras re- (REPRODEMUC), varias ONG que trabajan
giones. Aparte de la MCLCP tenemos varios el tema (Familia Sana, Asociación Mujer y Fa-
espacios generados por el gobierno regional, milia, CEDEPAS, la Asociación para el Desa-
como la Comisión Técnica Regional del Pro- rrollo Internacional –ADIAR– y GRUFIDES) y
ceso de Ordenamiento Territorial, que tiene gremios laborales (CGTP, SUTEP). El COREJU
el encargo de elaborar la metodología y pos- fue conformado mediante ordenanza regional
terior Plan de Ordenamiento Territorial de el 2010 y su finalidad es la de velar por los
Cajamarca, considerando que por el momen- derechos de los jóvenes y su inclusión en los
to ya se cuenta con un Plan de Zonificación procesos de desarrollo local y regional. En este
Económica Ecológica (ZEE). Esta comisión está caso no se involucra ningún tipo de instancias
conducida por el gobierno regional a través pública o privada, y está exclusivamente orga-
de cuatro de sus direcciones (Energía y Minas, nizado y dirigido por los jóvenes.
Agricultura, Salud, Educación) e integrada por
instituciones de sociedad civil (CEDEPAS, SER, Existe una experiencia de articulación de
GRUFIDES), cooperación internacional (GIZ), entidades de la sociedad civil (como la Cá-
la MCLCP, organizaciones agrarias (Conven- mara de Comercio de Cajamarca y ALAC) y
ción Nacional del Agro Peruano –CONVEA- empresas mineras (como Yanacocha, Lumina
GRO– y la Asociación Regional de Productores Cooper y Angloamerican) que promueven el
Ecológicos) y la Red de Municipalidades Rura- denominado Colectivo Cajamarca. Este co-
les de Cajamarca (REMURCAJ). Otra instancia lectivo tiene como figura visible y portavoz a
es la Coordinadora de Derivados Lácteos de Luis Guerrero, exalcalde provincial de Caja-
Cajamarca (CODELAC), surgida en el 2012 marca y director de la ONG Equipo de De-
por iniciativa de algunas ONG y formalizada sarrollo Agropecuario de Cajamarca (EDAC).
mediante ordenanza por el gobierno regional El tema central de la activación de la organi-
en el 2006, que gestionó un logro importante zación ha sido, y es, la defensa del proyecto
como la denominación de origen del queso minero Conga.
mantecoso cajamarquino. Esta coordinadora
está impulsada por la Dirección Regional de Ninguno de los espacios de concertación
Agricultura y otras direcciones del gobierno descritos, según el informe regional, ha pro-
regional (Producción y Salud), e integrada por puesto proyectos de inversión pública a nivel
otras entidades públicas (como el Instituto Na- del PP regional. No obstante, los únicos que
cional de Defensa de la Competencia y de la siempre se involucran en los procesos de PP
Protección de la Propiedad Intelectual –IN- y del PRDC son el COREJU y la MCLCP. Por
DECOPI–, el Servicio Nacional de Sanidad lo general el primero asume un rol de agen-
Agraria –SENASA–, la Dirección General de te participante y el segundo de facilitador
Salud Ambiental –DIGESA– y la Municipali- del proceso.
dad Provincial de Cajamarca), la Cámara de
Comercio, organizaciones y empresas de pro- En Huancavelica, como en Cusco, hay
ductores, ONG y entidades de enseñanza tec- un gran número de instancias de concerta-
nológica (como el Servicio Nacional de Adies- ción, en su gran mayoría promovidas por el
tramiento en Trabajo Industrial –SENATI– y el gobierno regional. Estas son: la Mesa de Con-
Centro de Formación Profesional –CEFOP–). certación Alpaquera (MECOAL), el Consejo
Regional de Seguridad Alimentaria y Nutri-
Otras experiencias formalizadas por el go- ción (CRSAN), la Comisión Ambiental Regio-
bierno regional son el Consejo Regional de la nal, la Red Regional Anticorrupción, la Mesa
Mujer (COREMU) y el Consejo Regional de la de Diálogo y Concertación por la Educación,
Juventud (COREJU). El COREMU, formalizado el Consejo Regional de Coordinación del Sec-
por ordenanza regional el año 2010, está bajo tor Agrario, el Consejo Regional de la Micro
la responsabilidad de la Gerencia Regional de y Pequeña Empresa (COREMPYPE- Huanca-
Presupuesto Participativo 11 años después
35

velica), el Consejo Regional por la Primera ha permitido definir PIP para ser llevado al
Infancia (CREPI), el Consejo Regional de la PP regional. Los integrantes del Consejo de
Mujer (COREMU), el Consejo Regional del Coordinación Local (CCL) provincial, dada su
Plan Integral de Reparaciones (COREPIR), la dinámica de solo dos reuniones al año, en la
Mesa por la Participación y Desarrollo Inclusi- práctica se han subsumido en el COMGEA
vo de las Personas con Discapacidad, el Con- para generar una funcionalidad más amplia
sejo Regional de las Personas Adultas Mayo- y secuencial del proceso de desarrollo local.
res (COREPAM), el Comité Directivo Regional A ello debemos agregar la conformación de
para la Prevención y Erradicación del Trabajo cuatro Mesas Temáticas de Desarrollo (MTD),
Infantil (CDRPETI), el Consejo Regional de la integradas por las instituciones de acuerdo a
Juventud y el Consejo Regional de Salud. Al- su especialización y las organizaciones socia-
gunas de estas instancias vienen participando les correspondientes. Si bien las cuatro mesas
en el PP, a la vez que hicieron aportes en el temáticas vienen funcionando, son la mesa te-
proceso de actualización del plan regional, mática social (salud, educación y saneamien-
actualmente en marcha. to) y la mesa temática económica (agropecua-
rio, artesanía, turismo, comercialización, etc.)
La Libertad registra, al tenor del informe donde se han definido programas, proyectos,
recepcionado, pocas experiencias de espa- líneas de acción y los presupuestos alineados
cios de concertación de alcance regional. A la a los objetivos estratégicos del PDC provin-
siempre presente y activa MCLCP solo se le cial. Esta es, qué duda cabe, una experiencia
suma la Asociación Regional de ONG (ARO- donde vienen produciéndose resultados posi-
LIB), que es un espacio para concertar polí- tivos, en cuanto legitimidad y eficacia, de los
ticas de desarrollo. Además de las ONG esta mecanismos de participación y concertación.
asociación está integrada por la cooperación
internacional. En la provincia de Chepén la MCLCP
confirma su dinamismo. En particular, esta tie-
A nivel provincial tenemos que Acoma- ne una importante presencia de las entidades
yo tiene una experiencia muy interesante de públicas de la provincia. A ella también se ha
concertación y articulación para el desarrollo incorporado, situación inusual, una empresa
territorial denominado Comité de Gestión de privada –Hidroandina– que brinda el servi-
Acomayo (COMGEA), integrado por todos los cio de alumbrado eléctrico a las provincias
actores del sector público de la provincia (Sa- de Pacasmayo y Chepén. Otra experiencia de
lud, Educación, agencia agraria, gobernación, concertación, que funciona más como una or-
policía nacional, institutos pedagógicos y téc- ganización y que se define como movimien-
nicos), organizaciones sociales de mujeres, to ciudadano, es la llamada Asociación Civil
jóvenes, gremios campesinos, comunidades de la provincia de Chepén, creada en el año
campesinas, productores y organizaciones 2010 como producto de los procesos de PP,
religiosas, instituciones privadas (ONG). Des- que promueve la defensa de los espacios de
de este espacio provincial de concertación participación ciudadana en todos los ámbitos
se ha definido la orientación y coordinación públicos. Su presidente se ha convertido en
del PDC y todo el proceso de los PP. Incluso un líder local.
IV. Gobiernos subnacionales y los mecanismos
institucionalizados de participación ciudadana

4.1. La descentralización en debate la vista no hay una propuesta oficial desde el


gobierno nacional y por ahora están en curso,
Este año 2014 viene siendo un año decisivo en el Congreso de la República, algunas me-
para el proceso de descentralización en el didas que son realmente secundarias (como
país. Como nunca antes aparece este como el de cambio de nombre de los presidentes
un tema de interés nacional, que ha merecido regionales y el evitar la reelección de los mis-
la preocupación tanto del gobierno nacional mos) para volver a enrumbar el necesario pro-
como del Congreso de la República. También ceso de descentralización.
ha sido noticia de primera plana durante va-
rias semanas en la gran mayoría de medios de Es claro que estamos ante una política
comunicación. Lamentablemente los aspectos de Estado que ha sido dejada al garete por
que han merecido esta inusual atención han los dos últimos gobiernos nacionales y pues-
sido aquellos referidos a los casos de corrup- ta de costado en las propuestas e iniciativas
ción, e inclusive de accionar delincuencial, de los principales partidos políticos y de la
que involucrarían directamente a algunas au- opinión pública nacional, regional y local. En
toridades regionales. Hasta el momento el Po- el contexto de este práctico abandono de la
der Judicial ha encarcelado, preventivamente, gestión política de un proceso tan complejo
a cuatro presidentes regionales. y para ser aplicado en contextos territoriales
e institucionales bastantes heterogéneos, se
Si bien la descentralización es la única re- han venido tomando diversas decisiones des-
forma estatal que ha continuado en pié desde de los dos últimos gobiernos nacionales que
la caída del régimen fujimorista, es claro que están tendiendo a recentralizar algunas com-
algo, o bastante, anda mal. Algunas voces más petencias ya transferidas a los gobiernos sub-
conservadoras han planteado abiertamente, o nacionales, así como a reconcentrar recursos
dejado entrever, que lo mejor sería cancelar de inversión pública, bajo el supuesto de la
el proceso de descentralización, eliminar los incapacidad de los gobiernos regionales para
gobiernos regionales y volver al control cen- ejecutar el gasto público y proveer servicios
tralista del gobierno nacional. La mayoría de con eficiencia y eficacia29.
líderes de opinión y dirigentes políticos se in-
clinan por hacer una revisión de fondo e im- Esta tendencia se ha venido consolidando
plementar algunas medidas correctivas, a pe- sobre todo en las políticas de inclusión social,
sar de que no hay consenso sobre el propio donde el Ejecutivo ha priorizado la descon-
diagnóstico que permita establecer las causas centración administrativa antes que la descen-
principales del problema, ni sobre las medidas tralización, asumiendo el control funcional y
concretas que requiere esta crítica situación. A presupuestal, así como una limitada coordi-

29 “Las situaciones descritas no traducen señales claras del compromiso del Gobierno Nacional con el proceso de descentralización y, por
ello, se ha señalado que existe una tendencia a la recentralización de servicios que habían sido descentralizados o estaban previstos de
serlo” (ProDescentralización, 2014).
Presupuesto Participativo 11 años después
38

nación y articulación intergubernamental, en nes. Si bien se acusa una falta de voluntad po-
aras de conservar para sí el protagonismo del lítica de las autoridades nacionales para desa-
gobierno nacional y de la figura presidencial rrollar respuestas frente a este tema, también
(en el presente gobierno, de la Primera Dama) es cierto la ausencia de movimientos sociales
por encima de la presencia de gobiernos re- o actores políticos que reivindiquen esta re-
gionales y municipalidades. forma estatal, motivos por los cuales se vie-
nen postergando indefinidamente decisiones
En la Constitución Política del Perú y en fundamentales para el proceso descentralista,
la Ley de Bases de Descentralización si bien como la formulación del Plan Nacional de
se establece un régimen de autonomía, en la Descentralización 2012-2016, el Reglamento
práctica se ha terminado por imponer un di- de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE)
seño institucional rígido y centralizado, como y la implementación del Consejo de Coordi-
es el caso de la programación presupuestal, nación Intergubernamental. De otro lado, la
donde el MEF emite una directiva anual para descentralización económica y fiscal, temas
establecer como los gobiernos subnacionales primordiales para el proceso, también se ven
deben gestionar sus presupuestos. Todo esto sin mayores cambios.
termina por imponer a los gobiernos regiona-
les una serie de rigideces en el diseño institu-
cional que: 4.2. Gobiernos regionales y limitaciones
para una gestión descentralizada
“(…) parecería que en el gobierno nacio-
nal se considerara a los gobiernos des- La reforma descentralista concibió un nivel
centralizados discapacitados por defecto de gobierno intermedio entre el gobierno na-
o peor aún, deshonestos por regla, por cional y los gobiernos locales: los gobiernos
lo cual se sobre-reglamentan las normas, regionales. Se dejó en el pasado los diversos
atentando con ello contra la autonomía y nombres que se acuñaron para los organis-
las competencias que constitucionalmen- mos que los gobiernos nacionales designaban
te les corresponden” 30. para tener presencia directa y permanente en
los departamentos del país (Consejo Transito-
Las principales evaluaciones realizadas rio de Administración Regional –CTAR–, fue
sobre el proceso descentralista registran mu- el último de ellos). Los objetivos democratiza-
chas coincidencias y consideran pasivos cla- dores que alentaron la descentralización per-
ves, tales como: 1) la ausencia de un consen- mitieron conformar los gobiernos regionales
so político que permita superar sus actuales como el nivel de gobierno al que se le trans-
bloqueos e inconsistencias; 2) un proceso sin feriría los más importantes y la mayor canti-
conducción ni liderazgo, actualmente a cargo dad de funciones y competencias del gobier-
de un órgano de tercer nivel en la estructu- no nacional. Además, sería una instancia de
ra del Estado; 3) una inexistente vinculación gobierno electa por mandato popular y más
con la reforma y modernización del Estado; 4) cerca de la gente.
la no consolidación de un modelo de gestión
descentralizada; 5) una regionalización en El nuevo artículo 192 en la reforma cons-
fojas cero en donde se mantiene una cadu- titucional del 2002 asigna a los gobiernos re-
ca organización territorial departamental, en gionales la tarea de: “promover el desarrollo
algunos casos proveniente de la Colonia. Está y la economía regional”, debiendo “fomentar
bastante claro entonces, sobre este proceso, las inversiones, actividades y servicios públi-
que faltan tomar decisiones en varias direccio- cos de su responsabilidad, en armonía con las

30 Molina, Raúl. Sistematización de experiencias de reforma Institucional en gobiernos regionales. Propuesta desarrollada a solicitud del Gru-
po de Trabajo sobre “Seguimiento y cumplimiento de las normas y del proceso de descentralización, y de evaluación de la gestión pública
de los Gobiernos Regionales y Locales”, de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la
Gestión del Estado del Congreso de la República. Con apoyo de USAID - Pro Descentralización. Mayo del 2010. Página 20.
Presupuesto Participativo 11 años después
39

políticas y planes nacionales y locales de de- Que no se haya terminado de reglamentar


sarrollo”. Para ello, se le confieren principal- la LOPE, significa que, en la práctica, todavía
mente las siguientes competencias: “formular no se ha establecido la compaginación entre
y aprobar el plan de desarrollo regional”; “re- las funciones, competencias y coordinaciones
gular y otorgar las autorizaciones, licencias y entre el nivel nacional con el regional y local.
derechos sobre los servicios de su responsa- Solo en los sectores Educación y Salud hubo
bilidad”; “promover y regular actividades y/o avances parciales para establecer modelos de
servicios en materia de agricultura, pesquería, gestión descentralizada. Además, su funciona-
industria, agroindustria, comercio, turismo, miento está regido por los diversos sistemas
energía, minería, vialidad, comunicaciones, administrativos nacionales33, estandarizados y
educación, salud y medio ambiente, confor- controlistas, con poco margen para la innova-
me a ley”; y “fomentar la competitividad, las ción y adaptación en las distintas realidades
inversiones y el financiamiento para la ejecu- de los gobiernos subnacionales. Este marco
ción de proyectos y obras de infraestructura institucional en construcción resta efectividad
de alcance e impacto regional”31. y eficacia a los gobiernos regionales, y por ex-
tensión a los gobiernos locales, debilitando sus
En el diseño institucional de los gobier- perspectivas para lograr una gestión descen-
nos regionales se presentaron algunas dificul- tralizada para la prestación de servicios y la
tades para la gestión de sus funciones y com- inversión pública.
petencias de partida y, sobre todo, para las
transferidas:
4.3 Las estructuras de los gobiernos
“En la práctica, aun tratándose de un di- regionales y locales y su
seño estándar que en las intenciones hu- involucramiento con el PP
biera querido propiciar una organización
equilibrada y homogénea, ha generado Presidentes/consejos regionales, alcaldes/
un conjunto de desequilibrios en la es- consejos municipales y su participación en el PP
tructura de organización regional: (i) Ge-
rencias regionales aparentemente equi- La estructura básica del gobierno regional
valentes pero de naturaleza diferente; (ii) considera la presidencia regional, el Consejo
Adscripción de direcciones regionales a Regional (CR) y el Consejo de Coordinación
determinadas gerencias genera desbalan- Regional (CCR)34. La presidencia regional es
ces entre ellas; (iii) Diferencias de tama- el órgano ejecutivo del gobierno regional. El
ño entre las direcciones regionales incre- presidente regional es elegido junto con un
mentan los desequilibrios; (iv) Una sola vicepresidente por un periodo de cuatro años,
Gerencia General para una estructura tan cumpliendo los otros aspectos respecto a que
grande y compleja; (v) Una asignación es irrenunciable, pero revocable conforme a
confusa de materias de competencia a las ley35. Sus atribuciones referidas a la planifi-
gerencias regionales”32. cación y el presupuesto son: “proponer y

31 Contraloría General de la República. Estudio del proceso de descentralización en el Perú. Lima: Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), 2014.
32 Molina, Raúl. Sistematización de experiencias de reforma Institucional en gobiernos regionales. Propuesta desarrollada a solicitud del
Grupo de Trabajo sobre “Seguimiento y cumplimiento de las normas y del proceso de descentralización, y de evaluación de la ges-
tión pública de los Gobiernos Regionales y Locales”, de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Mo-
dernización de la Gestión del Estado, del Congreso de la República. Con apoyo de USAID - Pro Descentralización. Mayo del 2010.
Página 23.
33 Estos son de: inversión pública, planificación, presupuesto, contrataciones y adquisiciones, tesorería, control, abastecimiento y contabi-
lidad.
34 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR). Ley n° 27867 del 18 de nnoviembre del 2002. Título II. Organización de los Gobiernos
Regionales. Capítulo I. Estructura Orgánica. Artículo 11.- Estructura básica.
35 LOGR. Capítulo III. Presidencia Regional. Artículo 20.- De la Presidencia Regional.
Presupuesto Participativo 11 años después
40

ejecutar el Presupuesto Participativo Regional pal (CM), la LOM establece que dicho consejo
aprobado por el Consejo Regional”; “convo- está conformado por el alcalde y los regidores
car y presidir las sesiones del Consejo Regio- de acuerdo al número preestablecido por la
nal y del Consejo de Coordinación Regional”; ley. A su vez el CM ejerce funciones norma-
“presentar al Consejo Regional: el PDRC, tivas y fiscalizadoras40. La LOM establece que
el Plan Anual y el Presupuesto Participativo la alcaldía es el órgano ejecutivo del gobier-
Anual”; y “proponer, ejecutar las estrategias y no local. Además establece que el alcalde es
políticas para el fomento de la participación su máxima autoridad administrativa y que el
ciudadana”36. poder de decisión municipal se concentra en
él41. De otro lado, se señala como sus órganos
El CR es el órgano normativo y fiscalizador de coordinación al Consejo de Coordinación
del gobierno regional, integrado por los con- Local Provincial, al Consejo de Coordinación
sejeros regionales elegidos también por sufra- Local Distrital, a la Junta de Delegados Vecina-
gio directo por un periodo de cuatro años. les, quedando abierta la iniciativa para que las
Anualmente los consejeros regionales eligen, autoridades establezcan otros mecanismos de
entre ellos, a un consejero delegado que con- participación que aseguren una permanente
voca y preside las sesiones del CR, lo repre- comunicación entre la población y las autori-
senta y tramita sus acuerdos37. Son atribucio- dades municipales42.
nes del CR, referidas a los aspectos de plani-
ficación y presupuesto: “aprobar el Plan de Las atribuciones del CM respecto a los
Desarrollo Regional Concertado de mediano y temas de planificación y presupuesto son:
largo plazo, concordante con el Plan Nacional “aprobar los Planes de Desarrollo Municipal
de Desarrollo y buscando la articulación entre Concertados y el Presupuesto Participativo”
zonas urbanas y rurales, concertadas con el y “aprobar, monitorear y controlar el plan de
Consejo de Coordinación Regional” y “apro- desarrollo institucional y el programa de in-
bar el Plan Anual y el Presupuesto Regional versiones, teniendo en cuenta los Planes de
Participativo, en el marco del Plan de Desa- Desarrollo Municipal Concertados y sus Pre-
rrollo Regional Concertado y de conformidad supuestos Participativos”43. Para los alcaldes,
con la Ley de Gestión Presupuestaria del Esta- las atribuciones sobre estos mismos tópicos
do y a las leyes anuales del Presupuesto Ge- precisan que este dirige la formulación y so-
neral de la República y la Ley de Prudencia y mete a aprobación del CM el plan de desa-
Transparencia Fiscal”38. rrollo local y el programa de inversiones, so-
metiendo también a su aprobación el Presu-
En el caso de las municipalidades, estas puesto Municipal Participativo, debidamente
instancias de gobierno tienen detrás suyo una equilibrado y financiado44.
historia institucional previa y un marco norma-
tivo que fue modificándose al transcurrir de Las municipalidades provinciales y distri-
los años hasta cuando se promulga la nueva tales son definidas como los órganos de go-
Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) en bierno local, estableciendo como su estructura
el año 200339. Respecto al Concejo Munici- orgánica al concejo municipal y a la alcaldía45.

36 LOGR. Capítulo III. Presidencia Regional. Artículo 21.- Atribuciones.


37 LOGR. Capítulo II. Consejo Regional. Artículo 13.- El Consejo Regional.
38 LOGR. Capítulo II. Consejo Regional. Artículo 15.- Atribuciones del Consejo Regional.
39 Ley Orgánica de Municipalidades (LOM). Ley n° 27972, aprobada el 27 de mayo del 2003.
40 LOM. Título II. Capítulo único. Los Órganos de los Gobiernos Locales. Artículo 5.- Concejo Municipal.
41 LOM. Título II. Capítulo único. Los Órganos de los Gobiernos Locales. Artículo 6.- La Alcaldía.
42 LOM. Artículo 7.- Órganos de Coordinación.
43 LOM. Subcapítulo I. El Concejo Municipal. Artículo 9.- Atribuciones del Concejo Municipal.
44 LOM. Subcapítulo II. La Alcaldía. Artículo 20.- Atribuciones del Alcalde.
45 LOM. Título II. Capítulo único. Los Órganos de los Gobiernos Locales. Artículo 4.- Los Órganos de los Gobiernos Locales.
Presupuesto Participativo 11 años después
41

Esta definición es mucho más importante toda El CR en La Libertad se ha limitado a ini-


vez que se asume al gobierno local como una ciativas de cuatro consejeros regionales que
entidad básica de la organización territorial han presentado proyectos para sus respectivas
del Estado, canal inmediato de participación provincias. En Huancavelica no se consigna
vecinal en los asuntos públicos, que institu- participación del CR en el proceso participa-
cionalizan y gestionan con autonomía los in- tivo. En el caso del CR de Cusco, se tiene la
tereses propios de las correspondientes colec- información de que los consejeros regionales
tividades. Las municipalidades provinciales y no participan de los talleres del PP de mane-
distritales son los órganos de gobierno promo- ra activa. Sin embargo, acompañan el proce-
tores del desarrollo local, cuentan con plena so como veedores o apoyando las propuestas
capacidad para el cumplimiento de sus fines46. de proyectos que presentan las autoridades
Esto anterior es remarcado respecto a sus fi- provinciales.
nes, por cuanto los gobiernos locales repre-
sentan al vecindario, promueven la adecuada En el caso de los regidores provinciales
prestación de los servicios públicos locales y el de las dos provincias consideradas, estos han
desarrollo integral, sostenible y armónico de participado en los procesos del PP provincial,
su circunscripción47. algunas veces se han mostrado a favor de los
PIP, sobre todo de aquellos relacionados a los
La temática del desarrollo y la participa- distritos a los que representan.
ción son dos elementos constantes en la LOM,
explicitándose cuando se señala en la ley que
el proceso de planeación local es integral, per- Las instancias de coordinación y concertación
manente y participativo. Asimismo, el sistema (CCR y CCL) y su papel en el PP
de planificación tiene como principios la par-
ticipación ciudadana a través de sus vecinos y Los CCR y los CCL son la principal particulari-
organizaciones vecinales, la transparencia, una dad de la estructura orgánica de los gobiernos
gestión moderna y la rendición de cuentas, en- regionales y municipales. El CCR es un órgano
tre otros48. Para el cumplimento de las tareas consultivo y de coordinación del gobierno re-
del desarrollo reafirman la importancia de la gional, integrado por los alcaldes provinciales
articulación de los niveles de gobierno: nacio- y por los representantes de la sociedad civil,
nal, regional y local, con el objeto de facilitar de acuerdo a una proporcionalidad de 60%,
la competitividad local y propiciar las mejores para las autoridades, y 40%, para las institu-
condiciones de vida de su población49. ciones civiles. Se establece también que al
menos la tercera parte de los representantes
En cuanto a los casos considerados, tene- de la sociedad civil deberá corresponder a ins-
mos que en Áncash han sido muy pocos los tituciones de empresarios y productores. Los
integrantes del CR que han participado en el delegados de la sociedad civil son elegidos de-
PP. Así mismo, los consejeros regionales, cuan- mocráticamente, por un período de dos años,
do han participado en los talleres de su juris- por los delegados legalmente acreditados de
dicción, no lo han hecho en referencia al CR. las organizaciones de nivel regional e inscritos
En Arequipa algunos integrantes del CR han en el registro abierto por el gobierno regional.
participado del proceso del PP pero de mane- El CCR se reúne ordinariamente dos veces al
ra ocasional, en gran medida motivados por la año y de manera extraordinaria tantas veces
aprobación de los proyectos que favorecen a como lo convoque el presidente regional o
las provincias que representan. el vicepresidente, si ha sido delegado por el

46 LOM. Título Preliminar. Artículo I.- Gobiernos Locales.


47 LOM. Título Preliminar. Artículo IV.- Finalidad.
48 LOM. Título Preliminar. Artículo IX.- Planeación Local.
49 LOM. Título Preliminar. Artículo X.- Promoción del Desarrollo Integral.
Presupuesto Participativo 11 años después
42

primero. Sus reuniones y acuerdos, por ser La participación del CCR y el CCL en el
su naturaleza de instancia de concertación y desarrollo de las distintas actividades del PP no
consulta, se toman por consenso. tiene en todos los casos el mismo rol, ni cuenta
con las condiciones apropiadas, principalmen-
Son funciones del CCR emitir opinión te por la sostenida desafección de los alcaldes,
consultiva, concertando entre sí, sobre: a) tanto de los provinciales como de los distritales,
el Plan Anual y el Presupuesto Participativo con esta instancia de concertación y consulta.
Anual; b) el Plan de Desarrollo Regional Con- En cuanto a la composición de los consejos
certado; c) la visión general y los lineamientos de coordinación, se observa que en todos los
estratégicos de los programas componentes casos se respeta la representación múltiple de
del Plan de Desarrollo Regional Concertado; los miembros de la sociedad civil, para lo cual
y d) otras que le encargue o solicite el consejo se recurre a la elección por segmentos, dando
regional. El CCR no ejerce funciones ni actos cabida a la participación de una diversidad so-
de gobierno. cial e institucional, salvo en el caso de Chepén,
donde son elegidos en una asamblea personas
El Consejo de Coordinación Local Pro- de la sociedad civil pero que no pertenecen
vincial (CCLP) como órgano de coordinación a ninguna organización social. Esta “modali-
y concertación de las municipalidades provin- dad” utilizada en Chepén quizá no sea la más
ciales reúne al alcalde provincial, quien lo pre- adecuada pues poco se sabe de la calidad de
side, pudiendo delegar al teniente alcalde, los esa representación por las consideraciones ex-
regidores provinciales, los alcaldes distritales y puestas en un capítulo anterior y referidas a la
representantes de las organizaciones de la so- perdida de densidad social en las regiones y
ciedad civil en una proporción del 40% de la provincias donde las organizaciones regionales
sumatoria del total de miembros del respec- y/o provinciales no existen, son muy débiles o
tivo CM y los alcaldes distritales. Los repre- de cobertura parcial.
sentantes de la sociedad civil son elegidos de-
mocráticamente, por un período de dos años. El número de representantes de la socie-
El CCLP tiene como funciones: a) coordinar dad civil es variado en estas instancias (para
y concertar el Plan de Desarrollo Municipal las regiones, por ejemplo, se encuentran en
Provincial Concertado y el Presupuesto Parti- un promedio de cinco miembros). En algunas
cipativo Provincial; b) proponer las prioridades regiones el CCR permite la participación de
en las inversiones de infraestructura de enver- titulares y accesitarios. En todos los casos se
gadura regional; c) proponer proyectos de co- da, semanas más semanas menos, la renova-
financiación de obras de infraestructura y de ción de los mismos cada dos años. Los CCR y
servicios públicos locales; y d) promover la for- los CCL tienen reuniones con la periodicidad
mación de fondos de inversión como estímulo establecida por la norma (dos al año), aunque
a la inversión privada en apoyo del desarrollo en el caso de La Libertad y Huancavelica se
económico local sostenible. El CCLP tampoco permiten un mayor número de reuniones or-
ejerce funciones ni actos de gobierno50. dinarias o extraordinarias. En el caso de Aco-
mayo, donde el CCL tiene un rol activo en el
En las siete regiones y dos provincias don- desarrollo del PP, sus reuniones son casi sema-
de se recogió información sobre el PP 2013 nales en el período del proceso participativo.
encontramos que los gobiernos regionales
cumplen formalmente con lo que se indica en En Áncash, una diversidad de organizacio-
el marco de la ley. Sin embargo, hay sutiles di- nes e instituciones, no muchas con comproba-
ferencias que buscaremos hacer evidentes en da representación regional, eligió en julio del
las líneas que siguen. 2011 a varios de sus representantes, comple-

50 LOM. Capítulo II. Consejo de Coordinación Local Provincial. Artículo 100.- Funciones.
Presupuesto Participativo 11 años después
43

tando los 12, en noviembre de ese año. Su sis- de Productos Agropecuarios del Perú (EMCO-
tema de elección fue por segmentos. Luego, el PAP) y a la Central Piurana de Asociaciones de
gobierno regional convocó a cuatro reuniones, Pequeños Productores de Banano Orgánico
de las cuales la primera y la última fueron sus- (CEPIBO). Durante el año 2013 se realizaron
pendidas por falta de quórum. La realidad evi- dos sesiones ordinarias, una el 18 de febrero
dencia una participación restringida y un bajo y otra el 21 de junio, y una sesión extraordi-
interés en el CCR, principalmente de los 20 al- naria con fecha 26 de abril. La agenda tratada
caldes provinciales, pues en las reuniones han en dichas sesiones fue la de criterios de prio-
estado ausentes, salvo la participación solitaria rización de los proyectos, la conformación del
de un alcalde provincial. La agenda desarrolla- comité intergubernamental de inversiones en
da (proyectos priorizados, elección y proclama- salud, la actualización del Plan de Desarrollo
ción complementaria del CCR, o la conforma- Concertado Regional, el cronograma para la
ción de la Región Áncash-Huánuco-Ucayali) elección de los miembros de la sociedad civil
no ha captado el interés de las autoridades pro- periodo 2013-2014, las inversiones de impac-
vinciales –sobre todo, la elección y proclama- to regional en las provincias, el informe de los
ción complementaria del CCR–, ellos gestionan resultados del presupuesto participativo regio-
directamente con la autoridad regional. nal, la distribución presupuestal del programa
de inversiones 2014 y la iniciativa de un re-
En el CCR de Arequipa también se optó presentante de la sociedad civil con una pro-
por una participación de la sociedad civil a puesta para la dinamización de la economía
partir de segmentos. Ahí se tienen represen- regional. Sin embargo, la participación no ha
tantes de los sectores empresariales e indus- sido muy entusiasta, registrándose la ausencia
triales, del sector productivo, de servicios, del de representantes de la sociedad civil
sector social y de formación educativa. De
estos fueron elegidos un delegado por cada En el caso de Cajamarca, fueron elegidos
segmento el 10 de marzo de 2012. Luego se mediante un sistema de elección por segmen-
convocó a tres sesiones del CCR y no obstante tos y en número de siete, el 27 de abril del
la importancia de la agenda (sobre todo la se- 2013, representantes de los colegios profesio-
gunda sesión), asistieron solo dos municipios nales, universidades, ONG, jóvenes y comu-
provinciales y tres miembros de la sociedad nidad nativas. Para la elección se contó con
civil. Lo que se debe resaltar en este caso es la la presencia de observadores como el Jurado
presencia del presidente regional en todas las Nacional de Elecciones (JNE) y el Ministerio
sesiones del CCR. La participación de los al- Público. Luego, el gobierno regional convocó
caldes provinciales no solo ha sido ocasional, a tres sesiones, las que contaron con la par-
sino que no ha tenido mayor trascendencia, a ticipación de los alcaldes provinciales y los
diferencia de los representantes de la sociedad representantes de sociedad civil. El informe
civil, cuya participación ha sido más proacti- regional da cuenta de una limitada inscripción
va, asumiendo intervenciones de refuerzo a de organizaciones para el CCR, lo que evi-
los proyectos vinculados a los sectores que re- denciaría un muy bajo interés por participar
presentan. La agenda desarrollada en las tres en esta instancia, sin presencia en segmentos,
sesiones del CCR abordó la marcha del PP re- como el de productores o agentes económi-
gional, su reglamentación, los proyectos estra- cos, gremios laborales, campesinos, vecinales
tégicos y otras iniciativas de inversión regional. o iglesias (donde se eligió a Foro Salud, que
dista de encajar en este segmento). Los miem-
En Piura fueron elegidos cinco miembros bros del CCR no solo tuvieron un importante
de la sociedad civil mediante lista única y por rol respecto a consensuar la metodología del
aclamación. Ellos pertenecen al Colegio de proceso, sino que también, cada uno de sus
Economistas de Piura, a la Mesa de Concerta- miembros, actuaron de facilitadores y obser-
ción Regional para la Lucha contra la Pobreza, vadores para el adecuado desarrollo del pro-
al Consejo Departamental Piura del Colegio de ceso participativo. El CCR ha recomendado
Ingenieros del Perú, la Empresa de Comercio para mejorar este proceso participativo el
Presupuesto Participativo 11 años después
44

desarrollar capacidades, la revisión y actuali- rización de resultados y rendición de cuentas,


zación del PRDC y la incorporación de pro- la formulación de matrices de calificación y
yectos de desarrollo productivo como alterna- priorización de proyectos, el taller de la vali-
tivas para la priorización de los PIP. dación de la matriz y selección de proyectos,
la evaluación técnica de proyectos, el taller de
En La Libertad los miembros elegidos priorización y formalización de acuerdos, la
para el CCR son ocho, que corresponden a elección de los miembros del Comité de Vigi-
segmentos como mesas de concertación y or- lancia y Control del PP, y la coordinación con
ganizaciones sociales, universidades, colegios gobiernos locales. Así tenemos que en la prác-
profesionales, gremios empresariales, organi- tica el CCR se convirtió en el equipo técnico
zaciones de productores agrarios, organizacio- del PP.
nes de productores no agrarios, comunidades
campesinas y nativas, y gremios laborales. En el CCR del Cusco la representación
Estos fueron elegidos por segmentos el 26 de es numerosa, con 17 representantes elegidos
octubre del 2011, teniendo como una carac- el 6 de abril del 2013. Estos corresponden a
terística particular su dinámica regular de re- los siguientes segmentos: iglesias y confesio-
uniones, una mensual. Son los representantes nes religiosas, universidades y entidades de
de los municipios provinciales e instituciones educación superior, gremios y colegios profe-
públicas en el CCR quienes no han participa- sionales, federaciones sindicales y gremios la-
do en ninguna etapa del PP, en tanto los repre- borales, organizaciones y centrales de empre-
sentantes de sociedad civil han participado en sas de productores agrarios, asociaciones de
la convocatoria y, conjuntamente con el presi- Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), cámaras
dente regional, en el seguimiento de algunos y gremios empresariales, gremios de empre-
proyectos articuladores y en la rendición de sas de turismo y sector terciario, federaciones
cuentas, así como apoyando al comité de vigi- agrarias y campesinas, federaciones de comu-
lancia. Deslizamos la hipótesis de la existencia nidades nativas, organizaciones y asociaciones
de funcionarios con un buen manejo técnico de mujeres, organizaciones de jóvenes, insti-
de estos procesos y el aval del presidente re- tuciones de personas con discapacidad, ins-
gional para una dinámica que produce resul- tituciones cívicas y organizaciones vecinales,
tados positivos para la gestión del gobierno asociaciones civiles sin fines de lucro y orga-
regional. nizaciones no gubernamentales de desarrollo,
mesas de concertación, entre otras. Las reu-
En Huancavelica el CCR está compues- niones convocadas para este proceso fueron
to por una representación proveniente de los cuatro. De ellas dos fueron suspendidos por
colegios profesionales, el obispado de Huan- falta de quórum. Las dos reuniones efectuadas
cavelica, la red de regidoras, los productores en este año solo fueron para tratar lo del PP,
alpaqueros y las organizaciones de mujeres respecto a que el PP 2014 sea solo informati-
centralizadas. Debe destacarse que junto a los vo y de definición de prioridades regionales
ocho miembros elegidos de la sociedad civil, en función a indicadores regionales, para dar
mediante un sistema de elección por segmen- conocimiento de los proyectos del programa
tos en el año 2013, han sido elegidos también de inversiones 2013. Para ello se dio lugar a
dos representantes de mancomunidades mu- la formación de dos comisiones mixtas: una
nicipales, uno de la mancomunidad Cuenca primera para analizar la propuesta de modi-
del Mantaro Vizcatán-VRAE y otro de QARA- ficación del reglamento del CCR y la segunda
QÑAN de Acobamba, lo cual va evidenciando para examinar la propuesta de proceso del PP
el peso de estas formas asociativas de las mu- regional 2014.
nicipalidades. Las reuniones del CCR han sido
diez durante el 2013, cuya agenda se refiere al En el caso de las dos provincias conside-
proceso del PP regional desde la aprobación, radas para este informe, la situación es muy
difusión, inscripción y acreditación de agentes similar. En Chepén es importante destacar la
participantes, el taller de identificación y prio- presencia de los regidores provinciales, y un
Presupuesto Participativo 11 años después
45

solo municipio distrital, todos con escasa par- En el caso de Acomayo, se eligieron, en
ticipación en el PP. El reporte indica la parti- junio del 2013, a cinco miembros de la socie-
cipación en el CCL de cuatro representantes dad civil al CCL. En su composición están pro-
de sociedad civil que no pertenecen a nin- ductores locales, una comunidad campesina y
guna organización: una trabajadora indepen- una institución educativa. En el PP provincial
diente, una microempresaria y dos docentes, han participado como acompañantes y vee-
con lo que se contraviene lo establecido en dores del proceso, estuvieron presentes en los
la ley respecto a la participación de represen- talleres de sensibilización y capacitación, en
tantes de la sociedad civil. Aun así, el CCL los talleres de identificación y priorización de
fue instalado formalmente el 20 de abril del problemas, así como en la reunión de forma-
año 2012. En dicha reunión, el alcalde, en lización de compromisos. Finalmente, susten-
su condición de presidente de este organis- taron el PP del año fiscal 2013 en el Concejo
mo, se comprometió a su inmediato recono- Municipal Provincial, lo cual evidencia que
cimiento. Sin embargo, a la fecha, no se ha las reuniones y agenda del CCL fueron sobre-
convocado a una sola reunión: “El alcalde puestas por el propio proceso participativo.
nunca ha convocado a reunión, es mas no
atendió al presidente del CCL como parte de Si bien los CCR y los CCL se reúnen en
la sociedad civil”51. Los miembros del CCL no dos oportunidades, o más, en el año, su agen-
han tenido en sus manos el documento oficial da se ajusta a lo establecido en la norma, por
de los proyectos aprobados en el PP del año lo general solamente para emitir opinión y
2013 y hasta la fecha no están reconocidos aprobar los informes presentados por la auto-
formalmente: “el señor Glicerio Nuñez (pre- ridad respecto a la programación de la inver-
sidente del CCL, NR) fue a solicitar lista de sión y el PP. Mientras más acotada y ritual sea
proyectos aprobados pero no se le entregó ni su agenda, está instancia se empobrecerá en
menos la prometida resolución de reconoci- sus resultados y verá disminuida seriamente su
miento del CCL”52. razón de ser.

51 Declaraciones de la señora Lucy Quispe Ruíz, microempresaria y secretaria del Consejo de Coordinación Local de la Provincia de Chepén.
52 Ídem.
V. Los términos de la implementación del PP

Debemos considerar tres condiciones previas la base de la asignación presupuestal para


(que se encuentran o deberían encontrarse el desarrollo de actividades e inversión para
en interrelación) que no se vienen encarando cumplir con las metas y/o resultados planifi-
con la seriedad del caso y que hasta la fecha cados. Tampoco suele haber un esfuerzo de
no son resueltas, no obstante ser claves para alineamiento entre los PDC regionales con el
encausar adecuadamente este mecanismo de Plan Nacional del Bicentenario, ni de los PDC
participación y alcanzar los resultados espera- provinciales con el PDC regional, ni de los
dos, antes de pasar revista a las características PDC distritales con el PDC provincial. Todo
del proceso participativo en las regiones y pro- este esfuerzo por la planificación estratégica,
vincias consideradas. territorial y sectorial, ante la debilidad del ali-
neamiento intergerencial e intergubernamen-
Una primera es la vinculación del PP con tal, no permitirá la circulación de propuestas
el planeamiento territorial-sectorial y el objeti- de programas y proyectos claves para el cum-
vo de mejorar la calidad de la inversión públi- plimiento de objetivos de desarrollo territorial
ca, justamente en razón que está en función y sectorial que cuentan o podrían contar con
de los objetivos estratégicos y metas que traza el respaldo de actores relevantes que se han
lo anterior. Recordemos que originalmente, y involucrado en su formulación. La ausencia de
como debía ser, este mecanismo de participa- una oferta de calidad de propuestas de PIP en
ción fue denominado por el MEF, a través de el PP otorgará espacio a una demanda que se
sus primeros instructivos, como “Proceso de expresará en propuestas acotadas y fragmen-
Planeamiento Concertado y Presupuesto Par- tadas en correspondencia con el perfil predo-
ticipativo”. Posteriormente solo se le denomi- minante de los que se registran como agentes
nó “Proceso de Presupuesto Participativo para participantes. En esas circunstancias, la posibi-
el año fiscal (…)”. Por cierto, cabe recalcar lidad de priorizar sobre proyectos de impacto
que no es solamente el PDC el único ejerci- para el desarrollo territorial y sectorial se verá
cio de planeamiento estratégico participativo, muy limitada.
también hay un conjunto de planes sectoriales
(entre 12 a 15, calculan los especialistas) que Además, en estos tres tipos de descom-
le competen desarrollar a los gobiernos regio- paginación, que en todos los casos implica re-
nales, y en menor medida a los municipios cursos y expectativas que se pierden o no se
provinciales, con participación de los actores aprovechan bien, también se expresa la falta
involucrados. de un ente rector en la función de planea-
miento con poder y recursos suficientes para
Estos planes sectoriales, por lo general, el monitoreo y evaluación regular, que no es
no están alineados consistentemente con el la situación actual del Centro Nacional de
planeamiento territorial. De igual modo, este Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y lo poco
conjunto de planes suelen no estar debida- avanzado en la puesta en marcha del Sistema
mente compaginados con el planeamiento Nacional de Planeamiento Estratégico, que
institucional operativo, a nivel intergerencial, debilita los esfuerzos particulares de algunos
Presupuesto Participativo 11 años después
48

gobiernos regionales por montar los Centros omisiones cuando se refieren al rol de los CCR
de Planeamiento Regional (CEPLAR). También o los CCL, así como de los equipos técnicos o
en la relación PDC y planes sectoriales hay los comités de vigilancia, en general en todo
problemas para las articulaciones intergeren- aquello donde se recomienda la inclusión de
ciales, lo mismo que en la relación entre los representantes de la sociedad civil.
PDC a distinta escala de los gobiernos subna-
cionales, donde los problemas de articulación La opción por el formalismo y lo rutina-
intergubernamental terminan por bloquear- rio expresan la falta de interés, convicción e
los. Esto, finalmente, es reflejo de la antigua iniciativa, sobre un instrumento de gestión
y vigente compartimentalización de nuestro que no se sabe cómo administrar y qué resul-
Estado en todos sus niveles de gobierno. tados esperar. Es evidente, desde hace varios
años atrás, que la obligatoriedad conduce a
Una segunda condición a considerar las autoridades involucradas a reproducir acrí-
previamente es la de las reglas de juego plan- ticamente la plantilla metodológica y proce-
teadas y los objetivos buscados con el PP en dimental sugerida por el MEF. El PP es un ins-
cada contexto en particular. Nos referimos a trumento que requiere adaptarse al contexto
las implicancias que viene acarreando la gran territorial y al marco institucional en el que se
importancia –real más que legal– que ha te- va implementar, también estar alineado con
nido el instructivo elaborado por la Dirección los principales énfasis como administración de
General de Presupuesto Público del MEF, el gobierno y crear condiciones básicas para al-
cual tuvo una elaboración regular –anual en canzar impacto y relevancia para el desarrollo
sus primeros siete años– para pautar la me- territorial.
todología del proceso participativo. Esta nor-
mativa referencial ha influenciado de mane- Una tercera condición, poco abordada
ra determinante, directa e indirectamente, el en la mayoría de análisis efectuados, es el de
desarrollo de los procesos participativos en las condiciones institucionales para alcanzar
todo el país, estableciendo un patrón para la el principal resultado esperado del PP: la for-
participación de los agentes participantes y el mulación y ejecución de los PIP priorizados.
desarrollo de las actividades de este ejercicio La gestión de los PIP comprende instancias,
de priorización presupuestal de los gobiernos procedimientos y tiempos que por ahora son
subnacionales con los agentes participantes. un serio pasivo para alcanzar mejores están-
dares de ejecución presupuestal en los gobier-
Dicha estandarización no podía conside- nos subnacionales, al igual que en el gobierno
rar, de ahí el carácter referencial del instruc- nacional. Si bien hay mejoras importantes y
tivo del MEF, los factores particulares (econó- algunas buenas prácticas, la maquinaria estatal
micos, sociales, políticos y culturales) que se no está suficientemente preparada ni alineada
encuentran presentes en los diferentes ámbi- para responder con eficacia y eficiencia. Una
tos territoriales y niveles de gobierno donde vez concluido el proceso participativo, con
se implementa el PP. Lo que desprendemos la suscripción de acuerdos, la historia se des-
de los diferentes informes revisados es que los envuelve entre las instancias que tienen que
procesos participativos aparecen guiados pre- hacer realidad lo acordado como prioridades:
dominantemente por la misma matriz meto- las Unidades Formuladoras (UF), las Unidades
dológica y en muy pocos casos los gobiernos Ejecutoras (UE), la Oficina de Programación
regionales o municipios locales han decidido e Inversión (OPI). Estas instancias del Sistema
adoptar pautas específicas acorde con sus res- Nacional de Inversión Pública - SNIP, ¿cuán
pectivas particularidades. En algunos casos to- preparadas están?, ¿contarán con el equipo,
davía el esquema metodológico que se aplica experticia, articulación y recursos suficientes?,
es la de los primeros años, mientras que en ¿participarán o estarán al tanto del PDC como
otros hay una combinación de estas pautas del PP?, ¿sabrán manejar, con conocimiento
con las señaladas en la propuesta de PP ba- de causa y la perspicacia debida, los distintos
sado en resultados. Más bien, sí hay comunes sistemas administrativos bajo los cuales ope-
Presupuesto Participativo 11 años después
49

ra el Estado? No solo se trata de saber acerca consideradas este requisito se cumple, en la


del ya famoso –para bien y para mal– SNIP, revisión de las normas emitidas encontramos
también están los sistemas de contrataciones dos temas a comentar por sus intencionalida-
y adquisiciones, control, tesorería, entre otros, des diferentes.
todos parámetros necesarios que debieran ser
conocidos a fondo y tener la experiencia de De un lado, en algunos casos no se incor-
gestión respectiva para ser usados a favor de pora al CCR ni al CCL en la ordenanza del PP,
la mayor y mejor producción y realización de siendo que estas instancias, según los diferen-
los PIP, evitando así quedar atrapados en ellos, tes instructivos del MEF, tienen la función de
como ocurre con frecuencia. la coordinación del proceso participativo, así
como de la propia elaboración de la norma en
El no cumplimiento de estas tres con- cuestión53. Esta reivindicación de los consejos
diciones mencionadas (la vinculación del de coordinación lo vemos expresados formal-
PP con el planeamiento territorial-sectorial, mente en los casos de Arequipa, La Libertad,
la elaboración de reglas de juego en base al Piura, Huancavelica y en la provincia de Aco-
contexto particular y el tener las condiciones mayo. En Arequipa, La Libertad y Acomayo
institucionales óptimas para alcanzar la formu- hay una continuidad de la autoridad, lo que
lación y ejecución de los PIP priorizados), o el podría implicar un trabajo previo de la auto-
cumplimiento a medias de algunas de ellas, ridad con dicha instancia. En Piura hay una
provocará la utilización de tiempos mayores experiencia interesante del CCR, con distintas
para concretar lo priorizado y sin garantizar la iniciativas y cierto dinamismo, no obstante el
calidad del resultado esperado. cambio de autoridad regional.

A continuación presentaremos de ma- Si bien esta norma detalla en varios ca-


nera sucinta las principales características de sos la metodología del proceso participativo,
los procesos participativos en siete regiones cuando lo hace predominan las propuestas de
y dos provincias que comprenden los casos metodología detallada y alineadas al instruc-
considerados. Adelantando opinión diríamos: tivo del MEF, como ocurre en Cajamarca, La
“sin novedades en el frente”, considerando Libertad, Piura y Huancavelica y Acomayo. El
los múltiples estudios que se han realizado en desarrollo de una metodología adecuada al
la última década para analizar estos procesos contexto regional o provincial, dentro de una
participativos. ordenanza, podría resultar una orientación
clave para la realización de cada una de las fa-
ses del proceso, donde se precise las acciones
5.1. Fase de preparación e hitos a lograr en cada ámbito territorial.

En esta fase se realizan la convocatoria, difu- Por otro lado, esta norma no detalla en
sión, inscripción y registro de los agentes par- varios casos la metodología del proceso parti-
ticipantes, además de que se aprueba la orde- cipativo. Aun así, hemos encontrado ordenan-
nanza respectiva que precisa, si fuera el caso, zas regionales con propuestas de metodología
la metodología del proceso participativo. detallada y alineadas al instructivo del MEF en
Cajamarca, La Libertad, Piura y Huancavelica,
y en la ordenanza municipal de la provincia de
La ordenanza del PP Acomayo. El desarrollo de la metodología den-
tro de la ordenanza podría resultar una orien-
La ordenanza regional o municipal es el ins- tación clave para la realización de cada una
trumento que da legalidad al proceso par- de las fases del proceso, donde se precise las
ticipativo. Si bien en todas las experiencias acciones e hitos a lograr en cada una de ellas.

53 Son los casos de Áncash, Cajamarca, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Chepén.


Presupuesto Participativo 11 años después
50

Un caso especial sobre este punto es lo La difusión del proceso


sucedido en Huancavelica, en donde la or-
denanza regional N° 238-GOB.REG-HVCA/ En el conjunto de casos regionales y provin-
CR aprobó el reglamento del proceso de PP ciales se cumple con la difusión del proceso
regional, definiéndolo como multianual, ade- a partir de utilizar algunos medios como las
más de comprender los años 2014-2015. comunicaciones escritas, murales, volantes,
Huancavelica es el único caso donde hay una afiches, notas de prensa, paneles publicita-
decisión de esa naturaleza, la que podría ser rios, portales institucionales, etc. También se
una buena medida por varias razones: 1) po- recurre, en varios casos, a medios radiales y
dría dar más tiempo para la mejor preparación televisivos. Este despliegue formal debe cru-
de PIP; 2) estaría orientado a priorizar inver- zarse con el alcance o cobertura de los medios
siones de mayor impacto territorial (regional o empleados. En este punto la percepción que
interprovincial, provincial o interdistrital) que recogemos de los informes son diferentes. En
comprometan un mayor presupuesto; y 3) se varios casos se aduce que el alcance de los
acercaría, si lo que se prioriza son ideas, a la medios suelen ser muy restringidos, pues se
duración del ciclo del PIP –al menos– hasta tienen radios de llegada principalmente urba-
su fase de inversión. Tal iniciativa está relacio- na, dentro de la provincia o dentro del distrito
nada, otro vínculo por establecer adecuada y capital, quedando la mayor parte del territo-
operativamente, con la actualización e imple- rio sin ser cubierto por la campaña de infor-
mentación del PDC54. mación y difusión del PP55. En los casos de
Áncash, Arequipa y Chepén, esto es mucho
Si bien la ausencia de una propuesta me- más notorio, quedando evidenciada la poca
todológica en los otros casos puede ser asumi- disposición de ampliar o reforzar la difusión
da como una omisión, también es cierto que y convocatoria del proceso participativo. Una
puede considerarse que ya existe una manera posible explicación, en estos casos, es que la
de proceder que se reitera en cada proceso autoridad asume que no hay muchos logros
participativo, delineado por el instructivo MEF, por mostrar o simplemente que no se tiene
donde se presume que los distintos actores in- claro qué metas de gobierno se pueden alcan-
volucrados ya están familiarizados con la mis- zar por este medio.
ma. En otras palabras, una suerte de imple-
mentación en ‘piloto automático’. Una apreciación distinta y más favorable
es la que recogemos de Cajamarca, donde los
En las ordenanzas del PP debiera figurar medios utilizados fueron los siguientes: prensa
la instancia gerencial a la que le encarga el escrita (principalmente El Mercurio y La Repú-
cumplimiento de la ordenanza. La instancia a blica, ambos diarios de alcance regional); ra-
la que mayormente se les encarga este proce- dial (Radio Líder, de alcance regional, y RPP, de
so es la Gerencia de Planificación, Presupues- alcance nacional); y el portal de transparencia
to y Ordenamiento Territorial. En el caso de la institucional. Esta suma de coberturas “(…)
provincia de Acomayo se le encarga este rol sí llegan de alguna forma a todas las provin-
a la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo cias” (informe de Cajamarca). En Huancave-
Urbano (GIDU, la implementación y cumpli- lica también se identifica un buen despliegue
miento de dicha ordenanza. de distintos medios para obtener una “mayor

54 “Si bien es cierto en Huancavelica durante el proceso (que está en estudio) el plan regional no estaba actualizado, se definió una progra-
mación multianual; el cual es concebido como un proceso de toma de decisiones sobre las prioridades que se otorgarán a los objetivos
y metas que el GRH prevé realizar para el logro de resultados esperados a favor de la población. En ese sentido se estructuraron los pre-
supuestos en función a productos, entendidos como un conjunto de bienes y servicios que la población recibe para lograr los resultados,
el presupuesto debe garantizar las dotaciones de recursos necesarios para poder desarrollar los productos, incluyendo las previsiones
presupuestarias para los recursos humanos, insumos materiales y bienes de capital que sean necesarios” (informe de Huancavelica).
55 “Estos medios por lo general llegan en mayor medida a la capital regional siendo escasa su presencia en las provincias” (informe de
Piura).
Presupuesto Participativo 11 años después
51

cobertura a nivel regional, sobre el inicio y los plió con este procedimiento. Esto es, que los
avances del proceso del presupuesto partici- agentes participantes sean representantes de
pativo” (informe de Huancavelica). Un hecho organizaciones sociales e instituciones de la
particular que encontramos dentro de los in- sociedad civil, y que presenten los siguientes
formes recogidos es que cuando hay logros documentos:
que mostrar como producto de este proceso,
la comunicación y la transparencia sí fluyen. yy Solicitud de inscripción.
En Acomayo, por ejemplo, las ejecuciones de
obras y avances de los PIP se informan y di- yy Que sean representantes de organizacio-
funden: “Se publicó en todos los carteles de la nes o institución de sociedad civil56.
municipalidad” (informe de Acomayo).
yy Copia fedateada de la inscripción vigente
En general, debemos considerar que es de la organización en registros de carác-
todo un desafío comunicar adecuadamente ter público.
sobre el proceso participativo cuando se tiene
un territorio tan accidentado y agreste, lo que yy Copia simple de documentos que acre-
incrementa las distancias y dificulta la comu- diten (volante, afiche, oficios, etc.) no
nicación. Además, sumado a las dificultades menos de tres años de actividad institu-
del territorio y la importancia que tienen las cional.
condiciones de ruralidad en la mayoría de
regiones y provincias consideradas, también yy Copia simple del acta de la organización
debemos mencionar la necesidad de un enfo- que contenga el acuerdo de su participa-
que comunicativo que incluya lo intercultural. ción en el proceso.
Por estas y otras razones, son estos sectores
alejados de los ‘centros’ de las regiones y pro- yy Copia de Documento Nacional de Identi-
vincias los que poco o nada se enteran de las dad (DNI) vigente del (los) representante(s)
convocatorias del presupuesto participativo, de la organización, institución o grupo.
además de tener una disposición limitada a
participar dado los costos que implica la parti- Asimismo, además del registro respectivo
cipación (la movilidad, por ejemplo). en el Libro de Agentes Participantes que se
abre justo en esta fase preparatoria, en otros
Cabe mencionar que la difusión de la casos, buscando facilitar la inscripción, se echa
convocatoria también se realiza a través de mano al uso del portal del gobierno regional,
oficios suscritos principalmente por la Geren- como en el caso de Áncash. De esta manera
cia de Planificación y Presupuesto, a las auto- se producía la inscripción electrónica de los
ridades locales, gerentes y directores de línea, agentes participantes, regularizado luego con
equipo técnico e instituciones de la sociedad la entrega de los documentos respectivos.
civil acreditados en el registro de agentes par-
ticipantes. En la relación de requisitos para inscribir-
se como agentes participantes del PP plantea-
dos en la ordenanza regional de La Libertad,
Inscripción y registro de agentes participantes se incluyen dos puntos que merecen ser co-
mentados, no solo por ser los únicos que lo
En todas las experiencias regionales y pro- han considerado, sino para discutir un poco
vinciales revisadas, seguramente extensible a la pertinencia de los mismos. El primero es el
todos los gobiernos subnacionales, se cum- de abrir la participación a los ciudadanos in-

56 En la mayoría de casos se precisaba el ámbito regional o provincial de la organización o institución, según corresponda a los casos con-
siderados. En el caso de Cajamarca, donde el registro se efectuó en los talleres informativos realizados en los ámbitos de los corredores
económicos considerados, se consideraba solo ser “representante de alguna organización social”.
Presupuesto Participativo 11 años después
52

teresados: “La Sociedad Civil no organizada De igual modo, en La Libertad, el segun-


podrá inscribirse presentando copia de su DNI do punto de los requisitos para ser un agente
vigente”. Esta medida es una invitación a una participante del proceso está referido al tipo
discusión pasada, que reseñamos brevemente: de propuesta que estos pueden presentar:
el instructivo del MEF del año 2004, en un cli- “En lo posible, contar con una idea de pro-
ma de expectativa por esta novedad que era yecto elaborado”. Este requisito resulta suge-
el PP, incorporó esta posibilidad en los mismos rente y con potencialidad por lo que habría
términos que lo planteado en la ordenanza en que trabajarlo mejor, ver sus implicancias y así
cuestión. Las críticas que se señalaron fueron favorecer su cumplimiento, pues una idea o
en dos planos: el conceptual, no se puede ha- propuesta de proyecto trabajada previamen-
blar de sociedad civil “no organizada”, ya que te con sus representados, con sus pares y los
su razón de ser es que son la expresión organi- potenciales aliados estratégicos, podría jugar
zada que busca solucionar o atender una de- a favor de mejorar la calidad de la participa-
manda o finalidad específica; y por el modelo, ción, de las propuestas que presentan y la pro-
el PP ha sido concebido para una participación pia funcionalidad del proceso participativo, ya
de representantes, los agentes participantes, y que le otorga mayor sustento social y compro-
no de participación abierta o de conjugación mete capacidades y recursos de varios actores.
de ambas, caso contrario habría que hacer
varios cambios sustantivos incluso siguiendo Recapitulando, podemos señalar que el
otros modelos en la frondosa experiencia in- registro como agente participante no tiene
ternacional y no basta solo con la mención o casi ningún obstáculo para aquellos directivos
intención por ‘abrir’ la participación. De he- de organización o institución de la sociedad
cho, y desde hace varios años, hay varias expe- civil que quieran participar, por cierto en el
riencias que involucra a la ciudadanía más allá nivel de representación que les corresponda.
de los agentes participantes, como por ejem- Ninguno de los requisitos solicitados resulta
plo las consultas para la priorización de PIP, ya difícil de conseguir. El problema de fondo,
sea presencial o virtual. Este es un tema, qué como ya lo hemos desarrollado en el capítulo
duda cabe, por evaluar mejor para ser incluido sobre la sociedad civil, es que la gran mayoría
–considerando las características del contexto de regiones no cuentan con muchas e impor-
territorial– como parte de la propuesta meto- tantes organizaciones de ámbito regional. La-
dológica del proceso participativo. mentablemente este vacío está siendo llenado
por otros que no alcanzan el nivel de repre-
Otro caso donde hay una mención en la sentación que se requiere.
misma dirección es Cusco. En su ordenanza
regional N° 026-2012 CR/GR CUSCO modifi- Finalmente, en los lugares de mayor en-
ca el Reglamento del Presupuesto Participativo crespamiento político, algunos actores deci-
Multianual basado en Resultados y Programas den no participar por la actitud de las auto-
de Desarrollo 2012-2014, dando facilidades ridades regionales o municipales, acusando a
a los representantes de las organizaciones no las autoridades de politizar del proceso, o de
inscritas o personas no organizadas para par- un previsible manejo discrecional de recursos
ticipar en el proceso con solo presentar copia y de la agenda para lograr el control del presu-
de su DNI vigente. Tal medida apuntaría a in- puesto participativo mediante la invitación a
crementar la participación de la ciudadanía, representantes incondicionales, o porque po-
organizada y no organizada, y de organizacio- dría favorecer al partido de gobierno.
nes que no cumplan con la exigencia de ser
de representación provincial, interprovincial o
regional. Esta flexibilización abona en lo cuan- Quiénes participan
titativo pero no necesariamente en lo cualita-
tivo, en la calidad de las propuestas a priorizar En las experiencias consideradas se constata
que deben ser proyectos de impacto interpro- una previsible baja participación de agentes
vincial o regional. participantes, sobre todo en los casos regio-
Presupuesto Participativo 11 años después
53

nales. Salvo en Áncash y La Libertad, con au- varones, lo cual evidencia un problema de re-
toridades reelectas, donde los agentes parti- presentación en las mismas organizaciones y
cipantes son mayores o cercanos a los ciento una ausencia de políticas de discriminación
cincuenta, en los demás procesos regionales positiva para promocionar una participación
no sobrepasan los cien agentes participantes mayor de las mujeres en estos espacios de
inscritos. En los casos provinciales algo distinto concertación y participación.
ocurre, sobre todo en Chepén, que tiene más
de quinientos agentes participantes. Acoma- También se constata que es casi genera-
yo, por su parte, supera los ciento treinta. En lizable las ‘filtraciones’ que se dan, tanto en
este nivel provincial encontramos una amplia el nivel regional como en el provincial, de
participación de organizaciones distritales o muchos agentes participantes –sobre todo de
de base, en desmedro de actores propiamen- OSB– que no llegan a tener representación
te provinciales, seguro por el esfuerzo de con- provincial, ni en los casos provinciales se re-
vocatoria de parte de las instancias del gobier- gistran organizaciones de representación cla-
no local. ramente local57.

De otro lado, en la mayor parte de las Hay, también, las notables ausencias de
regiones, el sector estatal participa en núme- siempre, como el de los principales agentes
ro mayor a los de la sociedad civil, salvo en económicos. Queda claro que ellos no serán
La Libertad, Piura y en las dos provincias es- parte de un esquema metodológico asam-
tudiadas. Por otro lado, se registra una cierta bleístico y difuso. Habría que imaginarse otras
equidad de género en la participación en la fórmulas que permitan articular sus intereses
mayoría de los casos analizados, salvo en el y recursos con la de otros actores sociales, y
caso de La Libertad en donde la participación con los propios gobiernos regionales o locales
de las mujeres es mucho menor que la de los donde se asientan sus empresas.

Cuadro N° 5
Fase de preparación del Presupuesto Participativo 2013

Audiencias
Ordenanza
públicas de Difusión Requisitos para
de Agentes participantes inscritos
rendición de convocatoria inscripción
Región/ Provincia

convocatoria
cuentas
importantes no
Requisitos para

Organizaciones

se inscribieron
Alcance prov./

Número total

Sociedad civil
metodología
Información

Participó el

empleados

inscripción
proyectos
Se realizó

Hombres
CCR/CCL

Mujeres
distritos
Medios
Incluye

Estado
sobre

Áncash X X X X X 181 113 67 161 20


Arequipa X X X X X 41 41
Cajamarca X X X X X X 30 20 10 21 9
Cusco X X X X X X 158 129 29 100 58
Huancavelica X X X X X X 103 64 39 82 21
La Libertad X X X X X X X X 146 36 110 38 108
Piura X X X X X X X X 81 28 53 61 20
Acomayo X X X X X X X 185 11 174 133 52
Chepén X X X X X 534 70 464 314 220
Fuente: Informes del PP 2013

57 Un ejemplo de flexibilización y permeabilidad para el registro es el informado en la provincia de Acomayo en Cusco: “Las organizacio-
nes de Pro vivienda han tenido algunos inconvenientes, sin embargo, por ser AA.HH. se les ha registrado con un año de funcionamiento
para acceder al PP”.
Presupuesto Participativo 11 años después
54

Finalmente, en la mayoría de regiones y al gobierno regional. En cambio, en el caso


provincias consideradas se registra una cre- de La Libertad se optó por un equipo ‘equi-
ciente puesta al costado de varios actores im- librado’ de ocho integrantes, donde cuatro
portantes que en algún, o distintos momentos, fueron funcionarios del gobierno regional, dos
fueron agentes participantes bastante activos elegidos por la asamblea de delegados del PP
en los procesos participativos, como algunos y dos miembros del CCR.
gremios de productores, colegios profesiona-
les y universidades58. La mayoría de equipos técnicos se reú-
nen de manera discontinua, principalmente
cuando deben afinarse los criterios para la
5.2. Fase de concertación identificación y priorización de los proyectos.
Aun así, hay equipos técnicos que tuvieron
Esta es la fase principal del proceso participa- una performance más regular (por ejemplo en
tivo. En ella se produce el resultado principal La Libertad, Cajamarca y Piura), donde se re-
de este ejercicio participativo: la priorización unieron continuamente (quincenalmente en
de propuestas (ideas) de PIP tomando en con- Cajamarca y Piura y semanalmente en La Li-
sideración el techo presupuestal comprome- bertad) para revisar las propuestas de proyec-
tido. Si bien a esta fase se le denomina “de tos de los agentes participantes y aportar a la
concertación”, en rigor también es “de com- matriz de priorización.
petencia”, pues priorizar unas propuestas im-
plica relegar a otras. Casi todos los equipos técnicos tuvieron
existencia hasta culminada el proceso partici-
En esta fase se establecen los elementos pativo. La participación de los miembros de
para efectuar dicha priorización. Se conforma la sociedad civil finalizó con la firma del acta
el equipo técnico, se concuerda el número y de los acuerdos y compromisos59. En Piura su
características de los talleres de trabajo y del intervención culminó con la presentación de
taller de priorización de resultados, y se define la matriz final de proyectos priorizados para
la matriz técnica de priorización. discusión ante el CCR. En Chepén han llega-
do hasta la evaluación técnica de las ideas de
proyectos, tarea efectuada en coordinación
La formación de los equipos técnicos con los funcionarios municipales: “(…) todo el
Equipo Técnico hemos salido a verificar in situ
De acuerdo a las experiencias regionales y la situación real de las ideas de proyectos pre-
provinciales examinadas, puede afirmarse sentados”60. Luego de ese paso se dio el ini-
que la conformación de los equipos técnicos cio de los estudios de preinversión, quedando
se cumple en todos los casos, los cuales son bajo responsabilidad de las áreas formuladoras
mayormente integrados por funcionarios del respectivas sin ninguna intervención de parte
gobierno regional o municipal, y en su com- del equipo técnico.
posición entran a formar parte, no en todos
los casos, algunos representantes de la socie- Algunos funcionarios que pertenecen al
dad civil. En Cajamarca, por ejemplo, se ob- gobierno regional, o municipio provincial,
servó un equipo numeroso formado por 34 continúan involucrados con distinto grado de
integrantes, de los cuales 22 correspondieron compromiso, pero ya no como equipo téc-

58 Un ejemplo de esta tendencia es el caso del PP regional de Áncash: “Ya no se han inscrito los colegios profesionales, universidades, fren-
tes de defensa, organizaciones gremiales agrarias, gremios laborales de alcance regional, las cámaras de comercio, etc.”. Otro ejemplo
a escala provincial es Chepén: “(…) cada año dejan de participar las instituciones u organizaciones más importantes de la provincia”.
59 Una buena descripción de la suerte que corren los Equipos Técnicos es la siguiente: “En términos de fecha inicia sus actividades en
marzo y termina el 30 de junio. Cabe precisar, los que realizan las actividades post proceso participativo es la sub gerencia regional de
planeamiento, porque el resto de integrantes ya no asisten a actividades, además porque el gobierno regional ya no los convoca” (Informe
Huancavelica).
60 Entrevista a Ana Paredes Morales, Gerente de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad de la Provincia de Chepén.
Presupuesto Participativo 11 años después
55

nico, en el seguimiento técnico de la fase de nocer y poder priorizarlo. En otras palabras,


preinversión como en la de inversión. Estos prima la demanda, se impone el árbol sobre
son, principalmente, los funcionarios involu- el bosque. Eso es lo esperable y están en su
crados en la Gerencia y subgerencias de Pla- derecho.
neamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial, como de unidades formuladoras y La autoridad y sus funcionarios, por su
unidades ejecutoras que les han asignado un parte, parecen tener algo claro qué proyectos
PIP priorizado del PP, dado que son sus fun- priorizar y hasta donde comprometer su pre-
ciones y trabajo regular. supuesto por esta vía. También tienen dere-
cho a administrarse así. Lo cierto es que, en la
La experiencia del equipo técnico regio- mayoría de experiencias, no llegan a concer-
nal de La Libertad aparece como atípica, no tar propuestas comunes para ser priorizadas
solo por la paridad en su composición (dos conjuntamente. Cada cual prioriza su interés
gerentes regionales, dos subgerentes regiona- particular en una arena donde uno es más po-
les y cuatro representantes de sociedad civil), deroso que el otro y donde se trata de ganar a
sobre todo por la regularidad de su funciona- todos. Y si bien así se reduzcan las pretensio-
miento (se reúnen semanalmente), por con- nes iniciales, ello permite legitimar al mecanis-
sultar sus decisiones a la asamblea de delega- mo y a todos sus participantes.
dos de la sociedad civil y por su intervención
en la capacitación de agentes participantes. Estos talleres de trabajo, en la práctica, se
También porqué su labor ha llegado hasta los han convertido en reuniones de capacitación
estudios de preinversión (perfil), como en el y rendición de cuentas. Con ello se densifica
caso de Chepén, acompañados por el consejo el programa del taller y todo se trabaja apre-
de vigilancia61. suradamente, de pasada y sin profundizar.
Ambas acciones (la capacitación y rendición
de cuentas) pueden (deben) realizarse antes
Los talleres de trabajo de los talleres de trabajo y los de priorización.
En La Libertad, por ejemplo, se realizaron va-
El desarrollo de los talleres de trabajo indica, rias sesiones de capacitación. Este taller de
en la mayoría de casos considerados, el des- trabajo se podría centrar en el diagnóstico y
gaste de este mecanismo de participación. los indicadores de resultados, que pueden ser
Talleres con asistencias reducidas, con rutinas un marco más específico y orientador de los
que se reiteran en los últimos años, como la proyectos a presentar o validar, y luego, en el
presentación de los objetivos estratégicos del siguiente taller, priorizar.
PDC, ideas generales sobre lo que es un PIP
y el SNIP, en algunos casos el diagnostico Pasando revista a las experiencias revisa-
regional o provincial con sus indicadores y das, tenemos que en Áncash se contabilizaron
metas, el avance de los PIP priorizados en cinco talleres descentralizados, que señalan
años anteriores y los compromisos presupues- tuvieron una asistencia variable, aunque no se
tales, para luego informar de las limitaciones detalla el número de participantes. Estos talle-
presupuestales para este año. Todo ello in- res tuvieron una estructura de exposición-diá-
teresante y pertinente, pero la realidad que logo para dar información sobre los objetivos
encontramos es que el grueso de los agentes estratégicos del PDRC, nociones básicas sobre
participantes espera el siguiente taller, el de el PP, los proyectos ejecutados y las propues-
priorización, al que irán con su propuesta tas, para las cuales se planteó la exigencia de
de proyecto, por el que se inscribieron, y que sean presentadas con perfil o expediente
donde harán todo lo posible por hacerlo co- técnico aprobado.

61 “El trabajo del Equipo Técnico ha llegado hasta la etapa de preinversión, pues tenían como responsabilidad la priorización de las propues-
tas de los agentes participantes. A partir de allí los funcionarios y funcionarias del Gobierno Regional asumen los estudios de los proyectos
presentados” (Informe La Libertad).
Presupuesto Participativo 11 años después
56

A diferencia de Áncash, en Piura se rea- finición de prioridades regionales en función a


lizaron dos talleres centralizados, todos en la indicadores regionales. Se realizaron para ello
ciudad de Piura, con muy poca asistencia. Un solo dos talleres centralizados. El primer taller
primer taller de acreditación de los participan- informativo fue con el equipo técnico del PP
tes, donde asistieron 29 personas, y luego un regional para la definición y priorización de
segundo taller de capacitación a agentes par- indicadores regionales:
ticipantes, al que asistieron también 29 perso-
nas. Se anota que el CCR ha planteado tomar “(…) donde se informó a los participantes
en cuenta algunas mejoras para el proceso del la programación de la inversión regional
PP 2015. para los años 2013, 2014 y 2015 demos-
trando que no existen recursos financie-
Para el caso de Cajamarca, se produjo ros para el presupuesto participativo re-
una zonificación y agrupamiento de las pro- gional, debido a que se tienen proyectos
vincias en cuatro zonas que corresponden a de impacto regional y multianual” (infor-
los corredores económicos que ellos han de- me del Cusco).
finido: norte, centro, sur este y sur oeste, que
permitieron abordar los aspectos de capacita- En el segundo taller informativo con
ción y rendición de cuentas. En las provincias agentes participantes se informó sobre los
de Cutervo y Celendín este taller no se pudo proyectos en ejecución y de las prioridades
llevar a cabo ya que la mayoría de agentes y validación de indicadores (acuerdos con el
participantes se encontraban movilizados por equipo técnico), se eligió al comité de vigilan-
el conflicto socioambiental de Conga. Quizá cia y se suscribió el acta de acuerdos del PP.
por ello en los talleres realizados hubo una Así, rápidamente y sin mucha “participación”,
muy baja participación. Incluso en uno de concluyo el proceso participativo.
ellos asistieron solo cuatro participantes, como
el de San Marcos y Cajabamba. En Acomayo se realizaron un total de cin-
co talleres de manera centralizada en el distri-
En Huancavelica se realizaron tres talle- to capital: cuatro talleres de trabajo y un taller
res de trabajo. El primero de ellos fue descen- de manera provincial con participación de
tralizado, en donde se dio la capacitación de alcaldes distritales para determinar proyectos
agentes participantes, mientras que los dos de PIP. En cada taller el número de participan-
talleres restantes fueron centralizados. En el tes fue el siguiente: 105 en el primer taller,
primer taller los temas que se desarrollaron 185 al segundo taller, 154 en el tercer taller,
estuvieron relacionados al proceso de descen- 175 en el cuarto taller y 83 en el quinto taller.
tralización, rendición de cuentas, articulación “La metodología de trabajo en los talleres se
de planes, competencias regionales y locales, ha mantenido, cumpliendo así las recomen-
SNIP y normas complementarias, vigilancia daciones del instructivo del MEF” (informe de
ciudadana, presupuesto público, presupuesto Acomayo).
por resultados, planes, políticas y estrategias
nacionales. El segundo taller fue de presenta- En Chepén también hubo una importan-
ción de la problemática regional, la identifica- te participación en los talleres realizados. Ahí
ción y priorización de resultados y rendición se llevaron a cabo cuatro talleres centraliza-
de cuentas. El tercer taller fue de validación dos, donde han participado un total de 534
de la matriz y selección de proyectos. No se personas. El primer taller trabajó lo que es el
tienen datos del número de participantes. PP; el segundo sobre el diagnóstico y la identi-
ficación de proyectos; el tercero se trató sobre
En el caso de Cusco hubo problemas con rendición de cuentas, identificación de pro-
el presidente regional, que ha afectado en va- blemas, diagnóstico, proyectos; y finalmente
rios aspectos la gestión regional, entre ellas la el cuarto trató de la evaluación de propuestas
del PP. En la proclamación del CCR se informó y priorización de proyectos, formalización de
que el PP 2014 sería solo informativo y de de- acuerdos y compromisos.
Presupuesto Participativo 11 años después
57

Los talleres de priorización diversidad), desarrollo social cultural (objeti-


vo estratégico: desarrollo inclusivo y acceso
Merece destacarse lo acontecido en algunos universal a los servicios básicos), y desarrollo
talleres de priorización. Por lo general estos económico (objetivo estratégico: competiti-
talleres, a diferencia de los de años anteriores, vidad territorial sostenible con generación de
tenían la recomendación –en ocasiones exi- riqueza y empleo digno utilizando tecnologías
gencia formal– de presentar o asumir propues- apropiadas).
tas de proyecto que contaran con su respecti-
vo código SNIP, e inclusive que hayan logrado En las regiones y provincias consideradas,
su declaratoria de viabilidad por parte de la y de acuerdo a los informes recepcionados,
Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) res- hay diferencias respecto al número de proyec-
pectiva. Esta recomendación va en consonan- tos (ideas en algunos casos) presentados, así
cia con el último instructivo de PP basado en como los que son los priorizados, y en algu-
resultados, por lo que no se aceptaban ideas nos casos los montos (techos) presupuestales
de proyecto. Esto conllevó a coordinaciones y asignados. En la región Áncash, por ejemplo,
negociaciones entre autoridades regionales y se presentaron 338 proyectos, de los cuales
locales, y seguramente entre las autoridades fueron priorizados solo 18. En Piura fueron
provinciales y las municipalidades distritales. presentados 53 proyectos, de los cuales se
priorizaron 11 como un monto a asignar de
En los talleres de priorización predominó casi 33 millones y medio de nuevos soles. En
la tendencia a un número decreciente de par- Cajamarca no se han aceptado ideas de pro-
ticipantes, como en la experiencia de Piura, yectos que no se encuentren en el banco de
donde además del equipo técnico participa- proyectos y sin que hayan pasado por la eva-
ron apenas 18 personas, pese a lo interesante luación previa del equipo técnico del PP y el
de su metodología basada en la priorización CCR. Siguiendo esta metodología se lograron
por ejes (desarrollo humano, desarrollo territo- priorizar cinco PIP, con un monto de casi ocho
rial equilibrado con infraestructura adecuada, millones de soles, pero con el detalle de que
productividad y empleo, igualdad de oportu- este monto solo cubrirá la elaboración del ex-
nidades e inclusión social, recursos naturales, pediente técnico y el 20% de la obra, toda vez
biodiversidad, gestión ambiental y gestión de que son proyectos multianuales que al 2015
riesgos de desastres, y Estado, gobernabilidad y comprometen más de 26 millones y medio de
seguridad ciudadana). Por cierto, la asignación nuevos soles.
presupuestal luego de esta priorización, que se
presenta ante el MEF como Presupuesto Inicial En el taller regional de priorización de la
de Apertura (PIA), solo –como no puede ser de Libertad se presentaron un total de 209 pro-
otra manera– se incluyó a los PIP viabilizados. puestas de proyecto en ideas, viables y en for-
Aun así, hubo otros casos donde la asistencia mulación. Solo se asignó presupuesto a los 23
e interés fue importante, como en La Libertad, PIP viables con lo cual se cubrió el monto com-
donde asistieron 106 agentes participantes. prometido, que es de 119 millones de nuevos
soles, que representa el 60% del presupuesto
En Cajamarca también se utilizaron ejes de inversiones del gobierno regional. También
que corresponden al PRDC: desarrollo institu- fueron priorizados, pero sin asignación presu-
cional (objetivo estratégico: institucionalidad puestal, los PIP en formulación del Plan Mul-
regional eficaz y legítima, soporte del desarro- tianual de Inversión del gobierno regional (25
llo sostenible y la gobernabilidad), desarrollo PIP) y los presentados por los gobiernos locales
tecnológico y gestión del conocimiento (obje- (45 PIP), también en formulación. Los agentes
tivo estratégico: investigación científica y tec- participantes de sociedad civil han presenta-
nológica, orientada a las prioridades del desa- do 115 ideas de proyectos: en infraestructura
rrollo regional), desarrollo ambiental (objetivo (48), sociales (40) y económicos productivos
estratégico: conservación y aprovechamiento (27), los que serán evaluados para iniciar su
sostenible de los recursos naturales y la bio- formulación.
Presupuesto Participativo 11 años después
58

En el caso de Huancavelica se obtuvieron priorizado en este año se ejecutará en el año


21 proyectos priorizados. Sin embargo, no se fiscal, que es el siguiente año calendario. Así,
detalla los montos asignados para estos y el si se priorizan ideas, es imposible cumplirlas
total de proyectos presentados. En la región en tan breve tiempo62. De igual modo, si se
Arequipa se presentaron 169 proyectos entre prioriza un perfil, no es segura su ejecución
ideas y perfil. Ahí tampoco se detalla núme- al siguiente año. Para ello tendrían que prio-
ro de proyectos priorizados ni ningún monto rizarse los PIP en expediente técnico, para
presupuestal. que el margen de cumplimiento con lo prio-
rizado sea alto y no afecte las expectativas de
En los casos de las provincias se tiene los agentes participantes, ni, sobre todo, de
como resultado que en Chepén se presenta- la población beneficiaria con estas inversio-
ron 269 ideas de proyectos, de las cuales se nes públicas. Otra posibilidad, como la que
seleccionaron 23 a ser presupuestados para el parece configurarse en La Libertad, es que a
año fiscal 2014, por un monto de 3 millones partir del sinceramiento y la claridad de los
de nuevos soles, siendo todos estos de impac- tiempos que demora los distintos momentos
to provincial. Finalmente en Acomayo se asig- del ciclo de los PIP, se vayan priorizando estos
nó un monto presupuestal de cerca a los siete “en cascada”: primero los que ya son viables,
millones de soles para cinco proyectos viabili- que pasarán a ser incluidos en el PIA del si-
zados y de continuidad, de los cuales dos son guiente año, que ya es un avance importante;
de impacto provincial. en segundo lugar se prioriza la culminación
de los estudios de preinversión y su inclusión
En los procesos regionales, como provin- en el banco de proyectos, estando listos así
ciales, también hay una importante ‘filtración’ para ser incluidos en el PIA del subsiguiente
en la priorización de PIP o ideas de proyec- año; y en tercer lugar priorizar las propuestas
to. Muchas veces son los alcaldes provincia- de idea para que las unidades formuladoras
les, para el caso regional, o alcaldes distritales, evalúen bien que no haya interferencias irre-
para el caso provincial, que pueden estar en solubles de por medio y puedan iniciar orde-
capacidad de colocar PIP que han venido tra- nadamente los estudios de perfil. Todo esto
bajando en sus unidades formuladoras. Estas podría funcionar si el PP fuera bianual, como
iniciativas son, en algunos casos, de negocia- mínimo, sobre todo para el nivel regional y
ción directa con la autoridad titular del proce- posiblemente en las provincias con montos
so participativo. En otros casos cuentan con la presupuestales importantes.
intervención del consejero regional o regido-
res provinciales, según sea el caso. También
hay “filtraciones” de organizaciones sociales, y 5.3. Fase de coordinación
a veces en alianza implícita, que suelen “me-
terse” en los procesos donde su representa- La fase de coordinación intergubernamental
ción territorial no les corresponde. debe asumirse como una actividad regular
para la relación entre los diferentes niveles de
Estas diversas situaciones que se siguen gobierno, que permita establecer alineamien-
produciendo en los talleres de priorización, tos programáticos, funcionales y presupues-
en el momento ‘cumbre’ de la toma de deci- tales entre las autoridades regionales con las
siones de este proceso, presentan varios ‘de- provinciales, de las autoridades provinciales
fectos de fábrica’. Para empezar, la anualidad con las distritales, y si fuera el caso, de los
del PP, que considera o hace suponer que lo gobiernos subnacionales con el gobierno na-

62 Según la teoría, es decir, la normatividad del SNIP, pasar de la idea a la ejecución de un PIP debería realizarse entre 18 a 20 meses.
Según los especialistas del propio MEF, el promedio, de acuerdo a la experiencia concreta, es de 3 años. Para algunos dirigentes políticos
de tiendas por lo general confrontadas, como Daniel Abugattas, Mauricio Mulder y Carmen Lozada, en plena discusión en RPP sobre
el balance del segundo año del gobierno nacional, coincidieron en que el tiempo para pasar de una buena idea a su ejecución puede
demorar entre 6 a 8 años, en cualquier nivel de gobierno.
Presupuesto Participativo 11 años después
59

cional. Es un momento importante para con- En la región de Cajamarca, a diferencia


cordar las posiciones y énfasis que asumen las de los otros casos regionales considerados,
autoridades frente a temas cruciales y estraté- hubo la participación de todos los integran-
gicos que atañen a los intereses y el devenir tes del CCR, salvo los representantes de la
de su comunidad y su territorio. Por ejemplo, provincia de San Ignacio, en la formalización
en temas sectoriales de tanto incremento y de los acuerdos y compromisos del año fiscal
sensibilidad como la seguridad ciudadana, 2014. De otro lado, los consejeros regiona-
donde existen competencias complementa- les no fueron parte de la firma de acuerdos y
rias y un rol principal del Ministerio del Inte- compromisos del PP, a excepción de la con-
rior y la Policía Nacional, así como de otros sejera por Cajamarca. No obstante, la parti-
poderes del Estado, como el Poder Judicial y cipación de los consejeros se produjo en la
el Ministerio Público, así como de otros mi- convocatoria a los talleres descentralizados
nisterios, es decir, de distintas responsabilida- antes referidos.
des frente a una realidad compleja y agravada
donde las respuestas son bastante deficitarias Para la región La Libertad, la fase de coor-
y desarticuladas. dinación resulta un esfuerzo complicado pues
las relaciones institucionales entre el Gobierno
Los informes indican que en la mayoría Regional de La Libertad y las municipalidades
de los casos se ha cumplido formalmente con provinciales no se encuentran a buen nivel,
esta coordinación, la cual principalmente se sobre todo con el alcalde de Trujillo. La ma-
ha utilizado para alcanzar algunos acuerdos yor parte de estas tensiones se originan en las
previos sobre proyectos de interés de los al- diferencias políticas pero también en la pugna
caldes provinciales y distritales ante la auto- por lograr mayores presupuestos para sus pro-
ridad regional o provincial. Esta negociación vincias. Con estas tensiones de por medio no
ha tenido distintas modalidades y sentidos, se produjo ninguna reunión de trabajo para el
donde ha primado más que la concertación PP 2013.
y coordinación el talante demandante de las
autoridades locales, llegando a acuerdos que, En cambio en Huancavelica esta fase de
en varios casos, coinciden con el esquema po- coordinación sí ha sido fructífera, con trans-
pulista de la autoridad regional o provincial. parencia y mucho interés de las partes. Se de-
sarrollaron en distintos momentos reuniones
En Áncash, el presidente regional tenía de coordinación entre el gobierno regional y
como objetivo principal negociar la ejecución las municipalidades provinciales, en donde
de los proyectos de interés de la autoridad re- se incluyó a representantes de sociedad civil,
gional, así como los proyectos demandados con el propósito de: a) la actualización situa-
por los alcaldes provinciales, para quedar bien cional del diagnóstico con la finalidad de que
con ellos, garantizar lealtades y buscar tener los problemas sean reflejados con indicado-
presencia en la mayoría de las 20 provincias res; b) la selección de la cartera de proyec-
de la región. Este es un uso más político-elec- tos regionales viables, los cuales estuvieron
toral de la inversión pública que programático orientados al logro de resultados priorizados;
y funcional. c) la consolidación del banco de proyectos
regionales, por ejes temáticos, detalle de los
En casos como Piura, la instancia que se proyectos priorizados en el proceso de PP del
ha reunido en el marco del presupuesto par- año anterior, diferenciando los que fueron
ticipativo ha sido el CCR, donde han partici- considerados y los que no fueron considera-
pado los alcaldes provinciales, y en algunos dos en el presupuesto institucional, indican-
casos regidores, aunque en las reuniones no do el motivo por el cual no fueron considera-
ha sido abordada la intervención regional en dos; y d) la revisión de la ejecución del pro-
sus ámbitos. Más bien los alcaldes provincia- grama de inversiones, aprobado en el presu-
les han presentado por su parte propuestas de puesto institucional, además de considerar el
impacto distrital. porcentaje de recursos de inversión que el
Presupuesto Participativo 11 años después
60

gobierno regional destinará al proceso parti- en otros, la rendición de cuentas se realiza


cipativo (informe de Huancavelica). Toda una de manera simultánea en los talleres de traba-
agenda densa y clave para concordar resul- jo, sobre todo en aquellos casos en los cuales
tados importantes que a su vez sean posibles estos son descentralizados. La rendición de
de alcanzar con el PP regional, en una región cuentas no se hace al inicio sino durante el
con tantas necesidades. proceso participativo.

Un hecho singular ocurre en el caso de En el caso de Piura se reunieron en un


Arequipa, donde es un equipo técnico del go- taller específico para presentar el informe ini-
bierno regional el que conduce las reuniones cial respecto al estado situacional del gobier-
de coordinación, en todas las provincias de la no regional, donde se detallaron los avances
región, de manera previa al proceso del PP. Sin del programa de inversiones 2013, de los PIP
embargo, no se tiene noticia de una reunión priorizados en el proceso anterior, entre otros
de coordinación como parte propiamente del puntos de agenda de la gestión. En el taller re-
proceso. ferido participaron alrededor de 28 represen-
tantes de organizaciones sociales regionales.
En los casos provinciales, Acomayo regis-
tra una experiencia interesante por lo positivo Igual situación se produjo en el caso de
que puede ser este espacio o momento. A ini- La Libertad, donde se realizó el taller “Rendi-
ciativa del alcalde provincial, y a comienzos de ción de cuentas, identificación de problemas,
año, se reunió con los seis alcaldes distritales diagnóstico, proyectos”, dirigido por el propio
para establecer un marco de acuerdo respecto presidente regional y con asistencia de 101
al proceso del PP, definiéndose el cronogra- agentes participantes.
ma del PP de nivel provincial, la presentación
de proyectos de nivel distrital, el consensuar Como se indicó anteriormente, el Gobier-
que debía privilegiarse proyectos orientados no Regional de Cajamarca programó la reali-
a luchar contra la desnutrición y por alcanzar zación de seis talleres de capacitación y ren-
seguridad alimentaria, entre otros acuerdos y dición de cuentas, considerando la segmenta-
compromisos. ción de corredores económicos existentes en
Cajamarca. De las seis reuniones programa-
Esto no sucedió en el caso de la Provin- das, solo se realizaron cuatro, muy probable-
cia de Chepén. Por las diferencias políticas mente por la inestable coyuntura producto de
existentes entre el alcalde provincial y los al- los conflictos socioambientales del proyecto
caldes distritales no se ha realizado ninguna CONGA. En estos talleres se brindó informa-
reunión de coordinación para el PP del año ción sobre el estado (avance) de los proyectos
2013. El municipio provincial mantiene rela- anteriormente priorizados en el PP.
ciones institucionales principalmente con las
municipalidades distritales de Pueblo Nuevo y En Arequipa se realizó el taller de rendi-
Pacanga para la ejecución de obras o acciones ción de cuentas con la asistencia de 31 agen-
puntuales. tes participantes. Para el caso de Áncash, este
se produjo al inicio del proceso del PP, en el
primer taller.
5.4. Fase de formalización
Una situación particular hubo en Huan-
Rendición de cuentas cavelica. Si bien se cumplió en realizar el taller
de rendición de cuentas, en la presentación
La rendición de cuentas en los procesos re- que hizo el gobierno regional no se especificó
gionales y provinciales considerados no coin- el avance de ejecución de los proyectos del
cide en el momento de su realización. En al- año anterior. Más bien este taller tuvo un ca-
gunos casos se presenta antes de pasar a la rácter informativo sobre toda la gestión que
formalización de acuerdos y compromisos; está realizando el presidente regional.
Presupuesto Participativo 11 años después
61

Para las provincias la rendición de cuen- dad con la poca disposición por informar de
tas involucró, en el caso de Acomayo, el in- los funcionarios.
forme sobre el techo presupuestal, asimismo
los proyectos entregados con su respectiva li- Una vez establecidos, en algunos casos
quidación y los proyectos en continuidad. Se con problemas distintos en su conformación,
tuvo la presencia de 202 participantes. el principal desafío de los COVIC es la de su
funcionamiento regular. Por ejemplo, en el
Asimismo en Chepén se realizó el taller caso de Áncash, los miembros del COVIC fue-
“Rendición de cuentas, identificación de pro- ron elegidos en cada uno de los talleres des-
blemas, diagnóstico, proyectos” (el mismo centralizados del proceso, lo que se puede ver
título que utilizó el proceso regional de La en las actas de los diferentes talleres. Según las
Libertad), con una asistencia de 114 agentes actas de los talleres realizados serían un total
participantes, presentándose los proyectos de 20 representantes, sin embargo, al solicitar
ejecutados, no ejecutados y por ejecutar del en los archivos de la subgerencia de planifi-
año 2012. cación y ordenamiento territorial la lista de
los miembros del comité, esta sale recortada
a nueve representantes, quienes no represen-
Elección y funcionamiento del comité tarían el total de las 20 provincias. Asimismo,
de vigilancia hasta la fecha del informe, no se han podido
reunir ni realizar ninguna acción o evacuado
En todos los casos se conformaron los Comités informe alguno.
de Vigilancia y Control (COVIC) del PP. Sus in-
tegrantes fueron elegidos en distintos momen- Para el caso de Piura, los miembros del
tos del proceso, mayormente en el taller de comité de vigilancia fueron elegidos democrá-
formalización, que coincide con la rendición ticamente durante el taller de priorización de
de cuentas. En algunos otros casos los miem- resultados, quedando conformado por cuatro
bros del comité fueron elegidos en los talleres personas provenientes de gremios, como la
informativos. Sobre ellos, constatamos una va- Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), la
riación respecto a su número y composición. Cámara de Comercio Producción y Turismo de
Según la información recogida, en algunos ca- Sullana, el Foro Salud Regional Piura y la Casa
sos el COVIC solo tiene un mínimo de parti- de la Cultura de Sullana. De momento no se
cipantes, mientras que en otros el número es conocen las acciones de vigilancia que hayan
mucho mayor, buscando considerar un crite- realizado y no cuentan con el apoyo del gobier-
rio más bien territorial (provincial o distrital). no regional, sino más bien de algunas ONG.

Suele ser incómodo para las autoridades En Cajamarca la asistencia de las orga-
el rol de vigilancia y control que cumplen los nizaciones de la sociedad civil en el taller de
COVIC. Mucho va a depender de la predis- priorización fue limitada, lo que dificultó la
posición a la transparencia con la que se ma- elección de los representantes del COVIC. Por
nejan las autoridades y los funcionarios de los ello se optó por ratificar a dos personas que
gobiernos subnacionales. El enfoque tradicio- fueron elegidas en el PP del año fiscal 2013:
nal de gobierno y la cultura institucional del estas fueron de la MCLCP y del Centro Ideas.
Estado, por ahora, no obstante los años trans- Posteriormente agregaron a un representante
curridos donde se ha formalizado distintos del Consejo Regional de la Juventud (CORE-
mecanismos de control y acceso a la informa- JU) y a un funcionario de la Municipalidad
ción, no son muy favorables a actuar abierta- Provincial de San Miguel. Sobre ellos, cabe
mente y con receptividad (y cumplimiento) a mencionar que el representante juvenil es de
los pedidos e indagaciones sobre el manejo de un consejo regional, conformado por ley, y no
la cosa pública, y, por cierto, sobre la situación un representante directo de una organización
de los PIP priorizados. Puede conjugarse, en juvenil. Por esta limitada participación de los
algunos casos, voluntad política de la autori- agentes participantes de la sociedad civil se
Presupuesto Participativo 11 años después
62

incorporó a un funcionario municipal, esto úne una representación importante de agentes


debido a que uno de los proyectos prioriza- económicos regionales. Este COVIC cumplió
dos se ubica en la provincia de San Miguel. su labor de vigilancia sin mayor asistencia téc-
Esta situación no necesariamente es acorde a nica y presentando su informe directamente a
la naturaleza de la conformación de los CO- la asamblea de agentes participantes.
VIC ya que dicho rol le corresponde asumir a
la sociedad civil y no a un ente de gobierno. En el caso del Cusco, la elección del co-
Es más, se puede establecer la figura de ‘con- mité de vigilancia se llevó a cabo en el único
flictos de intereses’. Hasta el momento no se taller realizado, que fue eminentemente in-
ha realizado vigilancia alguna a los acuerdos formativo. Este comité está conformado por
y compromisos del presupuesto participativo representantes de la Red Nacional de Promo-
del año fiscal 2014. Tampoco ha recibido al- ción a la Mujer - Cusco, el Programa de Adap-
gún apoyo ni producido algún informe. tación al Cambio Climático (PACC), el Conse-
jo Departamental Cusco del Colegio de Inge-
En La Libertad son elegidos ocho perso- nieros del Perú y la Red Regional de Comités
nas al COVIC del PP. El gobierno regional se de Vigilancia del Cusco (RECOVIC). Tal como
ha comprometido a convocar trimestralmente se observa, esta es una composición sin nin-
al CCR y al COVIC del PP 2013 para la repro- gún representante de organizaciones sociales.
gramación del presupuesto.
En la provincia de Acomayo el COVIC
En el caso de Huancavelica la elección del fue elegido en uno de los talleres finales del
comité de vigilancia se realizó al finalizar el PP PP. Sus integrantes son: el comité de regan-
2013, en el último taller, mediante la votación tes, el Comité de Vaso de leche Jesús Naza-
de todos los agentes participante presentes en reno, la Institución Educativa Inicial N° 96 y
ese momento. Lo resaltante fue la elección de la Asociación Distrital de Mujeres de Acoma-
dos miembros de las mancomunidades muni- yo - AMDAE. Los tres primeros se encuentran
cipales: Mancomunidad Municipal Uscovilca ubicados en el distrito capital y el último en el
y Mancomunidad Municipal Amuzech (que distrito de Huáscar. Esta es una composición
como en el caso de Cajamarca no les corres- netamente local, distrital y centralizada. Una
pondería asumir este rol). Asimismo se eligió vez concluido el proceso de elaboración del
a dos ONG (la Asociación Benéfica PRISMA PP los miembros integrantes del COVIC han
y el Centro de Desarrollo Andino Sisay) como solicitado una copia de los acuerdos y com-
parte del comité. No se ha informado de acti- promisos del PP 2014.Y si bien precisamente
vidades o apoyo recibido del gobierno regio- en este año (2014) entran a ejercer sus accio-
nal, ni tampoco la emisión de informes sobre nes de vigilancia, no están informados sobre
su labor. sus roles. La autoridad local no ha dispuesto
ningún tipo de asesoría y taller para los CO-
En Arequipa la asamblea de agentes par- VIC. No han recibido entonces ningún apoyo
ticipantes llevó a cabo las elecciones para la o asistencia técnica.
conformación del comité de vigilancia, eli-
giéndose a ocho personas, entre las cuales La provincia de Chepén eligió su comité
figuran representantes del: Comité de Vigilan- de vigilancia del PP dentro del proceso partici-
cia del Medio Ambiente; Frente de Defensa pativo, lo que se realizó mediante un proceso
e Integración del Cono Norte; Asociación de electoral con listas de candidatos sometidos
Viveros, Biohuertos y afines; Asociación de al sufragio de los agentes participantes. Ahí se
Confeccionistas, Textiles y afines; Asociación eligieron a tres representantes: la Comisión de
de Pymes Artesanales; Federación de Empre- Regantes de Chepén, la Institución Educativa
sarios Industriales; y la Asociación de Carpin- Plazuela Victoria y la Institución Educativa No-
teros Metálicos y Afines. Esta composición re- voa Cava.
VI. Presupuesto Participativo: nudos críticos
y desafíos

Estamos a 11 años de la implementación obli- (empresarios y partidos políticos) son valora-


gatoria y continua del PP en todo el país. Y dos como distantes y ajenos. El prolongado
el PP, seguramente como nuestra democracia crecimiento económico y la continuidad de
y la descentralización, se percibe como muy nuestra democracia formal no resultan inclu-
venida a menos, como una promesa en cier- sivos para la mayoría de peruanos. Según el
nes, donde se destacan más las limitaciones último Informe del Latinobarómetro 201363,
que los logros. Pero la batalla no está perdida el Perú es uno de los países con menor grado
y lo que ocurre actualmente con el PP, con sus de satisfacción con el funcionamiento de su
distintos pasivos de por medio, es mejor que democracia (solo supera a México y Hondu-
lo se conocía antes de la descentralización: ras): sólo el 25% de peruanos responde es-
centralismo estatal, dependencia funcional tar “Muy satisfecho” y “Más bien satisfecho”.
y presupuestal del gobierno nacional, la dis- También somos uno de los países con mayor
crecionalidad desenfadada de las autoridades reconocimiento de ser “una democracia con
locales electas o de los funcionarios departa- grandes problemas” (56%), empatados con
mentales designados por el gobierno nacional, Brasil y solo superados por Honduras (59%)
el predominio de la ‘cultura’ del expediente y Paraguay (58%). Así tenemos una democra-
técnico en la inversión pública, el secretismo cia insatisfactoria y con diversas asignaciones
de la administración pública, y el clientelismo pendientes con indicadores de nuestro mayor
como esquema de gobierno y como recurso período de crecimiento económico y estabili-
de las organizaciones sociales para acceder a dad democrática.
la intervención gubernamental.
A escala regional y local se vienen presen-
No obstante los altos niveles de creci- tando serios problemas de gobernabilidad que
miento económico, con tasas de las mayores comprometen a partidos nacionales y movi-
en la región en los últimos 12 años, incluso mientos regionales, ya sea como gobiernos u
para este período de desaceleración, la valo- oposición. Crecientemente se está ampliando
ración sobre nuestro mayor período de vida el desapego con los diferentes tipos de agru-
democrática se muestra insatisfactoria por pamiento político y las autoridades electas,
la gran mayoría de peruanos. Nuestras apa- que es extensivo a la política y lo público.
rentes buenas performances en la economía Por su parte, los principales agentes económi-
y en la política están yendo por cuerdas se- cos tienden a gestionar sus intereses por vías
paradas, no se encuentran en interrelación y propias y sin compromisos con los gobiernos
ello incrementa los problemas de sostenibili- subnacionales ni con sus entornos territoriales,
dad y legitimidad de uno como del otro. No salvo en casos de conflictos donde buscan ins-
son muchos los que se sienten parte de sus trumentalizar a los primeros y subordinar a los
beneficios directos y sus principales actores segundos. Que la sociedad civil, o lo que por

63 Ver en: http://goo.gl/HzEZ6M


Presupuesto Participativo 11 años después
64

su nombre entendemos, tiene poco que ver algunas innovaciones y apuestas importantes
con los procesos económicos y políticos (par- a las que debemos prestarle mayor atención
ticularmente las universidades e institutos su- para su consolidación y réplica.
periores que pudieran tener un rol proactivo
y orientador) y actúa con poca legitimidad y
representatividad. Y donde lo estatal, en cuan- En qué estamos: deber ser, actores
to a su organización y funcionamiento, no es y nudos críticos
tema relevante de la agenda pública ni está
asociada a los intereses de los distintos actores En la teoría del PP hay algunos énfasis –ad-
en los ámbitos regionales y locales. ministrativos, sociales y políticos– que valdría
la pena considerar para ubicar cuál o cuáles
En esta atmósfera de deslegitimación de la de ellos resulta(n) más viable(s) para nuestra
cosa pública, de ausencia de anclaje territorial experiencia nacional64. El PP puede ser conce-
de los agentes económicos, de debilidad de la bido como una forma de mejorar la eficiencia
sociedad civil y de no contar con un aparato de la administración pública, en tanto incor-
estatal competente, los mecanismos de parti- pora a la gestión regional y local el saber de
cipación y sus requerimientos de negociación, los usuarios de los servicios públicos y el saber
confianza, concertación y compromisos com- de los beneficiarios de la inversión pública; y
partidos no cuentan con un marco político en cuanto los actores sociales actúan como
institucional que lo favorezca y sostenga. una fuerza que presiona por la mejora en la
calidad de estas intervenciones públicas, así
El PP, en sus antecedentes nacionales como por mayor transparencia, rendición de
como internacionales, fue una propuesta al- cuentas y control social, reduciendo de esta
ternativa y una apuesta política por una ges- manera los niveles de corrupción y favore-
tión democrática y transparente. Implemen- ciendo una mejor gestión pública.
tarlo implicaba la convicción y el compromi-
so de que de esa manera se iban a producir El PP puede incentivar cambios en las
mejores resultados para el desarrollo territo- prioridades y la redirección de recursos pú-
rial, que las vías tradicionales de gobierno no blicos hacia áreas y sectores tradicionalmente
estaban generando. Implementarlo por obli- excluidos o poco atendidos, superando la dé-
gación, como ocurre actualmente en nuestro bil respuesta pública a las necesidades de los
país, pone en riesgo el alcanzar los objetivos más pobres y la desconexión entre las políticas
que se proponían lograr con este mecanismo y la vida cotidiana de los ciudadanos. El pro-
de participación, más aún cuando los princi- ceso puede tener un resultado social, como el
pales actores de la escena regional o local no de ayudar a “invertir las prioridades” (Brasil)
están cumpliendo con los supuestos que se les o “generar los lazos sociales” (Francia). El PP
otorgaba, y el marco institucional del sector también puede acarrear objetivos políticos,
público no se encuentra preparado e incenti- presentes en algunos casos de la experiencia
vado para gestionar con eficacia y voluntad los internacional, coadyuvando a democratizar
resultados que se podrían alcanzar con este las organizaciones sociales existentes, reducir
mecanismo de participación. el clientelismo y aumentar la representación
de los tradicionalmente excluidos. El PP, ade-
Aun así y a pesar de todo, los informes más de posibilitar vínculos con otras organiza-
regionales y provinciales que hemos analizado ciones similares abona el terreno para nuevas
nos muestran que en las realidades regionales y más legítimas formas de representación so-
y locales hay distintos logros y avances, incluso cial. Este objetivo se asienta en ideas relacio-

64 Las referencias sobre estos tres posibles objetivos de las experiencias internacionales de PP, la hemos recogido de las reflexiones de
Sandra Doig en su texto: Diagnóstico del proceso de Presupuesto Participativo en el Perú con miras a una mejora del Instructivo. Pro-
grama Gobernabilidad e Inclusión de la Cooperación Alemana al Desarrollo- GTZ. Documento N° 1, publicación web. Lima, 2009.
Presupuesto Participativo 11 años después
65

nadas a algunas experiencias de PP, como las cos llamados a gestionar el proceso participati-
de “democratizar la democracia” y “superar el vo no siempre están preparados para asumirlo
déficit democrático”. con compromiso, consistencia y eficiencia.

El PP, por consiguiente, puede concebirse Entre el gobierno nacional y los gobier-
enfatizando en alguno de estos objetivos o con- nos subnacionales están las principales res-
jugando parte o el todo de estos objetivos. En ponsabilidades, por dejarse estar y dejar pasar
nuestro caso, hay un mayor énfasis por los obje- esta oportunidad. En rigor, el PP es un desafío
tivos sociales y administrativos, mientras que los principalmente de gestión pública, de capa-
objetivos políticos ni siquiera están planteados. cidades para gobernar bien67, con claridad y
disposición para alinear e innovar los diversos
De igual modo, hay diferentes actores in- instrumentos de gestión y procesos adminis-
volucrados, directa e indirectamente, que re- trativos a objetivos estratégicos del desarrollo
quieren revisar su rol y ser parte de los ajustes de su territorio y a la democratización de la
que se requieren para tener posibilidades de relación del gobierno con sus gobernados.
éxito. Para empezar, estamos ante una políti-
ca pública nacional que tiene sustento consti- La sociedad civil, por su parte, tiene distin-
tucional y una amplia normativa, por ello, es tos problemas pero está ahí, haciendo distintas
el gobierno nacional quien debería liderar su cosas, seguramente cada uno por su lado y con
implementación y apostar por sus logros, pero pocos resultados. Se necesitan organizaciones
ni en el anterior gobierno ni en el actual el PP sociales fuertes, institucionalizadas, agregadas,
tiene algún lugar en su agenda gubernamen- representativas, con agenda propia y estrategias
tal. El MEF, como ente rector de todo lo que de gestión y alianzas, donde los mecanismos de
es presupuesto e inversión pública, debería participación sean una oportunidad pero no la
estar haciendo el seguimiento y la evaluación única opción para canalizar sus demandas y
regular del PP, promoviendo buenas prácticas alcanzar sus intereses. Por ahora hay muchas
y fortaleciendo las capacidades institucionales demandas y pocos intereses, lo cual establece
de los gobiernos subnacionales para alcanzar una relación más de dependencia con el Esta-
una mayor producción y mejor calidad de do que de cogestión a partir de propuestas de
los PIP priorizados. Lamentablemente desde políticas, programas y proyectos.
hace algunos años el MEF se ha puesto de per-
fil frente a este proceso, tal vez circunscrito a Tampoco a los agentes económicos, en
unos pocos funcionarios que persisten en ha- un contexto de crecimiento de las economías
cer algo por el PP65. regionales y creciente inversión privada, el PP
o el PDC les ha resultado atractivo. En su ra-
Asimismo, las autoridades electas que es- cionalidad no requieren de los mismos, sobre
tán obligadas a implementar el PP lo asumen todo las grandes empresas transnacionales re-
sin la convicción e interés que se requiere. lacionadas con la industria extractiva. No ha
Entonces tenemos procesos muchas veces en habido, al menos es lo que desprendemos
“piloto automático”66, con limitados impactos de los informes, los esfuerzos de gestión su-
en los procesos políticos, económicos y socia- ficientes para identificar áreas de intersección
les de cada localidad. Los funcionarios y técni- de sus intereses privados con los públicos, los

65 Hace poco participé en la disertación de un alto funcionario de la Dirección General de Presupuesto e Inversión (DGPI) del MEF, y cuan-
do le pregunté sobre la situación actual del PP, su reacción fue marcadamente desdeñosa, algo así como: “¿eso existe?”, y la respuesta
que le brotó con mucha sinceridad fue: “ah, eso que hace ‘fulano de tal’(…)”. Muy elocuente su gesto y su breve respuesta. El PP no es
parte de la agenda institucional del MEF. Lo han puesto debajo de la alfombra.
66 “No se han percibido cambios significativos en la realización de los PP, pues siempre es el mismo ciclo: aprobación de proyectos sin
ejecución de los mismos, en su mayoría” (informe de Chepén).
67 ”(…) no todo son recursos económicos sino capacidad de gestión y concertación, imaginación gerencial y comunicación con la pobla-
ción” (informe de Chepén).
Presupuesto Participativo 11 años después
66

incentivos para asociarse e invertir conjunta- tación discrecional se incrementa y el mecanis-


mente en infraestructura vial o económica, mo del PP no se valora como un canal efectivo.
como en servicios públicos básicos, que apun-
ten a mejorar las condiciones de vida de la 2) No se cumple con la coordinación y
población, lo cual a su vez convierten en más alineamiento entre los gobiernos subnaciona-
competitivos los territorios donde realizan su les (regionales, provinciales y distritales). Inclu-
actividad económica. so con las inversiones decididas y ejecutadas
por el gobierno nacional. La instalada dificul-
El PP tiene que ser asumido como un pro- tad para la coordinación intergubernamental
ceso permanente y transversal en la gestión de debilita el impacto y sostenibilidad de la inver-
los gobiernos subnacionales. También para sión pública en sus diferentes escalas, las cua-
la sociedad civil en sus diversas expresiones. les necesitan hacerse complementarias68. Esto
La participación de los agentes participantes posibilita que un nivel de gobierno termine
es un momento, por lo general entre febrero- interviniendo en otro que no es de su compe-
marzo a julio-agosto, pero lo que debe llegar o tencia, lo cual resta eficiencia e impacto a la
traerse al proceso, de parte de las autoridades inversión pública duplicando esfuerzos o dis-
como de la sociedad civil, tiene que haberse persándola en proyectos que deben ser aten-
analizado e identificado con anticipación. Y lo didos por un nivel menor de gobierno. Esta es
que resuelve el proceso participativo, la prio- una situación bastante extendida, sobre todo
rización de ideas y/o proyectos viables, tiene en los gobiernos regionales, que en el marco
un largo, complejo y azaroso devenir donde del PP priorizan (con el respaldo de autorida-
también hay que incorporar la participación des locales y OSB igualmente locales, así como
de la población y entidades privadas favore- de consejeros y regidores69) inversiones de im-
cidas por el cambio o mejora que produce la pacto local70. Igual ocurre en los municipios
inversión pública. provinciales con los distritales. No cabe duda
que el afán (y la demanda) populista y los cál-
Con la información disponible encontra- culos electorales, en muchos casos, lleva a la
mos algunas situaciones, a modo de tenden- fragmentación de la inversión pública.
cias, percibidas como los principales nudos
críticos de estas experiencias: 3) Sigue siendo importante el número de
proyectos priorizados que no se ejecutan, que
1) Techos presupuestales decrecientes es la finalidad principal de este proceso partici-
destinados al PP, que va de la mano con una pativo. Sobre ello, no toda la responsabilidad
voluntad política de la autoridad por mayor es atribuible al Sistema Nacional de Inversión
discrecionalidad en los gastos de inversión. En Pública, el muy mentado SNIP. Aquí hay varios
Piura, por ejemplo, es el 16% del total del pre- factores, de naturaleza diferentes y bajo com-
supuesto en inversión del gobierno regional. En petencia de los tres niveles de gobierno, que
contextos donde los recursos públicos de inver- explican este déficit: i) capacidades institucio-
sión son importantes, por razones de canon y nales débiles para la formulación y ejecución
regalías que pese a la caída de los precios de de PIP71; ii) sistemas administrativos invariables,
los comodities todavía son significativos, la ten- pensados para situaciones de escasez, muy rí-

68 Lo señalado en el informe de Huancavelica nos permite apreciar un estilo de cabildeo que se viene arraigando entre los niveles de
gobierno menores con uno mayor que debería procesarse en otros términos: “Las autoridades locales y provinciales que utilizan su
posición y cargo como autoridades políticas para hacer LOBBIES para canalizar sus propios intereses políticos y de esta manera deses-
tabilizan el proceso cuestión que no ayuda al fortalecimiento institucional del PP”.
69 “Los consejeros regionales tienen una visión territorial a nivel de provincia y su voluntad política, está orientada a priorizar proyectos para
cada zona al que representan generando una descoordinación entre el proceso y sus intereses políticos” (informe de Huancavelica).
70 “Cada gobierno regional debe apoyar y fortalecer a los gobiernos locales de su jurisdicción y no reemplazarlos en la ejecución de obras
localistas” (informe de Áncash). En este caso regional esta invasión de competencias al parecer no solo tenía pretensiones populistas sino
también de negociados compartidos con las obras.
71 “La falta de calidad de los estudios (perfiles de proyecto), sobre todo de los gobiernos locales, pues rebotan a la hora de formular sus
expedientes técnicos o POAs, siendo necesario en muchos casos la reformulación de los mismos” (informe de Huancavelica).
Presupuesto Participativo 11 años después
67

gidos, que alargan los ciclos de los PIP; iii) ca- cuestiona que los gobiernos regionales o mu-
rencia o muy limitado banco de proyectos en nicipales ‘impongan’ sus proyectos o se crítica
gobiernos regionales y municipios provinciales, que las organizaciones solo presenten la pro-
y si los hay con PIP, sobre todo son de impacto puesta que los favorece directamente. Si se
local y con notorio predominio en infraestruc- tuviera un banco de proyectos alineados con
tura vial; iv) se mantiene, no obstante la orien- los ejes estratégicos del PDC, ya no se trataría
tación del último instructivo del MEF, la priori- de mi o del proyecto de algún sector o ac-
zación sobre ideas de proyectos que no tienen tor, serían proyectos concertados y asumidos
garantizada su viabilidad y cuyos plazos pue- por varios actores y sectores como las mejo-
den ser muy largos; v) la demora en la formu- res soluciones a los problemas a enfrentar. El
lación y ejecución de los PIP, además de que objetivo de mejorar la calidad de la inversión
suelen tener diversas interferencias, en parti- pública orientándola a PIP de mayor impor-
cular por la ausencia o enredada situación de tancia e impacto, en un esquema donde pri-
los saneamientos físico legales donde se piensa ma la demanda y no la oferta, no se ha visto ni
realizar la obra pública; y vi) si la priorización se verá favorecida. Un enfoque que también
no se hace sobre PIP viabilizados, es demago- apunta a mejorar la intervención pública es el
gia o voluntarismo puro asumir que se prioriza del planeamiento/programa/presupuesto por
un proyecto en este año para ejecutarlo el año resultados, que no solo busca sustentarse en la
siguiente (la opción de programarlo cada dos coordinación intergubernamental incluyendo
años –sobre todo en los gobiernos regionales– a la población beneficiaria, sino que también
evitaría generar expectativas que no se pueden compromete gastos corrientes. Y la imple-
concretar al año siguiente72). mentación del PDC debe comprometer tan-
to gasto corriente como de inversión, ambas
4) La relación del PDC con el PP toda- complementarias en la intervención estatal: la
vía deja mucho que desear. La formulación primera es acción permanente y tiene carácter
y/o actualización del PDC no ha desarrollado regular, la segunda es acción temporal y tiene
los programas y proyectos propuestos como carácter especial. Recordemos que nunca se
las mejores alternativas en sus distintos ejes normó el impedimento de considerar gastos
estratégicos. Estos, si se hubieran desarrolla- corrientes en la definición de prioridades en
do, deberían ser la principal proveedora del el PP, tampoco su inclusión. Y en esa ambigüe-
banco de proyectos. Ello tendría que ver con dad se viene imponiendo el no incluirlo.
la falta de estrategias de implementación y
financiamiento del PDC y con las limitacio- 5) Hay un decrecimiento de la participa-
nes para alinear este instrumento de gestión ción ciudadana en cantidad y calidad. Son me-
concertada con la planificación institucional. nos las organizaciones sociales e instituciones
Por no contar con una oferta de PIP, con dis- de la sociedad civil que participan, e incluso
tintos grados de avance en su formulación, muchas de las organizaciones relativamente
pertinentes y concertados para responder a importantes ya no son parte de este proceso.
los principales problemas del territorio, coloca Son otros los mecanismos y medios a través
al PP bajo el predominio de las demandas de del cuales estas organizaciones buscan canali-
los agentes participantes, por lo general aco- zar demandas e intereses, algunos tradicionales
tadas y sin mucho impacto, y acechada por y de renovada vigencia, como el clientelismo
la demanda de los municipios provinciales pragmático y las negociaciones directas, que se
y distritales hacia el gobierno regional, y los presentan más factibles y con mejores resulta-
municipios distritales hacia el provincial73. Se dos. Otros medios a los que recurren son los

72 “Uno de los principales problemas que reduce la credibilidad en los procesos de Presupuestos Participativos, es la aprobación anual de
ideas de proyectos que presentan, discuten y defienden los agentes participantes quienes contentos de haberlo logrado, son atrapados
por el desencanto al comprobar que conforme trascurre el tiempo, estos no son ejecutados (…)” (informe de Chepén).
73 En este punto encontramos muchas observaciones en los informes analizados: “(…) para los representantes de instituciones, participan-
tes del PP, este proceso se ha convertido en un espacio donde cada quién lleva su propuesta (proyecto), asumiéndose como un espacio
de pedidos y reclamos y más no de propuestas concretas y de impacto (…)” (informe de Huancavelica).
Presupuesto Participativo 11 años después
68

conflictos sociales y/o medidas de confronta- proceso participativo? Este no es un tema que
ción, por lo general asumidos como recursos se resuelva solo con la voluntad política de las
para mejorar sus condiciones de negociación. autoridades, que sin duda es importante te-
El predominio de OSB y la ausencia de organi- ner, sino que hay distintos factores que deben
zaciones de mayor representatividad y agrega- revisarse para hacer los ajustes y las mejoras
ción también se expresan en una baja calidad del caso dirigidas a provocar un cambio de
de las propuestas planteadas, en una limitada rumbo. A continuación les presentamos algu-
visión del desarrollo territorial y en el predomi- nas propuestas en ese sentido:
nio de una demanda inclinada a la obra física74.
1) Así como surgió, se requiere de un es-
6) No obstante los años transcurridos, el cenario político favorable y viable para susten-
PP todavía no es un asunto de muchos. Los tar y sostener un relanzamiento del PP. La recu-
informes reportan un despliegue importante peración del horizonte descentralista y de re-
de la difusión del proceso, sobre todo para la forma/modernización del Estado son cruciales
convocatoria, mayor que en los primeros años, para enmarcarlo adecuadamente. Esto supone
aunque todavía, en la mayoría de casos, res- que los actores claves y las élites regionales y
tringido a audiencias más urbanas y centradas locales redescubran las ventajas comparativas
en las capitales de la región o provincia. Si bien y oportunidades que abre la descentralización
se puede hablar del poco interés de la autori- y el desarrollo territorial para la canalización de
dad por difundir este proceso, también se debe sus demandas y potenciación de sus intereses.
mencionar lo poco efectivo que son los dirigen- Esta ecuación actualmente no existe y los par-
tes sociales, supuestamente ‘correas de trans- ticularismos se imponen. El contexto electoral
misión’ con sus bases y entornos sociales75. de renovación de autoridades subnacionales
se hace propicio para la incidencia pública en
Todos estos factores han venido afectan- esa dirección, pues es más probable que de
do la eficacia y legitimidad del PP como me- cara a las elecciones del 2016 vayan maduran-
canismo redistributivo del presupuesto públi- do posiciones y se disponga de mayor tiempo
co orientado al desarrollo territorial, a la me- para una discusión de fondo entre las diferen-
jora de condiciones de vida de la población tes fuerzas políticas, y a lo largo y ancho del
más vulnerable, en particular, y a una relación país, que ojalá permita construir un consenso
de cooperación entre el Estado y la sociedad. político y establecer el liderazgo del gobierno
nacional sobre lo que se necesita ajustar y em-
prender en la reforma descentralista.
Hacia dónde vamos: perspectivas y desafíos
2) El MEF tiene que definir ya si vuelve a
El PP no viene siendo de interés para los dis- asumir el proceso del PP y lidera los diversos
tintos actores llamados a ser parte activa del ajustes por procesar. Se debería concretar la
mismo: autoridades, partidos políticos, agen- tan anunciada regionalización del SNIP y un
tes económicos y sociedad civil. ¿Cómo ha- mayor desarrollo de los procedimientos (guías
cerlo atractivo?, ¿cómo alcanzar resultados técnicas y casuística) para la formulación de
que lo legitimen?, ¿cómo dotarlo de un marco PIP en otros ejes estratégicos de los PDC que
institucional que favorezca la eficiencia del no sea infraestructura vial76. Es indispensable

74 “Los agentes participantes en general se inclinan por obras de infraestructura, dejando de lado propuestas productivas, que son indispensa-
bles para una adecuada alimentación de las personas(...). Falta de representatividad de las organizaciones sociales a nivel regional” (informe
de Áncash). “Desde los demandantes (agentes participantes), todo lo visible es lo válido e importante, mientras las políticas y proyectos de
fortalecimiento de capacidades, lucha contra la desnutrición y seguridad alimentaria pasan a un segundo nivel” (informe de Acomayo).
75 En Lima Metropolitana, capital de la República y ciudad consolidada e interconectada, encontramos que con 10 años a cuesta, solo el 3.8%
de limeños conoce que existe el PP en su distrito (según la encuesta anual de Lima Cómo Vamos realizada a fines del año 2013).
76 “El equipo técnico aprobó las ideas de proyecto. Sin embargo, al revisarlos: 19 ideas de proyectos son de infraestructura vial (82.60%), 01
de implementación de mobiliario (4.34%), 01 de adquisición de una ambulancia (4.34%) y 02 de desarrollo de capacidades (8.69%). En estas
condiciones es muy difícil generar impacto significativo en favor del desarrollo local” (informe de Chepén).
Presupuesto Participativo 11 años después
69

apelar a la incidencia pública y política con el pal, para hacerlos más flexibles con el obje-
MEF para que el PP no siga abandonado a su tivo de ganar efectividad y reducir tiempos
suerte, esperando su muerte por inanición o e incertidumbres. Esta perspectiva de flexi-
sobreviva de manera artificial. bilización y adaptación no supone un marco
favorable para la distorsión de objetivos fun-
3) En este punto recogemos dos plantea- damentales de control y lucha contra la co-
mientos para mejorar el funcionamiento del rrupción, sino que más bien se buscaría apos-
PP y que le correspondería asumir al MEF: tar por un mayor y mejor monitoreo de estos
procedimientos, revisados con participación
• En el marco de la Programación Mul- de la población beneficiaria organizada. La
tianual del Gasto Público (PMGP), el MEF incidencia en estos temas claves de reforma
debe adecuar los manuales e instructivos y modernización del Estado debe volver a la
para dar una perspectiva de mediano agenda pública nacional, no como ahora don-
plazo al PP, con la finalidad de mejorar de algunos presidentes regionales se encuen-
la calidad del proceso de identificación, tran detenidos preventivamente, con serios
priorización y planificación de proyectos, indicios de corrupción y actuar nada trans-
lo cual contribuirá a reducir la atomiza- parente, conllevando a la condena de la exis-
ción y dispersión de las inversiones. tencia de los gobiernos regionales y la propia
descentralización.
• Agregar un código especial en el Sistema
Integrado de Administración Financiera 6) El tema de los bancos de proyectos es
(SIAF) que permita identificar el porcenta- un aspecto muy importante para mejorar la
je del presupuesto institucional que atien- calidad del PP y alcanzar un mayor impacto
de prioridades definidas mediante el PP y y eficacia de la priorización con participación
los proyectos derivados de este, de mane- ciudadana. A partir de inicios del presente año,
ra tal que sea más sencillo realizar segui- el MEF está autorizando homologar como gas-
miento a la ejecución del presupuesto77. tos de inversión los costos de los estudios de
preinversión que antes eran asumidos como
4) El CEPLAN acaba de sacar una directi- gastos corrientes. Pero esta disponibilidad de
va sobre planeamiento estratégico que busca recursos no será efectiva sino se mejoran las
ordenar el marco metodológico de su formu- capacidades de las unidades formuladoras, no
lación y favorecer los alineamientos entre los solo para estar en condiciones de asumir esta
distintos niveles de gobierno. No queda claro labor sino también para coordinar adecuada-
cómo será la dinámica en regiones y munici- mente y filtrar con consistencia técnica y vali-
pios. En ese sentido, el impulso por un relan- dación social los entregables de los terceros a
zamiento del PP pasa también por dar forma los que se encarga, mayormente, los estudios
definitiva a las instancias regionales de plani- de perfil de los PIP. También podrían contri-
ficación estratégica y al rol rector del CEPLAN buir a este objetivo la creación de un fondo de
en esta materia. preinversión, regional y provincial, como par-
te de las estrategias de implementación de los
5) La Presidencia del Consejo de Minis- PDC, así como la descentralización de fondos
tros (PCM), por su parte, debería revisar algu- concursables, como el Fondo de Promoción a
nos sistemas administrativos, como el del Or- la Inversión Pública Regional y Local (FONI-
ganismo Supervisor de las Contrataciones del PREL), que deberían estar orientados hacia los
Estado (OSCE)78 y otros sistemas que regulan principales ejes estratégicos de los PDC regio-
el funcionamiento estatal regional y munici- nales y provinciales.

77 Alcázar, L. y Jaramillo, M. ¿Tiene el presupuesto participativo algún ejemplo en la calidad de los servicios públicos?: El caso del sector
agua y saneamiento en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), 2013.
78 El 11 de julio del presente año se aprobó la nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) y en estos momentos se viene
formulando su respectivo reglamento.
Presupuesto Participativo 11 años después
70

7) La organización de los gobiernos sub- dificultades, existen algunos casos donde ello
nacionales no favorece una gestión efectiva y ha ocurrido. Se debe propiciar alguna instan-
transversal del PDC y el PP. Se requiere mejo- cia o momento en que ello se produzca para
rar la actual desarticulación entre las funciones superar la relación demandante de los de me-
de planeamiento y presupuesto, con la com- nor nivel con el de mayor nivel de gobierno,
plejidad que implica alinear el planeamiento y establecer más bien sinergias y compromisos
territorial con los sectoriales y estos con el compartidos, incluido el presupuestal79. En ca-
planeamiento operativo. En ese sentido, la sos como el del gobierno regional de Huanca-
conformación o fortalecimiento de los CE- velica y el de la municipalidad provincial de
PLAR son una necesidad. También se requiere Acomayo, se han llevado a cabo estas coor-
conformar o fortalecer los comités de inversio- dinaciones de manera fructífera, coordinando
nes como entes que monitorean la inversión cronogramas, concordando proyectos (toda-
programada anualmente y proponen ajustes e vía en el esquema de demanda) y, un muy
innovaciones sobre la gestión eficiente y se- buen punto, priorizado intervenciones sobre
guimiento regular de los PIP, con cierto énfasis temas sensibles como el de la desnutrición y
en los PIP priorizados por el PP. la seguridad alimentaria, tal como lo ocurrido
en Acomayo.
8) Ya que el PP es una ley nacional y de
cumplimiento obligatorio, donde muchos solo 2) La vinculación del PP al esquema de
buscan cumplir con tal formalidad, se debe resultados, en algunos casos, ha generado ele-
promover desde el gobierno nacional a través mentos favorables que se pueden consolidar
del MEF un esquema de incentivos para aque- y mejorar. Se han trabajado diagnósticos sec-
llos gobiernos subnacionales que establezcan toriales y territoriales, así como indicadores
mejores resultados, produzcan innovaciones de problemas y resultados que han orientado
en el proceso participativo, así como en las eta- mejor la priorización de los PIP. Esto ha sucedi-
pas de formulación y ejecución de los PIP prio- do en los casos de Piura, La Libertad y Huan-
rizados. Para ello es fundamental establecer un cavelica80. A estos diagnósticos compartidos y
fondo estatal para las buenas prácticas que per- definiciones de indicadores comunes les hace
mita premiar con un mayor techo presupuestal falta alinearse con las inversiones de los niveles
para el año siguiente, con recursos adicionales de gobierno involucrados y con las del sector
por cierto, así como fortalecer capacidades ins- privado interesado en estas soluciones.
titucionales a través de la asistencia técnica y la
capacitación acreditada de los equipos involu- 3) Un tema al que se le ha prestado poca
crados en las mejoras del proceso. importancia es el comunicacional, que es
más complejo e importante que pensar solo
en cómo se presenta o pautea la propuesta
Algunas recomendaciones para el proceso metodológica del MEF y las distintas ordenan-
participativo zas. Una adecuada y efectiva gestión de las
comunicaciones contribuye significativamente
1) Para desarrollar un adecuado proceso con la participación. No debería estar cons-
participativo la coordinación interguberna- treñida a la primera fase y menos aún como
mental es muy importante. Y a pesar de las un elemento de la convocatoria. La comuni-

79 “El proceso debe respetar los niveles de concertación desde lo distrital a lo provincial y regional, pues eso no se hace actualmente. De
esta manera se podrá identificar intervenciones de alcance interprovincial o regional y se mejorará la eficiencia en la asignación de los
recursos” (informe de Piura).
80 Pero es un procedimiento que se debe mejorar progresivamente, tal como se señala en el informe de Piura: “(…) hay que ser más
detallistas en cuanto a los indicadores, metas productos y resultados a alcanzar con los proyectos. Comprometer más a los actores
involucrados”. Al respecto también encontramos observaciones en el informe de Huancavelica: “La poca importancia de un trabajo
planificado, los A.P en su mayor parte no llegan a entender la articulación que debería haber entre las propuestas con los indicadores o
problemas priorizados a nivel regional, y se encierran en la defensa de proyectos que de alguna manera se relacionan a ellos”.
Presupuesto Participativo 11 años después
71

cación debe ser un componente fundamental importancia la participación de la población


del proceso participativo desde su convocato- favorecida, así como mitigar los trastornos que
ria hasta el final de su producto principal: el se generen del proyecto realizado, desde la
PIP ejecutado y el funcionamiento del bien o definición de la mejor alternativa de solución
servicio público. al problema a encarar (que suele hacerse en
los talleres de involucrados del estudio de per-
4) Con el equipo técnico constatamos si- fil), hasta la sostenibilidad (con alguna fórmula
tuaciones diferentes que hacen necesaria una que implique el cuidado y el mejor uso de la
revisión mejor de su composición y funciones. infraestructura o servicio público). Además, el
Se necesita que la autoridad de gobierno esté que las unidades asuman este enfoque, per-
bien representada, con sus principales geren- mitirá tener información regular y calificada
cias de línea, las instancias administrativas y sobre los avances de los PIP en sus distintas
la presencia de la Oficina de Proyectos e In- fases y momentos. La experiencia de los Co-
versiones, la famosa OPI. De igual modo, se mités de Gestión de Obra aparece como un
requiere de una buena representación de la buen mecanismo como interlocutor válido
sociedad civil en los equipos técnicos, donde que debe implantarse con cierta regulación.
el tema no es de cantidad, sino, sobre todo,
de competencias técnicas de los represen- 6) Las OPI pueden jugar un papel impor-
tantes81. También hay que evitar el potencial tante. Si bien por ahora son las ‘malas de la
conflicto de intereses o sesgos que desde la película’, su función es clave en el proceso de
sociedad civil se pueden producir cuando el viabilizar las propuestas de PIP. Si la OPI con-
proponente de un proyecto a su vez es repre- tinúa al margen del proceso y esperando que
sentante en esta instancia, por lo que podría le lleguen los estudios de perfil de parte de
tender a privilegiar la atención y el seguimien- las unidades formuladoras, esa imagen nega-
to de su propuesta y no la de los demás. Si el tiva se reforzará. Se necesita de ellas pero en
principal resultado buscado es la priorización un rol proactivo: facilitador de las soluciones
de PIP, el equipo técnico debe organizar el en las inconsistencias técnicas, fortaleciendo
proceso participativo para generar ese resulta- capacidades de las unidades formuladoras,
do y acompañar su concreción final. Es decir, implementando instrumentos de seguimiento
hacer un monitoreo técnico y social desde la y monitoreo en relación a los PIP del PP y ge-
idea hasta la post-inversión. Por ello, el equipo nerando un mejor marco explicativo dirigido
técnico debería tener un funcionamiento per- a los agentes participantes sobre el complejo
manente y asumir formalmente la función de itinerario de la formulación de PIP.
seguimiento y monitoreo. Actuar permanen-
temente podría contribuir a la coordinación 7) La participación de la sociedad civil
intergerencial para una mejor gestión técnica tiene que mejorar en la calidad de su repre-
de los proyectos priorizados y canalizar inter- sentación y en la de sus propuestas. Este no
venciones complementarias para gestionar di- solo es un tema de debilidad institucional y di-
versas interferencias que suelen presentarse. ficultades para la agregación, sino también de
problemas con las dirigencias que prefieren
5) Las unidades formuladoras y las unida- jugar su propio partido y no ser parte de arti-
des ejecutoras deben asumir un enfoque de culaciones mayores y de la búsqueda de alian-
gestión social y/o de gestión de involucrados zas82. Las visiones y demandas acotadas de la
en los PIP, lo que implica incorporar con mayor mayoría de agentes participantes, incluyendo

81 En el caso del equipo técnico de Piura los agentes participantes de la sociedad civil consideraron los siguientes criterios para elegir a sus
dos representantes: personas con probada trayectoria de participación en espacios de concertación, de preferencia del mundo académico
superior y con conocimientos de funcionamiento y manejo de la gestión pública. Finalmente, fueron elegidos representantes de dos univer-
sidades.
82 “Para mejorar el proceso considero necesario promover que la sociedad civil se organice adecuadamente para participar en el mismo y así
se pueda identificar las necesidades del grupo que representan” (informe de Áncash).
Presupuesto Participativo 11 años después
72

a las propias autoridades o funcionarios, tam- se son de alto riesgo y largo plazo. Para mejo-
bién jalan hacia lo local los PP regionales o rar su participación deberían establecer alian-
provinciales83. De todo lo observado, no iden- zas con otros actores, privados y/o públicos,
tificamos a ningún actor u organización que interesados en la misma problemática y con
esté buscando encarar esta situación. Por aho- capacidades para la formulación de PIP. Otras
ra, con los riesgos de toda generalización, nos vías pueden ser la de colocar estas propues-
encontramos frente a una sociedad civil sin tas en la formulación o actualización del PDC
agenda propia en los desafíos internos para y que luego sea desarrollada por la gerencia
ser y actuar con mayor fortaleza y efectividad. de línea que lidera el eje estratégico respec-
tivo, o identificar si en el banco de proyectos
8) Se necesita ampliar la participación hay un PIP de su interés que puedan adoptar
más allá de los agentes participantes, caso con- como propio. En ese sentido, se cuenta con la
trario el PP seguirá siendo, como hasta aho- experiencia del Gobierno Regional de Huan-
ra, un tema marginal o desconocido por las cavelica, que ha conformado la Oficina Regio-
poblaciones de las regiones y localidades. Las nal de Proyectos de Inversión (OREPI) como
propuestas que se presenten deberían tener entidad que centraliza la formulación de PIP
una validación social previa, donde se reúna y que canaliza las ideas de proyectos del PP
a la población objetivo para recoger sus suge- provenientes de las OSB, para trabajar la fase
rencias y obtener su aprobación mayoritaria. de preinversión.
Se debe apelar, como se viene haciendo en al-
gunas localidades del país, a las consultas pre- 10) Si bien los COVIC se han conformado,
senciales o virtuales abiertas a la ciudadanía salvo casos excepcionales donde se ha conta-
para la priorización de las propuestas de PIP, do con apoyo externo, estos no vienen funcio-
incluso extendiéndolas a los escolares de los nado regularmente. Se mueven en condicio-
últimos años de secundaria. También se debe nes adversas en varios planos para cumplir con
evaluar la viabilidad, y en conjunción con la una labor necesaria, sobre todo para hacer el
formulación o actualización de los PDC, de seguimiento a los PIP en sus distintas fases. A
hacer el proceso participativo por zonas o dis- mayor escala territorial la labor se hace más
tritos, siguiendo el esquema de participación compleja, pues tienen que vigilar una mayor
de la larga experiencia iniciada en Porto Ale- cantidad de PIP, multiplicándose así también
gre y replicada en varias ciudades del mundo. los costos de dicha labor. Habría que persistir
en tener como aliados en esta función a ins-
9) En cuanto a las propuestas de pro- tituciones con capacidades y soporte técnico
yectos a priorizar, todo indica que la priori- para poder cumplir con la tarea encomenda-
zación debería hacerse entre PIP viabilizados, da. Los COVIC también deberían vincularse
con estudios de preinversión aprobados. Esta con la experiencia de los Comités de Gestión
exigencia técnica ordenaría y filtraría la de- de Obra (CGO), que están amparados por la
manda acotada, pero sobre todo permitiría LOM, y que bien puede acoplarse a la labor
que la priorización pueda efectivizarse en el de los comités de vigilancia. Los CGO deben
año fiscal siguiente o subsiguiente. Es eviden- estar conformado por las principales organiza-
te que las OSB estarían en desventaja, ya que ciones e instituciones del área de intervención
no tienen las capacidades ni cuentan con los del PIP priorizado y los agentes participantes
recursos para presentar una propuesta en esos proponentes de la propuesta de PIP. Si se lle-
términos. Lo que ha venido ocurriendo es que vara a cabo la mencionada vinculación, entre
sus propuestas son a nivel de ideas de proyec- los COVIC y los CGO, el interés directo garan-
to, las cuales no suelen ser priorizadas, y cuan- tizaría una mejor labor y reduciría los costos
do ello ocurre, sus posibilidades de concretar- de la participación.

83 “Entre los principales cuellos de botella encontramos que aun los agentes participantes no tienen una mirada integral del territorio de
la región para enfocar los esfuerzos a proyectos de impacto regional” (informe de Piura).
Presupuesto Participativo 11 años después
73

Bibliografía

Alcázar, L., & Jaramillo, M. Meléndez, Carlos y Sofía Vera


2013 ¿Tiene el presupuesto participativo al- 2006 “Si todos perdieron, ¿quién ganó? Los
gún ejemplo en la calidad de los servi- movimientos regionales en las eleccio-
cios públicos?: El caso del sector agua nes de noviembre del 2006”. Revista
y saneamiento en el Perú. Lima: Grupo Argumentos, año 1, n° 4. Lima: Instituto
de Análisis para el Desarrollo (GRADE). de Estudios Peruanos (IEP).

Meléndez, Carlos
Banco Mundial
2012 Partidos Inesperados: La instituciona-
2011 Perú: Evaluación del Presupuesto Partici-
lización del sistema de partidos en es-
pativo y su relación con el presupuesto
cenario de post colapso partidario. Perú
por resultados. Documento Resumen
2001-2011. Serie Análisis y Debate.
de la Unidad de Desarrollo Social, De-
Lima: Fundación Friedrich Ebert.
partamento de Desarrollo Sostenible
América Latina y el Caribe. Lima: Ban-
Molina Martínez, Raúl
co Mundial.
2010 Sistematización de experiencias de re-
forma Institucional en gobiernos re-
Barrenechea, Rodrigo gionales. Lima: Agencia de los Estados
2010 “Elecciones regionales 2010: liderazgos Unidos para el Desarrollo Internacional
políticos en ciernes”. Revista Argumen- (USAID) - ProDescentralización.
tos, año 4, n° 5. Lima: Instituto de Estu-
dios Peruanos (IEP). Montecinos, Egon
2009 “El Presupuesto Participativo en Amé-
Centro para la Competitividad y el Desarrollo rica Latina. ¿Complemento o subordi-
2014 Informe de Economía de Perú (junio nación a la democracia representati-
2014). Lima: Universidad San Martín va?”. Revista Reforma y Democracia, n°
de Porres. Ver en: goo.gl/ndwdPM 44. Caracas: Centro Latinoamericano
de Administración para el Desarrollo
(CLAD).
Contraloría General de la República
2014 Estudio del proceso de descentraliza-
Muñoz Chirinos, Paula
ción en el Perú. Lima: Contraloría Ge-
2010 “¿Consistencia política regional o frá-
neral de la República.
giles alianzas electorales? El escenario
electoral cuzqueño actual”. Revista Ar-
Corporación Latinobarómetro gumentos, año 4, n° 3. Lima: Instituto
2014 Informe 2013. Santiago de Chile: Cor- de Estudios Peruanos (IEP).
poración Latinobarómetro.
Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos
Ministerio de Economía y Finanzas 2014 Encuesta Lima Cómo Vamos 2013: In-
2013 Marco Macroeconómico Multianual forme de percepciones sobre calidad
2014-2016. Lima: Ministerio de Econo- de vida. Lima. Observatorio Ciudadano
mía y Finanzas. Ver en: goo.gl/lr9NEZ Lima Cómo Vamos.
Presupuesto Participativo 11 años después
74

Pastor, Cinthya, Carlos Calderón Remy, Marisa


yVanessa Mugruza 2010 “Elecciones regionales 2010 o el sueño
2014 Índice de Competitividad Regional - IN- de la candidatura propia”. Revista Argu-
CORE 2014. Lima: Instituto Peruano de mentos año 4, n° 3. Lima: Instituto de
Economía. Estudios peruanos (IEP).

Programa de las Naciones Unidas para el Sartori, Giovanni


Desarrollo (PNUD), Proyecto de Análisis 1980 Partidos y sistema de partidos. Madrid:
Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP- Alianza Editorial.
PNUD), Instituto Internacional para la
Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Tanaka, Martín
Internacional) 2001 Participación popular en políticas socia-
2012 Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo les: cuándo puede ser democrática y efi-
de desarrollo. Escenarios prospectivos ciente y cuándo todo lo contrario. Lima:
2012-2016. Colección Informes de na- Consorcio de Investigaciones Económi-
cionales de prospectiva política. La Paz: cas y Sociales (CIES) - Instituto de Estu-
PAPEP-PNUD, IDEA Internacional. dios Peruanos (IEP).

ProDescentralización Vera, Sofía


2014 Informe anual sobre el proceso de des- 2010 “Radiografía a la política en las regio-
centralización 2013: Los retos de la ges- nes: tendencias a partir de la eviden-
tión descentralizada. Lima: ProDescen- cia de tres procesos electorales (2002,
tralización. 2006 y 2010)”. Revista Argumentos,
año 4, n° 5. Lima: Instituto de Estudios
Remy, María Isabel Peruanos (IEP).
2005 Los múltiples campos de la participación
ciudadana en el Perú (Un reconocimien-
to del terreno y algunas reflexiones).
Lima: Instituto de Estudios Peruanos
(IEP), 2005.
León de la Fuente 110 Magdalena
Teléfono: 613 8313
Telefax: 613 8315
propuest@desco.org.pe

También podría gustarte