Está en la página 1de 19

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME TÉCNICO N° 105-2020-MTC/16.02.NMD.YGA.MACS

PARA : RAQUEL HILIANOVA SOTO TORRES


Directora de Evaluación Ambiental
Dirección General de Asuntos Ambientales

ASUNTO : Evaluación del levantamiento de observaciones a la Declaración de Impacto


Ambiental para el Proyecto “Mejoramiento de camino vecinal cruce San Juan
Pampa – El Frayle, distrito de Santo Tomas – Cutervo – Cajamarca”.

REFERENCIA : a) Oficio N° 085-2020 con H.R. E-163497-2020 del 19.08.20


b) Oficio N° 105-2020-MDST/A con H.R. E-205154-2020 del 30.09.20
c) Oficio N° 115-2020-MDST/A con H.R. E-213494-2020 del 08.10.20

FECHA : Lima, 19 de octubre 2020

Nos dirijimos a usted en atención al asunto y documentos de la referencia, a fin de informar el resultado
de la evaluación correspondiente.
I. ANTECEDENTES

1.1 Con Carta S/N con H.R. T-060444-2020 del 20.02.20, el titular del proyecto solicita a esta
Autoridad Ambiental la evaluación de la DIA del proyecto mencionado en el asunto, en atención a
esta solicitud se remitió el Oficio N° 1460-2020-MTC/16 que adjunta el Informe Técnico N° 050-
2020-MTC/16.02.NMD.YGA.MACS, el cual concluye que el estudio ambiental presentado tiene
observaciones que deberán ser subsanadas.

1.2 Asimismo, en respuesta a la solicitud de orientación del titular enviada por correo electrónico a la
Directora de la Dirección de Evaluación Ambiental, se realizó una reunión el día 12.08.20 con la
participación del titular, equipo de la consultora y equipo evaluador de la DGAAM, con la finalidad
de orientar y recomendar aspectos relacionados al levantamiento de observaciones.

1.3 En esa línea, mediante documento de la referencia a), la Municipalidad Distrital de Santo Tomás
remite a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), el levantamiento de las
observaciones realizadas a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto del asunto, y
solicita su evaluación.

1.4 Finalmente, como resultados de la evaluación del levantamiento de observaciones quedaron


aspectos a precisar y con documentos de las referencias b) y c), el titular remitió información
complementaria que se incluyó en el proceso de evaluación del levantamiento de observaciones de
la DIA.

II. ANÁLISIS

2.1 SOBRE EL MARCO LEGAL

2.1.1 Mediante Resolución Ministerial Nº 0283-2020-MTC/01 de fecha 23.05.2020, el MTC aprueba


el listado de procedimientos del Ministerio que no se encuentran sujetos a la suspensión de
plazos de tramitación que establece el numeral 2 de la Segunda Disposición Complementaria
Final del D.U. N° 026-2020 y sus prórrogas y dictan otras disposiciones, entre los
procedimientos contenidos en la citada norma se encuentran la Evaluación de Declaraciones
de Impacto Ambiental. En ese sentido, en el marco del trabajo remoto y de las disposiciones
antes citadas, se procede con la evaluación técnica del expediente presentado por la
Municipalidad Distrital de Santo Tomás.

2.1.2 El artículo 15 del Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (Ley del SEIA), establece que toda persona, natural o jurídica que pretenda
desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos
de carácter significativo que estén relacionados con los Criterios de Protección Ambiental

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 1 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

establecidos en el Anexo V y los mandatos señalados en el Título II del Reglamento de la Ley


del SEIA, deberá gestionar una Certificación Ambiental ante la autoridad competente.

2.1.3 En relación a las autoridades competentes en el marco del SEIA, el artículo 8 del referido
Reglamento establece que las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y
las autoridades locales con competencia en materia de evaluación de impacto ambiental
tienen entre sus funciones conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental, a través
de la categorización, revisión y aprobación de los estudios ambientales de los proyectos de
inversión sujetos al SEIA, de acuerdo a sus respectivas competencias. En tal sentido, las
autoridades competentes están encargadas de emitir la Certificación Ambiental de los
proyectos de inversión sujetos al SEIA.

2.1.4 En esa línea, el artículo 135º del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC)1, establece las funciones de la Dirección General de
Asuntos Ambientales (DGAAM), y en particular el ítem b) señala lo siguiente:
“Aprobar los instrumentos de gestión ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de
transporte en todas sus etapas, emitiendo la certificación correspondiente en el marco de la
normatividad vigente.”

2.1.5 Además, el artículo 38 del Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transporte
(RPAST)2, señala que la Autoridad Competente podrá establecer los mecanismos para la
clasificación anticipada y definición de los términos de referencia de los estudios de impacto
ambiental para proyectos con características comunes, en cuyo caso no será aplicable la etapa
de clasificación en el proceso para la obtención de la certificación ambiental. En tal sentido, el
Anexo 1 del citado Reglamento, contiene la relación de proyectos, actividades o servicios del
sector Transportes con clasificación anticipada y determina la categoría del Estudio Ambiental
que corresponde aplicar a cada uno de ellos.

2.1.6 Para el presente caso, de acuerdo a la tipología del proyecto este cuenta con Clasificación
Anticipada contenida en el Anexo I del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transporte (RPAST); correspondiéndole una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), cuyos
términos de referencia fueron aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 741-2019-
MTC/01.02 del 05.09.19, por lo que la DIA será evaluada considerando los alcances de la
norma antes citada, a continuación se precisa la tipología del proyecto (Cuadro Nº1)

Cuadro N° 1: TIPOLOGIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


Nº TIPOLOGÌA DE PROYECTO DE INVERSIÒN CATEGORIA
ASIGNADA
17 Mejoramiento3 de infraestructura vial interurbana (Red Vial Vecinal) mayor a 10 DIA
km, sin trazo nuevo
Fuente: Datos declarados por el titular del proyecto

2.1.7 Cabe señalar que, conforme a lo establecido en el artículo 12 de la Ley del SEIA, modificado
por el Decreto Legislativo Nº 1394, la Certificación Ambiental se otorga sin perjuicio de las

1
Resolución Ministerial Nº 959-2019 MTC/01 del 01 de marzo de 2019, aprueba el Texto Integrado del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Artículo 134 .- Dirección General de Asuntos Ambientales
La Dirección General de Asuntos Ambientales es el órgano de línea con autoridad técnica normativo a nivel nacional que ejerce
la autoridad ambiental en el sector transportes, responsable de implementar acciones en el marco del sistema nacional de
gestión ambiental para promover el desarrollo sostenible de las actividades y proyectos de infraestructura y servicios de
transportes, en concordancia con las políticas nacionales sectoriales y la Política Nacional del Ambiente. Asimismo, conduce las
acciones de supervisión y fiscalización del cumplimiento de las normas e instrumentos de gestión ambiental; y de sanción,
cuando corresponda. Depende del despacho Viceministerial de Transportes.
2
Aprobado con Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC del 09.02.17, modificado por el Decreto Supremo Nº 008-2019-MTC.
3
De acuerdo al Decreto Supremo N° 008-2019-MTC, el mejoramiento se define como:
“Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una Unidad Productora orientadas a aumentar la calidad del bien y/o
el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad para la prestación de servicios establecidos por el sector
Transporte. Implica la prestación de servicios de mejor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de usuarios en
mejores condiciones. Para fines de la clasificación anticipada, el mejoramiento considera intervenciones mixtas, tipo: creación y
recuperación y qué estas no representan más del 50% de la intervención original o similar.”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 2 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

autorizaciones, permisos, licencias y otros requerimientos que el titular del proyecto requiera
para su ejecución.

2.2 DATOS DEL TITULAR Y CONSULTORA ENCARGADA DE ELABORAR LA DIA

2.2.1 El titular del proyecto “Mejoramiento de camino vecinal cruce San Juan Pampa – El Frayle,
distrito de Santo Tomas – Cutevo – Cajamarca” es la Municipalidad Distrital de Santo Tomas,
cuyo representante legal es el Sr. Eduar Wilson Zarate Vasquez, Alcalde del mencionado
distrito, identificado con DNI Nº 16672869. Asimismo, la empresa consultora encargada de la
elaboración de la DIA, es la Consultora CESAL Consultores S.A.C. con RUC Nº 20601910803, la
cual se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), para el sector Transportes, con el
Registro RNC-00124-2019.

2.2.2 Asimismo, la DIA presentada se encuentra suscrita por el especialista ambiental Jose Carlos
Cubas Flores con CIP Nº 161884, el especialista social Jose Francisco Carrera Rodriguez con
CSP Nº 448 y el especialista predial Clay Michael Sena Caya con CIP Nº 86565, los cuales se
encuentran en la nómina de profesionales de la consultora antes citada, así también el
expediente está visado por el titular del proyecto. En conformidad con el artículo 12 del
RPAST señala que los estudios ambientales regulados por este Reglamento deben estar
suscritos por el titular y los profesionales responsables de la elaboración. Los datos de los
profesionales son los siguientes (Cuadro N° 2):

Cuadro N° 2: PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE LA DIA


PROFESIONALES ESPECIALIDAD PROFESIÓN Nº COLEGIATURA
Jose Carlos Cubas Flores Ambiental Ing. Ambiental CIP Nº 161884
Jose Francisco Carrera Rodriguez Social Sociólogo CSP Nº 448
Clay Michael Sena Caya Predial Ing. de Transportes CIP Nº 86565
Fuente: Datos del titular del proyecto

2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1 El proyecto se encuentra ubicado en las localidades de San Juan Pampa, Vista Florida, El Roble,
Viza y El Fraile del distrito de Santo Tomas, en la provincia de Santa Cruz, departamento de
Cajamarca (ver Plano N°1 y Cuadro N° 3), tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de
los habitantes de las zonas rurales a través del acceso a los grandes y medianos centros de
producción y consumo. La longitud de vía es de 20,102.63 Km y el ancho de calzada es 4 m, la
obra tiene un tiempo estimado para su implementación de 300 días calendario, con un monto
estimado de inversión para la infraestructura de S/. 9, 908,802.61 soles y tiene una vida útil
de 10 años. Es preciso indicar que según lo declarado por el titular, el proyecto no se
encuentra superpuesto con ningún Area Natural Protegida, Zona de Amortiguamiento o Área
de Conservación Regional.

Plano N° 1: IMAGEN DE LA VIA A INTERVENIR

Fuente: Datos del titular del proyecto

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 3 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 3: UBICACIÓN DEL TRAMO


COORDENADAS UTM –WGS 84
PUNTO DE UBICACIÓN
Zona 17
Descripción Longitud (Km) Este Norte
Inicio (Cruce San Juan Pampa) 0+000 932661.293 756681.008
Final (Anexo El Frayle) 20+102.63 932967.114 759487.072
Fuente: Datos del titular del proyecto

2.4 DE LAS CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

2.4.1 La vía en estudio, conforme lo declara el titular, se encuentra en mal estado dificultando el
tránsito vehicular como peatonal. Los parámetros de diseño geométrico utilizados en estudio
están orientados a mejorar sustancialmente las condiciones de la carretera existente, la misma
que actualmente presenta radios de curvatura inferiores a los mínimos excepcionales
permitidos, así como un eje de vía muy sinuoso, que provocan la disminución de velocidad de
circulación.

2.4.2 Conociendo la clasificación vial bajo los parámetros se entiende que se trata de un camino
vecinal clasificado como Trocha Carrozable, con un bajo volumen de tránsito. Por lo que el
ancho de calzada a contemplar en el trazo y diseño es 4.00 m., adicionando plazoletas de cruce
cada 500.00 m. Las características técnicas del diseño de la vía son las siguientes (ver Cuadro
N° 4):

Cuadro N° 4: CARACTERISTICAS GEOMÉTRICAS DE DISEÑO DE LA VIA

Fuente: Datos del titular del proyecto

Fuente: Datos del titular del proyecto

Además, cuenta con las siguientes metas:


- Construcción de Cunetas.
- Afirmado, con material de cantera e=0.20m.
- Construcción de alcantarillas/aliviaderos.
- Construcción de badenes.
- Construcción de muros de concreto armado

2.5 DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.5.1 El proyecto involucra un desarrollo de cuatro (04) etapas: 1) Etapa de planificación, 2) Etapa de
construcción, 3) Etapa de operación y mantenimiento y 4) Etapa de abandono o cierre, las
actividades que se ejecutaran en cada una de estas etapas se detallan en el Cuadro N° 5.

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 4 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 5: ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Etapas del Proyecto Componentes del Proyecto Actividad del Proyecto
Trazo, nivelación y replanteo en obra Corte en material suelto y en roca suelta
Movilización de equipos y maquinarias Traslado de equipos y accesorios
Señalización de Áreas de Trabajo. Colocación de cartel de identificación
Colocación de cerco perimétrico
Planificación
Accesos Habilitación de camino hacia canteras y DME
Protección de taludes
Montaje de áreas auxiliares
Levantamiento de estructuras temporales
Desbroce y limpieza Eliminación de desmonte y malezas en la vía
Relleno con material excedente de corte
Movimiento de tierras
Retiro de material de cantera
Llenado de material excedente
Áreas Auxiliares
Construcción Transporte de material de cantera y excedentes
Operación de equipos y maquinaria
Pavimentos, obras de arte, drenajes
Transporte de materiales e insumos
Señalización Pintado de señales horizontales y verticales
Cierre de caminos
Adecuación de canteras y DME Compactación
Cierre de Obra
Estabilización de taludes
Retiro de Estructuras temporales Demolición de estructuras
Eliminación de vegetación
Operación Mantenimiento Parchado de tramos
Reparación de obras de arte
Fuente: Datos del titular del proyecto

2.6 DEMANDA DE AGUA

2.6.1 En relación al uso de agua para el proyecto, se define como sigue:


- Agua para la construcción
El agua para la construcción procederá de cisternas de proveedores externos. Las cisternas
llegarán por la mañana y se retirarán de acuerdo a la necesidad de obra, la programación de
abastecimiento de agua será diaria. No se utilizará agua de ningún cuerpo de agua de la zona o
área de proyecto, para la construcción del proyecto, debido a que no contienen el recurso
suficiente, estos cuerpos de agua se activan solamente con las lluvias.
- Agua para consumo Humano.
El agua para consumo humano será agua potable abastecida en bidones de 20 litros
provenientes de empresas con el debido registro sanitario. Los bidones serán cambiados
diariamente y de acuerdo a la necesidad de los trabajadores.

2.7 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES

2.7.1 Se aplicara la normativa legal vigente con el objetivo de asegurar un manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud, eliminando o minimizando los
impactos generados por los residuos sólidos en el ambiente y la salud de la población.
Asimismo, los residuos sólidos serán segregados en los cilindros acondicionados para cada fin
de acuerdo a la rotulación y colores según la NTP 900.058.2019 Gestión Ambiental. Gestión de
residuos. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos. Los residuos
domésticos serán almacenados en los contenedores respectivos y serán acopiados por una EO-
RS debidamente autorizada. Los residuos reciclables, los no municipales y no peligrosos serán
acopiados diariamente por una EO-RS debidamente autorizada, mientras que los residuos de
desmonte o de movimientos de tierra serán dispuestos en los DME autorizados, debidamente
transportados por volquetes.

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 5 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2.7.2 En relación a la generación de efluentes del tipo doméstico está dada por las actividades
fisiológicas de los trabajadores de obra; las cuales se clasifican como aguas residuales y serán
dispuestas en los baños químicos portátiles de tipo DISAL por una EPS autorizada. Estos baños
químicos portátiles son manejados y retirados por la EPS autorizada por DIGESA. Los
efluentes productos del lavado de los equipos y herramientas utilizados en el proyecto son
colectados por DISAL para el tratamiento respectivo de las aguas residuales generadas en las
diferentes actividades no domesticas durante la ejecución del proyecto.

2.8 AREAS AUXILIARES DEL PROYECTO

2.8.1 El proyecto materia de análisis, planifica hacer uso de tres (03) canteras, seis (06) DMEs y un
(01) patio de maquina y campamento, el cuadro N° 06 nos muestra un resumen de las
mencionadas áreas auxiliares, así también se detalla las características de cada una de ellas
conforme se explica en las fichas de caracterización que se encuentran en el expediente de la
DIA.

Cuadro N° 6: CUADRO RESUMEN DE LAS AREAS AUXILIARES A EMPLEAR


Tramo Referencia geográfica Progresiva Coordenadas – UTM WGS 84 Zona Horaria 17 M
(Km) Este (m.) Norte (m.) ANP o ZA
I-Inicio Localidad del Cruce San Juan
KM 0 + 000: 9326621.293 756681.008N NO
Pampa
I-Final Localidad del Frayle KM 20+102.63 932967.114 759487.072N NO
9327760.771 757225.519
Cantera El 11+900 9327653.424 757304..650
Localidad El Roble NO
Roble 1 Izquierdo 9327597.575 757234.957
9327676.634 757140.581
9327680.961 759306.187
Cantera El 15+100 9327761.820 759409.733
Localidad El Roble NO
Roble 2 Derecha 9327729.715 759431.156
9327646.478 759340.702
9328777.288 760488.732
Cantera 17+800 9328787.232 760541.588
Localidad Viza NO
Viza Izquierda 9328694.679 760551.511
9328696.208 760494.091
9321793.129 754745.069
Km 0+350 9321882.425 754751.709
DME 1 Localidad Vista Alegre NO
izquierdo 9321879.330 754815.892
9321788.267 754811.908
9326331.537 756513.943
Km 9+200 9326252.594 756593.081
DME 2 Localidad El Roble NO
Derecho 9326282.736 756625.499
9326345.253 756556.751
9327309.202 757200.527
Km 11+600 9327328.962 757342.265
DME 3 Localidad El Roble NO
Izquierdo 9327229.341 757320.016
9327244.160 757224.425
9327786.108 759279.146
Km 15+100 9327759.462 759291.924
DME 4 Localidad El Roble NO
Izquierdo 9327801.496 759367.863
9327826.266 759355.058
9327841.846 760339.579
9327905.545 760407.405
Km 16+800
DME 5 Localidad El Roble 9327952.980 760492.866 NO
Derecho
9327849.978 760530.848
9327774.081 760373.492
9329303.994 760019.237
9329242.050 760039.086
Km 19+000
DME 6 Localidad de Viza 9329230.487 760183.813 NO
Izquierda
9329293.257 760215.240
9329284.172 76013.7.500

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 6 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Campame 9327814.716 757701.072 NO


nto y Km 12+800 9327844.541 757595.595 NO
Localidad El Roble
Patio de Izquierda 9327909.517 757658.427 NO
Máquinas 9327837.085 757707.469 NO
Fuente: Datos del titular del proyecto

Cuadro N° 7: DATOS DE LAS CANTERAS


Cantera El Roble 1 Km 11+900 Cantera El Roble 2 Km 15+100
Vértice Este (m) Norte (m) Vértice Este (m) Norte (m)
A 9327760.771 757225.519 A 9327680.961 759306.187
B 9327653.424 757304..650 B 9327761.820 759409.733
C 9327597.575 757234.957 C 9327729.715 759431.156
D 9327676.634 757140.581 D 9327646.478 759340.702
Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 0.05 Km Lado y Acceso (m) Lado derecho a 0.05 Km
Área (m2) y Perímetro (ml) 1448.46 / 278.88 Área (m2) y Perímetro (ml) 4867.72/ 349.96
Volumen potencial (m3) 55,000.00 Volumen potencial (m3) 40,000.00
Volumen a extraer (m3) 9,218.00 Volumen a extraer (m3) 9,218.00

Cantera Viza Km 17+800


Vértice Este (m) Norte (m)
A 9328777.288 760488.732
B 9328787.232 760541.588
C 9328694.679 760551.511
D 9328696.208 760494.091
Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 0.50 Km
Área (m2) y Perímetro (ml) 32853.64 / 723.77
Volumen potencial (m3) 30,000.00
Volumen a extraer (m3) 2,100.00
Fuente: Datos del titular del proyecto

Cuadro N° 8: DATOS DE LOS DMEs

DME N°1 Km 00+350 DME N° 2 Km 09+200


Vértice Este (m) Norte (m) Vértice Este (m) Norte (m)
A 9321793.129 754745.069 A 9326331.537 756513.943
B 9321882.425 754751.709 B 9326252.594 756593.081
C 9321879.330 754815.892 C 9326282.736 756625.499
D 9321788.267 754811.908 D 9326345.253 756556.751
Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 1 Km Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 1 Km
Área (m2) y Perímetro (ml) 5934.710 / 312.163 Área (m2) y Perímetro (ml) 4309.246 / 295.085
Volumen potencial (m3) 125,000.00 Volumen potencial (m3) 35,000.00
Volumen a disponer (m3) 2.5 Volumen a extraer (m3) 2.5

DME N°3 Km 11+600 DME N°4 Km 15+100


Vértice Este (m) Norte (m) Vértice Este (m) Norte (m)
A 9327309.202 757200.527 A 9327786.108 759279.146
B 9327328.962 757342.265 B 9327759.462 759291.924
C 9327229.341 757320.016 C 9327801.496 759367.863
D 9327244.160 757224.425 D 9327826.266 759355.058
Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 1 Km Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 200 m
Área (m2) y Perímetro (ml) 9809.047 / 413.372 Área (m2) y Perímetro (ml) 3845 / 396
Volumen potencial (m3) 35,000.00 Volumen potencial (m3) 20,000.00
Volumen a disponer (m3) 2.5 Volumen a disponer (m3) 2.5

DME N°5 Km 16+800 DME N°6 Km 19+000


Vértice Este (m) Norte (m) Vértice Este (m) Norte (m)
A 9327841.846 760339.579 A 9329303.994 760019.237
B 9327905.545 760407.405 B 9329242.050 760039.086
C 9327952.980 760492.866 C 9329230.487 760183.813
D 9327849.978 760530.848 D 9329293.257 760215.240
E 9327774.081 760373.492 E 9329284.172 76013.7.500
Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 1 Km Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 500 m.
Área (m2) y Perímetro (ml) 18312 / 558.45 Área (m2) y Perímetro (ml) 9438.997 / 479.024
Volumen potencial (m3) 50,000.00 Volumen potencial (m3) 30,000.00
Volumen a disponer (m3) 2 Volumen a disponer (m3) 2.5

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 7 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 9: DATOS DEL CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS

CAMPAMENTO Km 12+800 PATIO DE MAQUINAS Km 12+800


Vértice Este (m) Norte (m) Vértice Este (m) Norte (m)
A 9327814.716 757701.072 A 9327814.716 757701.072
B 9327844.541 757595.595 B 9327844.541 757595.595
C 9327909.517 757658.427 C 9327909.517 757658.427
D 9327837.085 757707.469 D 9327837.085 757707.469
Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 100 m Lado y Acceso (m) Lado izquierdo a 100 m
Área (m2) y Perímetro (ml) 300 / 95 Área (m2) y Perímetro (ml) 200 / 80
Cantidad de personal 20 Cantidad de maquinaria 05
Tiempo estimado 10 meses Tiempo estimado 10 meses
Fuente: Datos del titular del proyecto

2.8.2 Cabe precisar que, en caso de existir modificaciones posteriores a la aprobación de la DIA
respecto de las áreas auxiliares mencionadas, o de requerirse nuevas áreas auxiliares, se
deberá presentar un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de conformidad con el artículo 20
del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transporte (RPAST) y los lineamientos
establecidos en la Resolución Ministerial N° 0036-2020-MTC/01.02.

2.9 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.9.1 El área de influencia constituye el ámbito geográfico por donde discurre el proyecto, y en el
cual, se encuentran los diferentes elementos ambientales: físicos, biológicos, culturales, así
como, el componente socioeconómico, los cuales se interrelacionan frente al proyecto vial. El
área de influencia se puede dividir en dos, de acuerdo con los elementos ambientales a
intervenir y la forma como se manifiesten los efectos sobre estos, a saber.
- Área de influencia directa (AID): 4.2 km2
- Área de influencia indirecta (AII): 279.6 Km2

2.9.2 Los criterios utilizados para definir el área de influencia directa e indirecta fueron los
siguientes:
- Los espacios ocupados por los componentes del proyecto y los accesos que se
intervengan y que se utilicen en la etapa constructiva y operativa del proyecto.
- Ámbito geográfico que de acuerdo a las obras previstas es donde se ubicará la
logística (canteras, DMEs, Campamentos, accesos, etc.) para el desarrollo de los
trabajos.
- Áreas geográficas que pudieran ser afectadas por el incremento de ruido, emisiones
atmosféricas y generación de residuos y efluentes, etc.
- Áreas arqueológicas y patrimonio cultural.
- Las fuentes y los usos de agua en las unidades hidrográficas en el área de influencia
del proyecto.
- Los predios (viviendas, terrenos y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por
las obras relacionadas con el área del proyecto.
- Comunidades campesinas y nativas colindantes o que se superponen con el área del
proyecto.
- La dinámica social, económica y cultural que pueda ser afectada directamente por el
proyecto.
- Cercanía a zonas de concentración poblacional o a infraestructuras como escuelas,
centros de salud, etc.

2.10 CARACTERIZACIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Caracterización del medio físico


2.10.1 La información para desarrollar el ítem de clima se basa en los datos de la estación
pluviométrica de Cutervo del SENAMHI y el Plan Maestro de Cutervo-Cajamarca 2010-214,
menciona que el área de estudio está comprendida en los siguientes tipos de Climas: Clima frio
moderado lluvioso. La variación de temperatura en el mes más frío oscila entre 8 °C y 14 °C,
que corresponde a las áreas más elevadas. La temperatura media es inferior a 18°C y la
cantidad de la precipitación anual superior a 887 mm. El área de influencia del proyecto por

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 8 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

encontrarse dentro de la zona oriental de la Cordillera de los Andes, y estar ubicada en una
zona montañosa llena de bosques vírgenes presenta un clima semi-seco y templado, con
presencia de vientos moderados, las temperaturas oscilan entre los 10°C y 22°C durante todo
el año, con presencia del 40% al 95% de humedad relativa y vientos de 10 Km/h en promedio.

Cuadro N° 10: ESTACIÓN PLUVIOMETRICA CUTERVO

Fuente: Datos del titular del proyecto

2.10.2 Se realizará 02 monitoreos de la calidad de aire, Se considerara (01) estación para el


monitoreo en la etapa Preliminar del Proyecto, y una (01) estación para el monitoreo de la
calidad de aire en la etapa de construcción, según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire y 02 monitoreos de los niveles de ruido, dos veces durante la etapa de construcción
con un lapso de tres meses, se considerará 01 estación por cada monitoreo, los monitoreos se
realizarán según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido DECRETO
SUPREMO Nº 085-2003-PCM. Los planos de la ubicación de las estaciones se encuentran en el
expediente de la DIA.

Cuadro N° 11: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD AIRE Y RUIDO

Fuente: Datos del titular del proyecto

2.10.3 Se ha descrito en el expediente de la DIA, las características de fisiografía, geomorfología,


geología y riesgo de sismicidad. Respecto al suelo, se ha concluido las diferentes
clasificaciones de la tierra de acuerdo al Área de Influencia: suelos del orden Andosol y el
Paramosol-Leptosol. La capacidad de Uso Mayor, en la zona de estudio se presenta la siguiente
clasificación: Predominio del tipo Forestal (F), F2es, debido a su relieve accidentado de estas
tierras, la existencia de áreas verdes y la fauna propia del lugar. En relación al uso actual de las
tierras, de acuerdo a la clasificación del uso actual de las tierras según el sistema de la unión
geográfica internacional (UGI) la ubicación del camino vecinal y las poblaciones aledañas, se
ubican algunas áreas de cultivo, así como terrenos improductivos sin uso.

2.10.4 Asimismo, en el tema de hidrología, el proyecto se ubica específicamente en la cuenca del


rio Huancabamba (flanco occidental) y el río Sócota (flanco oriental), ambos afluentes del
río Marañón. El titular manifiesta en el item de calidad del agua que no se realizarán
monitoreos de agua, debido a que son quebradas secas se activan solamente en épocas de
lluvia.

Caracterización del medio biótico

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 9 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2.10.5 En relación a la formación ecológica, el área de estudio se encuentra en: Bosque seco
Premontano Tropical- bs PT y Bosque Seco Tropical (Transicional a Bosque Húmedo
Subtropical)-bsT/bhST.

2.10.6 La vegetación natural está constituida, principalmente por especies arbóreas, arbustivas y
pastos que desarrollan durante el periodo de lluvias. Entre los árboles predominantes
cercanos al área de influencia directa son: Nogal, Eucalipto, Roble, Palo Rosado, Guayacán, y
malezas. Las especies de flora del área de influencia no tienen ningún grado de amenaza

2.10.7 En el área de influencia del proyecto, se registraron un total de 02 especies de mamíferos


silvestres, entre mamíferos pequeños, medianos y grandes (Ardilla y Zorrillo). Dos especies se
hallan dentro del DS-004-2014- MINAGRI, todas en IUCN Red List (en la categoría de
preocupación menor) y cuatro forman parte de la lista CITES. En relación a las aves, se
registraron 04 especies de aves en los puntos de conteo y avistamientos durante todo el
estudio (Gallinazo de cabeza negra, picaflor, palomas) y se encuentran en la lista del DS 004-
2014-MINAGRI y CITES.

2.10.8 El área de Influencia del proyecto cuenta con paisaje natural frio. No se han determinado
Ecosistemas Frágiles.

Caracterización del medio socioeconómico y cultural


2.10.9 Se presenta la caracterización social del área de influencia directa e indirecta del proyecto,
respecto a las variables e indicadores sociales como: demografía, comunidades campesinas,
educación, salud, servicios de infraestructura básica, viviendas, actividades principales,
actividades económicas, medios de transporte y comunicaciones, instituciones locales y
grupos de interés, problemas locales y uso recursos naturales. Dicha caracterización se
complementa con un registro fotográfico que permite tener una mayor comprensión del
entorno social y económico del área donde se ejecutará el proyecto.

2.11 PARTICIPACION CIUDADANA

2.11.1 Se presenta el desarrollo, los resultados, conclusiones y recomendaciones de la


implementación de la reunión informativa general ejecutada el día jueves 05.12.19, a las 09:00
am, en el Salón comunal de la localidad de El Frayle; a la reunión asistieron las autoridades
locales y población en general del AID. Finalmente, se adjuntan los documentos que validan
dicho proceso participativo: cargo de recepción de cartas de invitación; spot radial sobre
invitación a la reunión a la población del área del proyecto; afiche de comunicación;
publicación en diario de mayor circulación; registro fotográfico de publicación; diapositivas
del taller; acta de reunión; registro fotográfico del evento desarrollado; fichas de preguntas de
los participantes. Finalmente, el titular señala que no se realizó el registro del video de la
reunión informativa debido a que los pobladores no aceptaron ser grabados, lo cual fue
respetado por el titular.

2.12 IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

2.12.1 A continuación, se listan los impactos identificados para el proyecto en sus diferentes etapas,
procesos y sub procesos:

- Afectación de la calidad del aire


- Incremento de los niveles de ruido
- Afectación de la topografía
- Afectación de la calidad del suelo
- Emisión de material particulado
- Emisión de gases de combustión
- Oportunidad de empleo local
- Incremento del ingreso familiar
- Cambios en los hábitos y costumbres de la población local
- Expectativas de mayor inversión social
- Alteración de la calidad visual

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 10 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2.12.2 De acuerdo a la descripción de todos los impactos, se ha analizado que el 100% de los
impactos identificados han sido calificados como leves o bajos, coincidiendo con la categoría I
que tiene como Clasificación anticipada. Los impactos son mitigados en cada una de sus etapas
de acuerdo al Plan de Manejo ambiental descrito en el expediente de la DIA.

2.13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.13.1 Las medidas de prevención, mitigación o corrección serán aplicadas durante la ejecución de
las actividades de construcción de la obra; estas medidas se han planteado de acuerdo a los
impactos ambientales identificados en el capítulo de Identificación y Evaluación de los
Impactos Ambientales. Se propone a través de planes, la implementación de programas, los
cuales ayudarán en el desempeño y mejora continua durante la ejecución de las actividades
del Proyecto, estos programas son los siguientes:

1. Programa de manejo ambiental


- Implementación de Medidas de Prevención y Mitigación
2. Programa de Minimización y Manejo De Residuos
- Manejo de Residuos Sólidos
- Programa De Manejo De Efluentes Domésticos
3. Programa De Control De Emisiones Y Ruido.
- Medidas Preventivas y Mitigadoras
4. Programa De Seguridad Vial Y Señalización Ambiental
- Señalización Vertical
- Señalización Horizontal
5. Plan De Cierre De Obra De Áreas Auxiliares
- Readecuación De Terrenos
6. Programa De Gestión Local
- Plan De Relaciones Comunitarias (Prc)
- Plan De Atención De Quejas Y Reclamos
- Programa De Participación Ciudadana Y Comunicaciones
7. Plan de contingencias
- Plan De Contingencia Contra Incendios
- Plan De Contingencias Contra Sismos
- Plan De Contingencia Contra Derrames
8. Plan De Vigilancia Ambiental
- Monitoreo De Calidad De Aire
- Monitoreo De Ruido
9. Plan De Seguimiento Y Control
- Verificación Del Cumplimiento De Las Medidas
10. Plan De Cierre De Obra
- Cierre De Todas Las Actividades
- Retiro De Infraestructura Para Residuos Sólidos
- Retiro De Baños Químicos
11. Plan De Participación Ciudadana
- Difusión
- Talleres

2.13.2 Finalmente, el programa de gestión social, la participación ciudadana y las medidas


ambientales, deberán respetar y considerar la normatividad, lineamientos, requerimientos y
alcances técnicos, en el marco del impacto del COVID-19, entre ellas, el Decreto Legislativo Nº
1500 y otros requeridos para dicho fin.

2.14 OPINIONES TÉCNICAS DE OTRAS AUTORIDADES COMPETENTES

2.14.1 El Proyecto se desarrolla fuera de un Área Natural Protegida, Zona de Amortiguamiento y Área
de Conservación Regional, por lo que no requiere Opinión Técnica favorable por parte del
SERNANP. Asimismo, el titular del proyecto declara que por la temporalidad del proyecto y
teniendo en cuenta que las quebradas existentes en la zona solo se activan en épocas de lluvia

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 11 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

y las actividades se realizaran en zonas urbanas, los impactos identificados no serían


significativos al recurso hídrico superficial y subterráneo, considerándolos negativos de
importancia baja; por lo que no corresponde solicitar opinión técnica de la Autoridad Nacional
del Agua.

2.15 CRONOGRAMA

2.15.1 Se establece que el plan de manejo ambiental del proyecto se prevé ejecutar durante diez (10)
meses de construcción de la obra (etapa preliminar y construcción), y las etapas de cierre
(acorde a lo referido por el titular del proyecto).

2.16 PRESUPUESTO

2.16.1 El monto total del presupuestario para el plan de manejo ambiental del proyecto corresponde
a un monto de S/ 368,000.

2.17 GESTIÓN DE AFECTACIONES PREDIALES

2.17.1 El Titular declara que no hay afectaciones prediales, esto se evidencia en el plano clave
presentado, de forma especifica el Titular se compromete en adecuar el trazo en el sector de
Km 18+080 al Km 18+300 para no afectar a las viviendas colindantes. Es importante indicar
que la información presentada tiene carácter de Declaración Jurada para todos sus efectos
legales, por lo que el Titular, los Representantes de la Consultora que lo elabora, y los
profesionales que lo suscriban son responsables por la veracidad de su contenido, según lo
establecido en el artículo 50 del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAN,
y el artículo 12 del Reglamento del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC. Para el análisis y
revisión de la información presentada no se realizó la inspección in situ. Asimismo, el titular
del proyecto deberá atender de manera adecuada cualquier afectación predial no prevista que
pudiera surgir en la obra.

III. DE LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES

3.1 El estudio ambiental, materia del presente análisis fue evaluado y obtuvo observaciones. Por
ello, el titular del proyecto remitió a la DGAAM información sustento para la subsanación de las
observaciones, teniendo como resultado la subsanación de todas las observaciones del
componente ambiental, social y predial. La información de los resultados se encuentra en
Anexo adjunto al presente informe.

IV. CONCLUSIONES

4.1. De acuerdo al análisis de la información remitida por el titular para subsanar las observaciones
realizadas a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto: “Mejoramiento de camino
vecinal cruce San Juan Pampa – El Frayle, distrito de Santo Tomas – Cutevo – Cajamarca”, se
concluye que las observaciones en los componentes ambiental, social y predial han sido
subsanadas. Por tanto, se recomienda aprobar la Declaración de Impacto Ambiental del
proyecto mencionado.

4.2. El Titular declara que no hay afectaciones prediales, esto se evidencia en los planos
presentados y los compromisos adquiridos por el Titular mediante una declaración jurada
específica.

4.3. La DIA presentada cumple con los aspectos sociales y el procedimiento de participación
ciudadana que exige los Términos de Referencia del proyecto.

4.4. De acuerdo a lo establecido en el artículo 17 del RPAST, el titular del proyecto deberá
comunicar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en su calidad de Autoridad
Competente, el inicio de obras dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a este.

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 12 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

4.5. El titular del Proyecto se encuentra en la obligación de cumplir con los compromisos u
obligaciones establecidos en su Plan Manejo Ambiental (PMA) de la DIA y en cuanto resulten
aplicables con las medidas de protección ambiental a las actividades de transporte dispuesta en
el Título IV del RPAST.

4.6. El programa de gestión social, la participación ciudadana y las medidas ambientales, deberán
respetar y considerar la normatividad, lineamientos, requerimientos y alcances técnicos, en el
marco del impacto del COVID-19, entre ellas, el Decreto Legislativo Nº 1500 y otros requeridos
para dicho fin.

4.7. Los permisos y/o autorizaciones para el uso de las áreas auxiliares contempladas en la DIA
deberán solicitarse previo al inicio de la actividad. Asimismo, de requerir una nueva área
auxiliar (cantera, DME, patio de máquinas) no contemplada en la Certificación Ambiental que
otorgue la DGAAM, deberá solicitarse a esta Dirección General la aprobación de las medidas de
manejo ambiental con una anticipación de treinta (30) días calendarios; para lo cual deberá
remitir un Informe Técnico Sustentatorio (ITS), en concordancia con el artículo 20 del RPAST.

4.8. El proyecto no requiere de opinión técnica del SERNANP, ni de la ANA por lo expuesto en el
ítem 3.13 “Opiniones técnicas de otras autoridades competentes” del presente Informe Técnico.

4.9. El titular del Proyecto, deberá informar de manera trimestral a la Dirección General de Asuntos
Ambientales (DGAAM), el cumplimiento e implementación del Programa de Manejo Ambiental
(PMA), incluyendo las fuentes de verificación correspondiente, salvo las acciones de
prevención, mitigación y control.

4.10. La aprobación de la DIA del presente proyecto no constituye el otorgamiento de licencias,


autorizaciones, permisos o demás títulos habilitantes; u otros requisitos legales con las que
deba contar el titular del proyecto para continuar con la ejecución, cierre, operación y
mantenimiento del proyecto.

4.11. En el marco de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria, el MTC habilitó la Mesa de Partes


Virtual, con la finalidad de brindar celeridad y eficacia a los procedimientos
administrativos iniciados de parte, siendo que toda la información remitida tiene carácter
de declaración jurada.

4.12. En el marco de ello, el administrado presentó información relacionada al levantamiento de


observaciones por medio electrónico, información que posee la misma validez y eficacia
jurídica que los actos realizados por medios físicos tradicionales constituyendo
declaración jurada sobre la veracidad de la información presentada siendo responsable de
su contenido. En razón de ello, y en aplicación del debido procedimiento administrativo, el
administrado ha cumplido con presentar de manera integral el expediente que contiene la
DIA de manera virtual, el cual constituye el instrumento ambiental que estará sujeto a las
acciones de fiscalización posterior y/o las acciones de supervisión ambiental que
correspondan.

4.13. Asimismo, se remite para la prosecución del trámite de aprobación del presente
instrumento, la información actuada relacionada al expediente administrativo en soporte
digital, de conformidad con lo señalado en el Numeral 30.1 del artículo 30 y numeral 134.1
del artículo 134 del Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

V. RECOMENDACIONES

5.1. Se recomienda otorgar la Certificación Ambiental a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


del Proyecto: “Mejoramiento de camino vecinal cruce San Juan Pampa – El Frayle, distrito de
Santo Tomas – Cutervo – Cajamarca”.

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 13 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

5.2. Remitir el presente Informe Técnico para opinión legal y emisión de Resolución Directoral
correspondiente, la misma que deberá ser notificada al titular del proyecto.

Es todo cuanto informamos a usted.

Atentamente,

__________________________ __________________________ __________________________


Ing. Nathaly Mendoza Diaz Ant. Yerson Guarníz Aranda Ing. Marco A. Cañari Salazar
Especialista Ambiental Especialista Social Especialista PAC
CIP Nº 75825 CPAP Nº 1165 CIP Nº 122872

Visto el informe que antecede se emite la conformidad suscribiéndose el presente de manera


digital, por lo que se eleva al superior jerárquico para su consideración y, de estar conforme,
continuar con el trámite correspondiente.

Documento firmado digitalmente


Raquel Hilianova Soto Torres
Directora
Dirección de Evaluación Ambiental

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 14 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO: EVALUACIÓN DE LA SUBSANACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

ASPECTOS DE ADMISIBILIDAD

Observación N° 01.- La DIA está firmada por un equipo de especialistas ambiental, predial y social. Sin
embargo, el especialista predial no se encuentra en la nómina de la Consultora Ambiental responsable
de la elaboración de la DIA. Asimismo, se ha identificado que el componente social descrito no se
encuentra firmada por el especialista responsable de su elaboración. Al respecto deberá corregir lo
señalado de acuerdo a la normativa legal vigente.
Análisis: La DIA, ha sido firmada por los especialistas inscritos en el Registro SENACE, de acuerdo a lo
solicitado. Las firmas se encuentran en todo el documento por cada especialista de acuerdo al
componente respectivo. Adjuntan la nómina de profesionales y se verifica la información
OBSERVACION SUBSANADA

RESPECTO A LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Observación N° 02.- El titular del proyecto no declara el número o código del invierte.pe. Al respecto,
el titular del proyecto deberá indicar lo mencionado y describir en la fase que se encuentra el proyecto
dentro del ciclo de inversiones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe).
Análisis: La información ha sido agregada según lo solicitado, se encuentra en el ITEM antecedentes en
la página 59.
OBSERVACION SUBSANADA

COMPONENTE AMBIENTAL

Observación N° 03.- Se ha identificado un error material respecto al “cuadro Nº 21 Localidades


beneficiarias” ya que la información no se encuentra referida al mencionado titulo. Al respecto, deberá
corregir y aclarar.
Análisis: Se ha corregido el nombre del cuadro observado, habiéndose generado por un error de tipeo:
CUADRO N° 10: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD, se encuentra en la página 92.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 04.- La DIA presenta sus actividades de acuerdo a las etapas de Etapa de
planificación, construcción, operación y mantenimiento y de abandono o cierre. Al respecto, los TDRs
aprobados establecen el siguiente orden en las etapas planificación, construcción, cierre, operación y
mantenimiento; por lo que el titular del proyecto deberá contextualizar las actividades descritas en las
etapas mencionadas para un mejor entendimiento.
Análisis: Se ha realizado la corrección de acuerdo a los TDRs aprobados. Las correcciones se
encuentran desde la página 101 hasta la página 113.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 05.- En la página 91 en el ítem 5.6.14 referido a los componentes auxiliares, se


describen seis (06) depósitos de material excedente (DME), con sus respectivas fichas de
caracterización; sin embargo, se indicando que solamente se hará uso de los DME Nº 3 y 5. Al respecto,
se deberá indicar la información del balance de materiales correspondiente a los DMEs que serán
utilizados para el proyecto.
Análisis: De acuerdo a lo coordinado con la parte técnica del proyecto se hará uso de los 06 DME
debido a que se encuentran a lo largo de la vía, en el estudio se ha hecho la caracterización de cada uno
de las áreas auxiliares. Se ha realizado el balance de materiales solicitado. Las subsanaciones se
encuentran desde la página 126 hasta la página 149.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 06.- En la página 84 se desarrollo el ítem C. Demanda de agua y se menciona que el


agua para la construcción procederá de cisternas de proveedores externos y el agua para consumo
humano será abastecida en bidones. Sin embargo, en el Cuadro Nº 45: Georefenciacion del proyecto y
sus componentes, se menciona como fuentes de agua una (01) quebrada y tres (03) puntos de agua. Al

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 15 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

respecto, deberá aclarar cuáles serán las fuentes de agua a utilizar tanto para el proyecto como para el
consumo humano y especificar si las cisternas a ser utilizadas recogerán agua de las fuentes de agua
mencionadas y describir su sistema de captación, sustentar el por qué no se esta considerando ningún
monitoreo y ni la identificación de los potenciales impactos al recurso.
Análisis: El agua para la construcción no será tomada de las fuentes de agua del área de proyecto
debido a que éstas solo se activan en épocas de lluvia y no constituyen una fuente de agua en
cantidades suficientes para este fin. En el cuadro mencionado las fuentes de agua serán eliminadas ya
que no tienen importancia constructiva. El agua para la construcción será abastecida por cisternas de
proveedor externo. El agua para consumo humano será abastecida envasada asegurando la inocuidad
del elemento.
La subsanación se encuentra en la página 113 y página 116.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 07.- En la descripción del AID (Area de Influencia Directa) y el Area de Influencia
Indirecta (AII) no se determina la extensión correspondiente; asimismo, el mapa no define la AID y la
AII. Al respecto, deberá incluir la información respecto a la extensión de las áreas antes descritas y
delimitar el AID y el AII en el mapa correspondiente, de tal manera que permita visualizar dicho
aspecto.
Análisis: Se ha determinado el área del AID y AII en el estudio en la sección correspondiente y se ha
delimitado en el mapa correspondiente. Subsanación páginas desde la página 158 hasta la página 161.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 08.- El plano clave y el mapa de área de influencia general no se representan en una
escala que permita visualizar el emplazamiento del proyecto y todos sus componentes principales y
auxiliares, así como los puntos de captación en las fuentes naturales de agua y puntos de disposición
de residuos sólidos. Al respecto, el titular deberá representar el plano clave, asi como el mapa de área
de influencia a una escala que permita visualizar las características y componentes antes mencionados.
Análisis: Se adjunta el plano clave, así como el mapa de área de influencia a una escala que permita
visualizar las características y componentes antes mencionados.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 09.- En la página 254 se hace referencia a la NTP 900.058-2005 para el código de
colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos. Al respecto, deberá corregir dicho
aspecto considerando con la normativa actual vigente en la materia.
Análisis: Se ha hecho la corrección con la normativa actual en las páginas correspondientes. Páginas
desde 120 hasta 123. Página 363, 364, 365.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 010.- El desarrollo del capitulo de Descripción de los posibles impactos


ambientales, el titular debe considerar la “Guía para la identificación y caracterización de impactos
ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental” del Ministerio del
Ambiente, aprobado con RM Nº 455-2018-MINAM, a fin de describir correctamente los impactos
ambientales (incluye lo social) identificados y no confundir con los riesgos ambientales. Por
definición, un impacto ambiental es un cambio positivo o negativo de uno o más de los componentes
ambientales, provocado por la acción de un proyecto; mientras que el riesgo ambiental, se define como
la probabilidad de ocurrencia de un daño o afectación sobre los ecosistemas o el ambiente derivado de
un fenómeno natural, antropogénico o tecnológico.
Análisis: Se ha reformulado el capítulo de acuerdo con lo indicado, utilizando la “Guía para la
identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental” del Ministerio del Ambiente, aprobado con RM Nº 455-2018-
MINAM. La subsanación de la observación se encuentra en las páginas desde 326 hasta la 360.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 011.- Revisar el cronograma de ejecución del plan de manejo ambiental, ya que de
acuerdo a lo descrito los monitoreos se realizarán trimestralmente y en el cronograma se observa que
se realizará en el mes 1 y el mes 3. Asimismo, debe guardar coherencia los monitoreos a realizar con
los impactos identificados sobre las variables ambientales presentadas en la caracterización ambiental,
a fin de poder realizar comparaciones a lo largo del proyecto, estimando los costos para su respectiva
implementación.

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 16 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Análisis: Se ha reformulado el cronograma del Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo descrito en la


Declaración de Impacto Ambiental. La subsanación se encuentra en las páginas desde la 431 hasta la
página 432.
OBSERVACION SUBSANADA

COMPONENTE SOCIAL

Observación N° 012.- Respecto a la caracterización socioeconómica y cultural del AID del proyecto,
no se desarrolla dicha sección en correspondencia con lo requerido por los términos de referencia
aprobados para este proyecto en el marco de la Clasificación Anticipada. Por ello, se debe desarrollar y
presentar la caracterización de todas las variables sociales y culturales que exige dichos TdRs, así
como complementar dicha caracterización con un registro fotográfico (particularmente de educación,
salud, vivienda, servicios básicos, actividades económicas, transporte, comunicación, otras), a fin de
validar las afirmaciones presentadas de las variables sociales; dicho registro fotográfico, debe formar
parte del ítem de LBS y no como un anexo aparte a este capítulo. Finalmente, la caracterización social y
cultural debe ser específicamente del AID del proyecto, considerando que la vía a intervenir cruza las
localidades de San Juan Pampa, Vista Florida, El Roble, Viza y El Frayle.
Análisis: El ITEM de la caracterización socioeconómica y cultural ha sido adecuado según los TDRs
aprobados, adjuntando el registro fotográfico del área de influencia directa para mejor ilustración. La
subsanación en las páginas 213 hasta la página 237.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 013.- En el mapa de área de influencia no se señalan los componentes del proyecto,
así como tampoco se indica la división política-administrativa, fuentes de agua, localidades,
comunidades nativas, entre otras. Se debe señalar lo indicado dentro del mapa de áreas de influencia.
Análisis: Se ha señalado los componentes del área de proyecto en el mapa del área de Influencia
respectivamente.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 014.- En la sección de Participación Ciudadana, se debe sustentar técnicamente la


poca asistencia de los pobladores y autoridades locales, considerando que el AID del proyecto
contempla cinco (05) localidades que serán beneficiadas y donde se modificaran sus condiciones
socioambientales producto del desarrollo del proyecto.
Análisis: En el estudio, se ha explicado las causas de la poca asistencia al taller de participación
ciudadana. La subsanación se encuentra en las páginas 446 y 447.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 015.- En la sección de Participación Ciudadana, no se presentan los documentos


que validan la ejecución de los mecanismos de participación ciudadana, específicamente no se
adjuntan el registro de preguntas y respuestas, registro en video de la actividad, la presentación (en
power point u otro) desarrollada, entre otros. Se debe presentar lo requerido.
Análisis: Se ha descrito en el estudio el registro de preguntas y respuestas a las consultas de los
participantes del taller de participación ciudadana. No se realizó un registro visual de dicho taller,
debido a que los pobladores no permiten grabación de videos, las fotos tomadas han sido limitadas;
contamos con actas firmadas y registro fotográfico pertinente. La subsanación se encuentra desde la
página 449 hasta la página 470.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 016.- En la DIA no se presenta la descripción de los impactos sociales a fin de


obtener una mayor comprensión de los mismos. Por ello, se debe desarrollarla descripción de los
impactos sociales, en correspondencia con el entorno social del AID y las actividades del proyecto.
Análisis: En la DIA se ha desarrollado la descripción de los impactos sociales del AID, tal como se
solicita y de acuerdo a los TdRs aprobados en la normativa vigente. La subsanación se encuentra en las
páginas 330, 339, 340, 341, 342 y 343.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 017.- En la DIA no se presenta el Plan de Gestión Social y sus correspondientes


programas, en cumplimiento con lo requerido por los TdRs aprobados para este proyecto de acuerdo a

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 17 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

la Clasificación Anticipada. Dicho plan y sus programas deben responder a las necesidades de los
impactos sociales identificados, analizados y descritos. Por ello, en la DIA debe desarrollarse el Plan de
Gestión Social y sus programas, con sus respectivos cronogramas de implementación, conforme con lo
estipulado por los TdRs.
Análisis: En la DIA se ha desarrollado el Plan de Gestión ambiental desarrollando los subprogramas
correspondientes de acuerdo a lo que aplica para el proyecto. La subsanación se encuentra en las
páginas 385 hasta la página 406.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 018.- En la DIA no se presenta las Medidas de Cierre del Componente Social para la
etapa de Construcción, Abandono y Cierre, en cumplimiento de los TdRs aprobados para este tipo de
proyecto. Por ello, en la DIA se debe presentar dichas medidas de cierre, donde se establezca las
acciones requeridas para el cierre de los componentes y áreas auxiliares del proyecto (ejm. elaborarán
y firmarán actas de conformidad de entrega de terrenos usados como áreas auxiliares a fin de prevenir
conflictos entre los propietarios de los terrenos y el titular del proyecto, entre otros).
Análisis: Se ha desarrollado el ítem correspondiente al componente social, desarrollando las
propuestas de actas de conformidad para los dueños de los terrenos intervenidos por la obra. Desde la
página 405 hasta la página 406.
OBSERVACION SUBSANADA

Observación N° 019.- En la DIA no se presenta el Presupuesto para la implementación del Plan de


Gestión Social y de sus correspondientes programas, en cumplimiento con lo requerido por los TdRs
aprobados para este proyecto de Clasificación Anticipada. Por ello, debe presentarse dicho
presupuesto considerando el plan de gestión y sus respectivos programas sociales.
Análisis: Se ha implementado el Plan de inversiones en el cual se han colocado todos los planes
ambientales a desarrollarse durante la ejecución del proyecto. La subsanación se encuentra desde la
página 428 hasta la página 430.
OBSERVACION SUBSANADA

2.4.3 Componente de Afectaciones Prediales

Observación N° 020.- El componente PAC muestra varias inconsistencias las cuales se describen a
continuación:
- No se define claramente si el ambito de afectación empleado es el derecho vía o el ancho
constructivo.
- El ítem F del componente PAC describe en una serie de progresivas con condiciones de no
afectación, sin embargo, no se presentan planos donde se pueda constatar lo indicado.
- En el ítem F se hace mención a un plano clave cada 500m el cual no ha sido adjuntado.
- El ítem F hace mención al derecho de vía sin embargo no hay ningún documento que se adjunte
al respecto.
- Las constancias adjuntadas en el anexo 10 unicamente representan la autorización de pase para
la construcción de la carretera, estos no involucran donación de terreno, ni la renuncia a
indeminzaciones por afectaciones de las mejoras como viviendas, plantaciones, etc.
- En el ítem H se hace mención a un certificado de búsqueda catastral que no ha sido adjuntado.
- El Anexo 11 lleva como titulo “Plano Catastral” ,sin embargo, no se adjunto el plano.

Considerando todo lo indicado se debe reformular el componente PAC partiendo de un plano clave que
debe contener lo siguiente:

- Vía existente, ámbito de afectación (derecho de vía o límite constructivo), en caso de emplear
limite constructivo este debe ser compatible con las secciones transversales del diseño
geométrico, eje de vía proyectada y límite de predios existentes (terrenos, viviendas,
plantaciones) indicando su código catastral o el que corresponda según COFOPRI, Ministerio de
Agricultura, etc. El plano deberá ser presentado en formato impreso a una escala normada y
perceptible al ojo humano en formato PDF y DWG 2014.

En caso exista superposición entre el ámbito de afectación y el limite de predios el componente PAC
debe desarrollar lo siguiente:

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 18 de 19
www.mtc.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades Para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

• Resumen ejecutivo
• Marco Legal
• Metodología para la realización del PAC
• Ámbito de afectación.
• Identificación de la totalidad de afectados
• Planos clave mostrando las áreas afectadas por el área construida para cada predio
codificado. En formato DWG versión 2014 y PDF
• Desarrollo de metodología para la identificación de afectados.
• Diagnóstico Técnico Legal
• Análisis socioeconómico.
• Programas para la liberación de áreas y compensación de la población afectada.
• Monitoreo y Evaluación de la implementación del PAC
• Presupuesto consolidado de los programas propuestos.
• Cronograma de implementación del PAC.
• Resultados de reunión informativa especifica.
• Copia en digital del Informe de Topografía y Diseño Geométrico aprobado por la entidad
responsable y planos de planta perfil y secciones en formato DWG 2014.

En caso no exista superposición entre el ámbito de afectación y el límite de predios el componetne


PAC debe desasrrollar lo siguiente:

• Resumen ejecutivo indicando la razón de la no afectación


• Plano clave
• Copia en digital del Informe de Topografía y Diseño Geométrico aprobado por la entidad
responsable y planos de planta perfil y secciones en formato DWG 2014.

Las acciones de donación de terrenos o desistimiento a indemnización de mejoras hechas por los
propietarios, posesionarios o comuneros deben ser sustentadas mediante actas de compromiso
suscritas por ellos. En el caso de comunidades estas corresponden a un solo predio y es recomendable
que al menos el 75% de los comuneros este de acuerdo con la acción o lo que indique el estatuto de
cada comunidad. Se deben formular programas en términos de tiempo y costo para la formalización de
las donaciones, los cuales serán implementados durante la ejecucíon.

Todo el componente debe estar firmado por el especialista predial del equipo consultor registrado en
el SENACE.

Análisis: Se ha reformulado el contenido del capítulo de Gestión de Afectaciones Prediales, esto incluye
un plano clave y un compromiso del Titular en adecuar el trazo en el sector Km 18+080 al Km 18+300
durante la ejecución para no afectar el sector de viviendas próximas a la vía. Con la información
remitida se sustenta la no afectación predial.
OBSERVACION SUBSANADA

Jirón Zorritos 1203-Lima 01


Perú (511) 615-7800 Pagina 19 de 19
www.mtc.gob.pe

También podría gustarte