Está en la página 1de 25

CURSO INDUCCIÓN

Técnicas de extinción
Descripción de la LECCIÓN 12

Duración 10 horas

Puntos a
• factores que afectan la trayectoria y la disposición de un
cubrir chorro de agua contra incendios
• tamaños de chorros de agua contra incendio existentes
• usos que se le dan a un chorro maestro
• tipos de chorros contra incendio existentes
• ventajas que ofrece un chorro sólido
• ventajas y desventajas de un chorro de neblina y de un chorro
sólido
• características de un ataque directo, indirecto y combinado
• técnicas de pulsaciones de aplicación de agua
• “dirección del ataque”
• funciones que cumple el agua como agente enfriador, como
herramienta mecánica, como medio sustitutivo y como
cubierta protectora durante una aplicación
• Definir el término “líneas de respaldo”.
• Definir el término “espuma”
• Definir el significado de operación ofensiva, defensiva y
marginal con líneas de mangueras

Preparación
• Prepárela y practíquela con esta guía.

Recursos a Unidad extintora y area para entrenamiento


utilizar

Importancia El éxito de las tareas de lucha contra el fuego que realiza una
de esta dotación de bomberos suele depender de la destreza, conocimientos y
lección entrenamiento que estos posean durante ataque inicial.

Un equipo de bomberos que cuente con un plan de ataque y una


cantidad adecuada de agua correctamente aplicada puede controlar la
mayoría de los incendios que se desarrollan en la fase inicial.

Rev. Julio 2007 Técnicas de Extinción Lección 12 - Descripción


PLAN DE TECNICAS DE EXTINCION
LECCIÓN

12 Técnicas de Extinción

Instrucciones

Objetivos
Al finalizar esta presentación el participante habrá Saludo, presentación del
recibido la siguiente información: Instructor y Asistente.
1. Citar al menos 5 factores que afectan la Pida que un participante
trayectoria y la disposición de un chorro de agua lea los objetivos
contra incendios
2. Mencionar los tres tamaños de chorros de agua
contra incendio existentes
3. Citar al menos tres usos que se le dan a un
chorro maestro
4. Mencionar los tres tipos de chorros contra
incendio existentes
5. Mencionar al menos tres ventajas que ofrece un
chorro sólido
6. Mencionar las ventajas y desventajas de un
chorro de neblina y de un chorro sólido
7. Mencionar las características de un ataque
directo, indirecto y combinado
8. Describir las tres técnicas de pulsaciones de
aplicación de agua
9. Explicar en qué consiste la “dirección del
ataque”
10. Explicar las funciones que cumple el agua como
agente enfriador, como herramienta mecánica,
como medio sustitutivo y como cubierta
protectora durante una aplicación
11. Definir el término “líneas de respaldo”.
12. Definir el término “espuma”
13. Definir el significado de operación ofensiva,
defensiva y marginal con líneas de mangueras

Rev. agosto 2007 Técnicas de extinción PL 12-1


Técnicas de extinción

1. CHORROS CONTRA INCENDIO. Instructor

Es un chorro de agua o de algún otro agente extintor, con la


configuración apropiada desde el momento en que sale de la
boquilla de la manguera hasta que llega al lugar deseado.
TR 2
es influido por los siguientes factores que afectan la trayectoria y
la disposición del chorro: Adquieren
• La velocidad capacidad y
• La gravedad forma según los
• El viento dispositivos que
se utilizan, tales
• La fricción con el aire
como pitones,
• Las presiones de funcionamiento boquillas o
• El diseño y el ajuste de la boquilla rociadores.
• Las condiciones del orificio de la boquilla

1.1 Propósito de los chorros contra incendios


⇒ reducir las altas temperaturas de un incendio
⇒ proteger a los bomberos y los alrededores:

• Absorbiendo el calor, bajando la temperatura de los


vapores combustibles por debajo de la temperatura de
ignición.
• Absorbiendo el calor, bajando la temperatura de los
materiales combustibles por debajo de la temperatura de
inflamación
• Desplaza o diluye los gases calientes, el humo y otros
productos de la combustión.
• Excluyendo o diluyendo el oxigeno en el área incendiada.
• Protegiendo al personal y a las propiedades del efecto del
calor.

1.2 Tamaños de chorros contra incendios.

Un chorro contra incendio se identifica según:


Tamaño
volumen de agua que fluye por minuto

Tipo
Indica un patrón de agua específico.

se dividen en tres grupos, que varían según el tamaño:


• Chorro de volumen bajo: descarga menos de 160 L/min
(40 gpm), inclusive los que se alimentan directamente de TR 3
una línea de manguera de abastecimiento.

• Chorro de línea de mano: alimentado con una manguera


de 38 a 77 mm (1 ½ a 2 ½” pulgadas), que descarga una
cantidad de entre 160 – 1.400 L/min (40 a 350 gpm) No

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-2


Técnicas de extinción

se recomienda el uso de las boquillas en líneas de mano


cuando el flujo sobrepasa los 350 gpm.

• Chorro maestro: descarga mas de 1.400 L/min (350 TR 4


gpm) y se alimenta con líneas de manguera de entre 65 a
77 mm (2 ½ a 3 pulgadas) o mangueras de mayor
diámetro conectadas a un soporte para chorro maestro.
TR 5
IMPORTANTE
TR 6

• El diseño de la boquilla y la presión en esta


determinan el volumen de agua descargado.

• Es primordial que un chorro contra incendios libere


un volumen de agua suficiente para absorber calor
más rápido de lo que se produce. Esta reacción se
debe a la
• Cuando el agua sale de una boquilla, la reacción es velocidad y a la
igual de fuerte en sentido contrario, por lo que una cantidad de
agua, que
fuerza empuja hacia atrás a la persona que sostiene
actúan contra la
la línea de mangueras.
boquilla y
también contra
las curvas de la
Tabla de comparación entre diferentes tamaños de manguera, lo
chorros. que dificulta su
utilización. A
mayor presión
Tipo de Características de descarga de
Línea Tamaño Rapidez Movilidad Volumen Alcance la boquilla,
Pequeña 1” o menos Si Si No No mayor será la
Mediana 1 ½” a 2 ½” reacción de
SI Si No No boquilla.
Grande 2 ½” o
superior NO NO Si Si

TR 7

1.3 Despliegue de dispositivos de chorro maestro

Se despliegan en situaciones en las que el incendio esta fuera


del control de las líneas de mano o hay que utilizar chorros
contra incendios en una zona que ya no es segura para el
personal.

1.3.1 Los tres usos principales de un chorro maestro:

• Ataque directo al fuego


• Respaldo a las líneas de mano que ya están atacando al
fuego desde el exterior
• Protección de los alrededores

1.3.2 Ubicación de un Chorro maestro

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-3


Técnicas de extinción

• Cuando se dirija hacia el interior de un edificio, sitúe el


dispositivo lo bastante cerca de una ventana o de una TR 8
puerta para que alcance la base del fuego.

• El chorro debe apuntarse para que entre en la estructura ángulos


totalmente
con un ángulo ascendente, con la intención que golpee
horizontales o
contra el techo o algún otro objeto superior. Esto hace que incluso hacia
el chorro se divida en gotas menores que caen hacia la abajo no son tan
base del fuego y proporcionan una eficacia de extinción eficaces. Si se
máxima (chorro quebrado) utiliza con un
ángulo
• Cuando el personal de ataque esté trabajando dentro del demasiado bajo
edificio, los chorros desde el exterior no deben dirigirse puede perderse
hacia el interior de ese edificio en ninguna forma, ya que el control del
dispositivo de
afectan la seguridad u operación del personal que se
chorro maestro
encuentra en el interior. y de la línea de
mangueras,
NO COMBINE EL ATAQUE EXTERIOR E INTERIOR. ocasionando un
accidente.
1.4 Tipos de chorros contra incendio.

1.4.1 Chorro sólido.


• Producido por una boquilla lisa con el orificio fijo.
TR 9
• Boquilla diseñada para producir un chorro mas compacto,
con efecto ducha o pulverizador mínimo. TR 10

• mayor alcance y reduce la posibilidad de que los bomberos El propósito de


se quemen. este orificio
corto y cilíndrico
• Boquillas diseñadas para que la forma de agua se reduzca es dar forma al
agua antes de
gradualmente hasta alcanzar un punto cercano al orificio. A
descargarla. La
partir de ese punto, la boquilla se convierte en un orificio
salida lisa de
cilíndrico. agua beneficia
la forma y el
• La velocidad del chorro (presión de la boquilla) y el tamaño alcance del
de la apertura de descarga determina el flujo de una chorro. Las
boquilla de chorro sólido. modificaciones
o el daño en la
• en líneas de mano, la presión de la boquilla debe ser de 50 boquilla pueden
alterar
psi o lb/pul2, equivale a 350 kilopascales (kpa).
significativamen
te la forma y el
funcionamiento
• Un dispositivo de chorro maestro con boquilla de chorro del chorro
sólido debe utilizarse a 560 kPa (80 lb/pul2),
aproximadamente.

1.4.1.1 chorros sólidos eficaces

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-4


Técnicas de extinción

• Chorro que mantiene su continuidad hasta el momento en


que empieza a perder velocidad de empuje (punto de
retorno) y cae formando una cortina que se arrastra
fácilmente.

• Chorro lo bastante compacto como para mantener su TR 11


forma original y alcanzar la altura necesaria incluso cuando
sopla un ligero viento.

Ventajas del chorro sólido

• Ofrecen mejor visibilidad al bombero que los otros tipos de


chorro
• Tienen mayor alcance
• Funcionan con presiones menores, lo que reduce la
reacción.
• Tienen un poder de penetración superior.
• Es menos probable que alteren las capas termales
normales de calor y los gases durante los ataques
estructurales interiores.

Desventajas del chorro sólido

• No permite seleccionar otros patrones de chorro


• No pueden utilizarse para aplicar espuma
• Proporcionan una menor absorción de calor liberado.

1.4.2 Chorro de neblina o pulverizado.

Chorro de agua dividida en gotas menores donde la cantidad de


superficie expuesta es mayor y al ser la gota menor más rápida
absorbe el calor y se convierte en vapor absorbiendo así la
mayor cantidad de calor posible para el agua. TR 12

(El calor de fusión del agua es de 80 cal/gr. el calor de TR 13


vaporización es de 540 cal/gr. mas de 6 veces el calor de fusión)
TR 14
Características
• esta compuesto por gotitas de agua muy finas.

• El diseño de la mayoría de las boquillas de neblina permite


ajustar el extremo de neblina para formar diferentes
patrones de chorro.

• Las gotas, ya sea en forma de ducha o pulverizadas,


exponen la superficie máxima de agua para absorber el
calor.

• La actuación esperada de las boquillas de chorro neblina se


juzga por la cantidad de calor que absorbe un chorro
neblina y la velocidad a la que el agua se convierte en

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-5


Técnicas de extinción

vapor o vapor de agua, desplazando y diluyendo el oxigeno


en el área de incendio, además de que disminuye la
combustión.
Conviene
• Las boquillas de neblina permiten formar chorros directos, recalcar que los
chorros directo
neblina de ángulo estrecho y neblina de ángulo ancho.
son un tipo de
chorro
• El chorro neblina de ángulo 90º tiene una velocidad de producido por
empuje inferior y un alcance menor que los otros chorros una boquilla
neblina. neblina,
mientras que los
• Un chorro de neblina puede introducir entre 10.000 – chorros sólidos
40.000 pies3/min de aire, mucho más que un extractor se hacen con
promedio 2500 – 5000 pies3/min, o un soplador con una boquillas de
orificio liso.
capacidad de 18.000 pies3/min.

factores que afectan al alcance de un chorro neblina:

• La gravedad
• La velocidad del agua
• La selección del patrón de chorro
• La fricción de las gotas de agua con el aire
• El viento

Ventajas del chorro neblina


• El patrón de descarga puede ajustarse según la situación
• Algunas boquillas poseen opciones de ajuste para controlar
la cantidad de agua utilizada
• Favorecen la ventilación
• Disipan el calor exponiendo la máxima superficie de agua
para absorber el calor.

Desventaja de los chorros de neblina


• no tienen ni el alcance ni el poder de penetración de los
chorros directos.
• son más susceptibles a las corrientes de aire que los
chorros directos.
• pueden favorecer la propagación del incendio, crear una
inversión del calor (des balance térmico) y provocar
quemaduras por vapor a los bomberos cuando no se
utilizan adecuadamente en los ataques interiores.

Ejemplos de la presión en los pitones, presión de la bomba y


alcance, cuando 8 mangueras de 2 ½ se están usando, se pueden
analizar en la siguiente tabla comparativa entre boquillas de
chorro sólido y de neblina.

Máxima distancia a la cual un chorro extinguió un fuego


envolviendo 500 libras de madera en paletas.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-6


Técnicas de extinción

Gpm Presión Presión Alcance efectivo


Pitón Bomba pies metros
Neblina
250 100 160 42 12.7
Boquilla TR 15
1 1/8” 251 45 105 104 31.5

Boquilla
1 1/4” 253 30 90 104 31.5

1.4.3 Chorro quebrado, disperso o de cortina.

Chorro de agua que se ha dividido en gotas relativamente


gruesas.

Características
• Un chorro directo puede convertirse en un chorro disperso
o quebrado cuando ha pasado el punto de quiebra o TR 16
retorno, también al rebotarlo contra el cielo raso o una
pared, entonces cae en grandes gotas sobre el material TR 17
ardiendo. Las pesadas gotas penetran los gases
ascendentes y alcanzan la superficie del material TR 18
combustible, sin ser evaporadas en ruta.

• el agua alcanza los combustibles en forma dividida y


absorbe el calor donde se necesita mas enfriamiento.

• Además, hay poca perdida del agua del chorro, por


evaporación en los gases calientes, mientras esta va en
camino hacia el fuego.

• Un chorro quebrado autentico sale de la boquilla


directamente con esta forma, pitones de sótano o
aspersión giratoria.

• Las gotas gruesas del chorro quebrado absorben mas calor


por litro que un chorro sólido y tiene un alcance y una
penetración superior al chorro neblina, por eso puede ser
el chorro más eficaz en ciertas situaciones.

• Los bomberos suelen utilizar los chorros de cortina en


espacios cerrados, como áreas subterráneas, áticos,
espacios entre muros o para sobrepasar un obstáculo que
impide que el agua alcance la base del fuego.

2. Supresión de incendios con

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-7


Técnicas de extinción

aplicación de chorros

El ataque al fuego es un trabajo coordinado de las diferentes


funciones,
• ventilación, se mejora la visibilidad y los bomberos
pueden entrar para efectuar el rescate, evaluar las
condiciones del incendio y extinguirlo.

• Entrada forzada Los equipos que avanzan con las líneas


de mangueras deben llevar el equipo necesario para forzar
una entrada o salida, o para realizar otras tareas además
de la manipulación del chorro contra incendios. Este equipo
debe incluir al menos una linterna, un hacha y una
herramienta de palanca de algún tipo.

• Extinción antes de entrar en la zona incendiada, la


persona con la boquilla debe purgar el aire de la línea
abriéndola ligeramente. Todos los marcos o molduras de
las puertas que estén ardiendo deben apagarse antes de
entrar.

• dirección correcta del ataque Hay que acercarse al


fuego y atacarlo desde el lado que aun no ha ardido para
que no se propague por toda la estructura

La selección de la línea de mangueras depende de las


condiciones del incendio y de los siguientes factores:

• Carga del incendio y material implicado


• Volumen de agua necesario para la extinción
• Alcance necesario
• Personas disponibles para manipular una línea de
mangueras
• Requisitos de movilidad
• Requisitos tácticos
• Velocidad de despliegue
• Propagación posible del incendio.

2.1 Ataque directo.

Ataque directo a la base del fuego con un chorro directo (chorro


de neblina en una configuración de chorro directo) o con un
chorro sólido. Hay que aplicar el agua en pequeñas ráfagas
directamente sobre los combustibles ardiendo hasta que el TR 19
fuego “se obscurezca”.
TR 20
• Es el uso más eficaz del agua sobre incendios

• No debe aplicarse el agua durante demasiado tiempo, o de

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-8


Técnicas de extinción

lo contrario las capas térmicas se verán afectadas, el vapor


producido empezara a condensarse, y el humo caerá
rápido hacia el suelo y empezara a moverse lentamente.

2.2 Ataque indirecto.

Ataque en el cual los Bomberos no pueden ingresar a la


estructura y se aplica el chorro contra incendios que podrían ser
de patrón recto neblina de ángulo estrecho o sólido dirigiéndolo
hacia el techo y moviendolo de un lado a otro por los gases
supercalientes a nivel del techo, produciendo grandes TR 21
cantidades de vapor
TR 22
• A través de una puerta o de una ventana.

• No es el más indicado cuando hay víctimas atrapadas o


cuando no puede contenerse la propagación del fuego
hacia zonas no implicadas.

• Después de que el incendio se haya oscurecido y el espacio


este ventilado, la línea de mangueras puede avanzar para
extinguir las zonas calientes que quedan utilizando un
ataque directo.

2.3 Ataque combinado.

Ataque a la altura del techo con una técnica generadora de


vapor en combinación con un ataque directo sobre los
materiales que arden cerca del suelo. La boquilla puede
moverse siguiendo patrones en forma de T, Z u O comenzando
con un chorro sólido o con un chorro neblina penetrante dirigido
TR 23
a los gases calientes en el techo para que luego caiga sobre los
combustibles que arden cerca del suelo.

Los bomberos deben recordar que la aplicación de agua sobre el


humo no extingue el fuego, sino que; además, altera las capas
térmicas y provoca daños innecesarios

2.4 Enfriamiento de los gases del incendio.

Técnica de enfriamiento de los gases del incendio, también


denominadas técnicas tridimensional (3D agua, niebla u
ofensivo) mediante la supresión de la fase gaseosa de un TR 24
incendio es un método relativamente reciente e innovador.
TR 25

Esta técnica se utiliza para:


• Extinción del incendio

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-9


Técnicas de extinción

• Asegurar la vía de penetración al incendio (principalmente)


• Reducir la posibilidad de un Flashover o backdraft

Esta técnica no reemplaza el ataque directo, si no complementa


las formas existentes de ataque al incendio incrementando la
seguridad y efectividad de los equipos de Bomberos.

• El método “enfriamiento de gases” cuando se utiliza


para extinción, consiste en colocar el agua pulverizada
directamente en los gases calientes del incendio, utilizando
proyecciones cortas y rápidas para colocar la mínima
cantidad de agua en la zona de sobrepresion. Esta agua se
evaporara en la zona de los gases calientes, generando
una zona de extinción, aunque no debe hacer contacto con
las superficies calientes tales como paredes y techos, lo
que produciría un exceso de vapor. Este efecto de
enfriamiento provocara una contracción mucho mayor de
los gases de incendio que la expansión producida por el
vapor de agua, y de esta forma el resultado final será la
contracción de todo el volumen de gases, dejando libre el
espacio a los bomberos que manejan el pitón.

Esta maniobra genera una presión negativa en el interior del


compartimiento incendiado y los bomberos no se ven afectados
por las quemaduras que provocan la expansión del vapor. Al igual
de que se aumenta la probabilidad de vida de las victimas.
Este efecto se alcanza, mediante la selección de pitones
adecuados, que produzcan los ángulos adecuados así como la
gota de tamaño no superior a 0.3 mm de diámetro, denominada
pulsaciones de manera que se llegue a conseguir el efecto antes
descrito.

Existen tres técnicas de pulsaciones diferentes:


1.pulsaciones cortas
2. pulsaciones largas
3. pulsaciones largas con barrido
4. pintar

Pulsación corta

Procedimiento
• Posición selector de neblina del pitón 60°
• Aplicar pulsaciones cortas dirigidas directamente a los
gases del incendio en la zona de sobrepresion.
TR 26
Efecto
• Enfriar y diluir los gases inflamables y por consiguiente VIDEO 1
prevenir que alcancen su temperatura de auto ignición.
VIDEO 2
Pulsación Larga

Procedimiento

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-10


Técnicas de extinción

• Posición del selector de neblina del piton (30°).


• Aplicar pulsaciones largas, dependiendo de la penetración
requerida.
• Dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre
presión a los gases incendiados.

Efecto
• Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo
además a los bomberos penetrar en el interior del
compartimiento.

Pulsación Larga con Barrido

Procedimiento
• Posición del selector de neblina del pitón (30°).
• Al igual que con las pulsaciones largas, dirigir el chorro
directamente sobre la zona de sobre presión a los gases
incendiados moviendo el chorro en forma circular.
Efecto
• Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo a los
bomberos penetrar en el interior del compartimiento.

Pintar

Procedimiento
• Aplicar pequeños chorros de agua. Utilizar la menor
cantidad de agua posible, dependiendo de la penetración
requerida. Dirigir directamente sobre todas las zonas y
materiales combustibles.
Efecto
• Enfriar todos productos y materiales combustibles, y
además prevenir la descomposición de los materiales en
gases de combustión (Pirólisis).

3. Utilización del agua para


controlar los fuegos de clase B
El agua es eficaz para extinguir o controlar un gran número de
incendios de clase B. Si se utilizan las técnicas adecuadas, estos TR 27
incendios pueden controlarse con seguridad.
TR 28
• Estas técnicas requieren una compresión básica de las
propiedades de los combustibles de clase B y de los efectos
que el agua tiene sobre ellos.

• se puede utilizar el agua de varios modos: agente


enfriador, herramienta mecánica, medio sustitutivo y
cubierta protectora.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-11


Técnicas de extinción

3.1 Agente enfriador

• puede utilizarse como agente enfriador para extinguir


incendios de clase B y proteger los alrededores.

• sin aditivos de espuma no es especialmente eficaz con los


alcoholes o con los destilados petrolíferos más ligeros
(como la gasolina o el queroseno)
TR 29
• si se aplica la cantidad suficiente en forma de gotas para
absorber el calor producido, pueden extinguirse incendios TR 30
en los que están implicados aceites mas pesados (como
por ejemplo, petróleo crudo)

3.2 Herramienta mecánica.

• El agua de las líneas de mangueras puede utilizarse para


desplazar combustibles de clase B (que están ardiendo o
no) hasta áreas donde puedan arder de modo seguro o
donde las fuentes de ignición puedan controlarse con mas
facilidad.

• los combustibles no deben expulsarse nunca a través de


TR 31
desagües o alcantarillas.
TR 32
• deben utilizar patrones neblina adecuados para protegerse TR 33
del calor radiante y para evitar que el chorro se “sumerja”
en el liquido.

• Si un chorro penetra en un liquido inflamable ardiendo, se


aumenta la producción de vapores inflamables e
incrementa significativamente la intensidad de fuego. Hay
que dirigir el chorro de un lado a otro y “barrer” el
combustible o el fuego hacia el lugar adecuado.

• El extremo delantero del chorro neblina debe mantenerse


en contacto con la superficie del combustible, de lo
contrario el fuego puede pasar bajo el chorro y rodear al
equipo de ataque.

• Si se utilizan chorro de neblina, el agua también puede


servir para disipar los vapores inflamables. Los chorros
neblina ayudan en la disolución y en la dispersión, y
controlan, en menor proporción, el movimiento de los
vapores hasta la ubicación deseada.

3.3 Medio sustitutivo.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-12


Técnicas de extinción

• El agua puede utilizarse para desplazar el combustible de


las tuberías o los tanques que tienen escapes.

• Los incendios alimentados por escapes pueden extinguirse


volviendo a bombear agua por el interior de una tubería
con un escape o rellenando el tanque con agua hasta
TR 34
sobrepasar el nivel del escape.
TR 35
• El desplazamiento hace que el producto volátil flote sobre
el agua mientras el índice de aplicación sea igual al índice
del escape.

3.4 D. Cubierta protectora.

• Las líneas de mangueras pueden utilizarse como una


cubierta protectora para los equipos que van a cerrar
válvulas de combustibles líquidos o gaseosos.

• La coordinación y los movimientos lentos y deliberados dan TR 36


una relativa seguridad a los bomberos frente a las llamas y TR 37
el calor.
TR 38
• es preferible colocar dos líneas con una línea auxiliar para
facilitar el control del incendio y la seguridad.

4. Generalidades de los chorros de


incendio.
• El agua es el dónde, qué y cuando del plan de ataque al
incendio.

• Cuando el calibre de un chorro se incrementa a grandes


líneas de mano mayores y algunas veces a chorros
maestros, el uso del chorro sólido se convierte en la
preocupación primaria.

• El agua debe aplicarse a una velocidad suficiente para


vencer al fuego. A esta entrega del volumen efectivo se le
llama “caudal medio”. Los volúmenes por debajo de este
valor no extinguirán el incendio, mientras que aquellos por
encima tienden a producir daños excesivos.

4.1 Ubicación de los chorros

• Siempre y cuando sea posible, las líneas deben avanzarse


dentro del edificio hacia el fuego para controlar el acceso
interior de pasillos, escaleras y otros canales verticales y
horizontales a través de los cuales las personas y el fuego
puedan viajar. Deben desplegarse rápidamente para
mantener éste control interior.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-13


Técnicas de extinción

• Si se pierden las posiciones interiores donde operan y la


capacidad de moverse dentro del edificio, la operación
cambia a un modo defensivo (estrategia exterior)

La colocación inicial de las líneas estará regulada por


los siguientes principios:

• Coloque el primer chorro entre el fuego y cualquier


persona en peligro. Proteja primero a las víctimas y luego
sus medios de escape.

• Cuando no haya vidas en peligro, coloque el primer chorro


entre el fuego y lo más severamente expuesto (la amenaza
más peligrosa)

• Coloque la segunda línea para respaldar la primera o


proteger los medios secundarios de egreso. Siempre
considere la presencia de personal en la dirección opuesta
a esta línea.

• Coloque las líneas adicionales para apoyar y respaldar las


posiciones de ataque en una dirección y de manera que
ayude al rescate, al confinamiento y a la protección de las
exposiciones.

Las líneas de ataque ofensivo (estrategia interior) deben ser


altamente móviles e ingresar rápidamente a través de las
porciones no quemadas de la estructura hasta el foco del fuego.
Tales operaciones pueden describirse como agresivas, rápidas,
activas, vigorosas y anticipadas.

4.2 Dirección del ataque

La dirección del ataque es crucial para un buen manejo de los


chorros, así como el efecto de esa dirección sobre el fuego.

Dirección correcta y dirección incorrecta

Dirección correcta
• ataque desde las partes libres de daños del edificio en
llamas, empujándolo hacia arriba y afuera a través de las
aberturas de ventilación que se encuentran más cerca de
la base del fuego.

• aprovecha la ventaja de la tendencia natural a elevarse de


los productos de la combustión, una simple pero
importante realidad de la conducta del fuego.

La operación del pitón tiene un efecto crítico sobre el


movimiento del fuego
• Las líneas de ataque mueven y conducen el fuego por

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-14


Técnicas de extinción

delante de ellos en dirección a su uso.

• las líneas y los chorros de neblina en particular, desplazan


mucho más aire que agua.

• Una línea no coordinada en un lugar equivocado,


descargando el 5% del agua del total que se está aplicando
puede invertir los esfuerzos positivos del otro 95%.

Ventilación
• parte importante de la correcta dirección del ataque

• El objetivo de la ventilación correcta es simplemente


mover los productos de la combustión de manera que
refuerce la “dirección correcta”.
Se debe
Durante los ataques ofensivos considerar a los
pitones como
las lineas deben dirigirse hacia el área de incendio para soportar
flechas que
la búsqueda primaria y para confinar y controlar el fuego. señalan la
dirección hacia
Durante las operaciones defensivas, dónde se
Las lineas son dirigidas desde el exterior del área incendiada para moverá el fuego
confinar el fuego y proteger las exposiciones. cuando se abran
las boquillas.
4.3 Líneas de respaldo

Siempre existe la posibilidad de un incremento súbito en la


actividad del fuego después del ataque inicial. Un combustible
inflamable, construcción interior que no ayuda a confinar la
propagación del fuego, combustión súbita (Flashover), o la
propagación del fuego por un nuevo suministro de combustible
podría agravar rápidamente la situación, al punto en que las
líneas del ataque inicial sean incapaces de extinguir el fuego. Hay
otras circunstancias – suficientes como para que las dotaciones
deban estar siempre listas y contrarrestarlas.

Las líneas de respaldo son las primeras líneas de defensa de una


dotación. Ellas son, como su nombre lo sugiere,

Líneas a ser usadas cuando las líneas de ataque inicial no


pueden controlar rápidamente el fuego. No se usan para cubrir
las exposiciones o atacar el fuego en otras ubicaciones se
tienen a disposición para ser usadas cuando sean necesarias en
lugar de las líneas de ataque en la misma área general.

4.3.1 Ubicación de las líneas de respaldo

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-15


Técnicas de extinción

• Deben llevarse al edificio en llamas inmediatamente


después de las líneas de ataque inicial.

• Deben ubicarse cerca, e instalarse para cubrir la misma


área que las líneas de ataque inicial.

• Deben estar cargadas y listas para usarlas.

4.3.2 Tamaño de las líneas de respaldo

• deben tener un mayor alcance y entregar mas agua que


las líneas de ataque inicial.

• las líneas de respaldo deben ser, al menos, un tamaño


mayor que las usadas en el ataque inicial.

Agregar una o dos líneas de 1 ½ pulgadas harían poco al fuego


excepto aumentar la carga de agua en el edificio. Si dos líneas
de 1 ½ son inefectivas tres o cuatro de ellas también serían
inefectivas. El resultado sería mas daño por agua y ningún
control del fuego. La penetración y efecto refrescante de una
línea mayor es lo que se necesita

4.3.3 Uso de líneas de respaldo

• Si tuvieran que ponerse en servicio las líneas de respaldo,


las líneas de ataque inicial deberán cerrarse. si estas no se
cierran pueden aumentar la carga de agua dentro del
edificio.

• pueden causar un daño excesivo por agua al contenido del


edificio y/o excesiva tensión en los miembros
estructurales.

• Una vez que la línea de respaldo ha ganado control sobre


el fuego y se puede hacer el avance, las líneas menores
pueden usarse para acabar el trabajo.

4. Chorros contra incendio bajo el


desarrollo de una estrategia
La estrategia ofensiva o defensiva, se identifica a través de del
análisis de una serie de factores de la zona de incendio y sus
características relativas.

Factores y preguntas a considerar para identificar el modo


correcto:

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-16


Técnicas de extinción

Extensión y localización del fuego


¿Cuántas y qué partes del edificio están implicadas?

Efectos del incendio


¿Cuáles son las condiciones estructurales?

Ocupantes salvables
¿Existe alguien vivo a quien poder salvar?

Propiedades salvables
¿Existe alguna propiedad que se pueda salvar?

Entrada y defensa
¿Pueden las fuerzas entrar al edificio y permanecer en su interior?

Perfil de la ventilación
¿Se pueden realizar operaciones en el techo?

Recursos
¿Son suficientes los recursos disponibles para el ataque?

El manejo eficaz de la estrategia general suministra los


siguientes beneficios:
• Estructuras para la toma de decisiones de ejecución y
evaluación.
• Estandariza la comprensión y las comunicaciones.
• Refuerza la seguridad en la zona de incendio.
• Suministra control operativo.
• Mejora la eficacia general.

La declaración estratégica es la más rápida y descriptiva


proclamación de las condiciones del incendio y de las acciones
necesarias para combinar aquellas condiciones.
Esta definición de la estrategia tiene el propósito de suministrar
un esquema de trabajo simple e integral para todos los miembros
del equipo de combate de incendio para que desarrollen una
interpretación colectiva:

4.1 Operación ofensiva


rápido y vigoroso ataque interior

• las condiciones del incendio permiten un ataque interior.

• las líneas de mano se despliegan dentro del área de


incendio para ayudar a la búsqueda primaria y controlar el
fuego.

• se suministran las actividades de soporte que despejan el


camino para el ataque ofensivo.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-17


Técnicas de extinción

• Este modo es dinámico y se dirige rápidamente a “sofocar”


el incendio desde el interior y extinguirlo.

4.2 Operación defensiva


ataque exterior

• las condiciones del incendio impiden un ataque interior

• serán ubicados chorros exteriores de grueso calibre entre


el incendio y otras estructuras para prevenir la
propagación del fuego.

• Este modo es de trabajo pesado con un enfoque orientado


al aislamiento.

• Durante las operaciones defensivas, el control del


perímetro llega a ser crucial ya que los bomberos no deben
ingresar al área incendiada.

4.3 Operación marginal

• cuando las condiciones están cerca del fin de la escala


ofensiva y al principio de la escala defensiva.

• En algunas situaciones se puede iniciar un ataque ofensivo


cauto mientras se reevalúa constantemente las condiciones
y el efecto que el ataque está teniendo en el incendio.

• decisión estratégica que se toma sabiendo que ésta puede


cambiarse, una condición ofensiva puede pasar a defensiva
en cualquier momento.

Los modos ofensivo y defensivo son sucesos independientes. Las


operaciones del incendio efectivas (seguras prudentes y
predecibles) son dirigidas o desde el interior o desde el exterior
del edificio. Cualquier mezcla de ambos modos básicos inicia un
escenario para la pérdida de vidas y de propiedades.

5. Espuma como agente extintor


TR 39

Masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de


soluciones acuosas con agentes espumantes en distintas
fórmulas.

• Las burbujas que estas espumas producen, son el


resultado de la introducción mecánica de aire atmosférico

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-18


Técnicas de extinción

dentro de una solución de agua y un concentrado de


espuma.

5.1 concentrados de espuma especialmente formulados TR 40


• proteína (regular)
• fluoroproteína
• película de formación acuosa
• espumas de alta expansión
• resistentes al alcohol.

5.2 Formas en que apagan el fuego las espumas


• Sofocan el fuego y evitan que el aire se mezcle con los
vapores inflamables.
• Suprimen vapores inflamables y evitan su descarga.
• Separan la llama de la superficie del combustible.
• Enfrían el combustible y la superficie del material
adyacente.

Existen dos clases generales de líquidos inflamables:

Hidrocarburos
Son productos no miscibles (mezclable) con agua tales como el
petróleo, gasolina, nafta, hexano, diesel, etc.

Solventes polares
son generalmente productos que se mezclan con el agua, tales
como el alcohol, acetona, entre otros.

Espuma formadora de película acuosa. (A.F.F.F)

Resultado de la combinación de agentes espumantes sintéticos


que producen una película acuosa. Esta película acuosa o capa
es producida por los componentes químicos que reducen la
tensión superficial de la espuma hasta el punto que ésta queda
soportada por el producto inflamable.

• Debido a su baja tensión superficial pueden ser utilizadas


en fuegos de clase “A” y “B”, en los que se necesita la
penetración del agua, además de la protección superficial
de la espuma.

• Pueden emplearse en combinación con polvos químicos sin


problemas de incompatibilidad.

• No son tóxicas

• son biodegradables

• permiten ser diluidas en agua dulce o salada

• Tienen una vida útil extensa.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-19


Técnicas de extinción

5.3 Sistemas de espuma.

5.3.1 Componentes básicos


Cada componente debe funcionar adecuadamente para lograr un
resultado exitoso al combatir el incendio.

Agua: TR 41
El abastecimiento de agua proviene de camiones cisterna o un
sistema de hidrante. Los volúmenes y presiones necesarios
dependen del tipo y el tamaño del riesgo del líquido inflamable.

Espumógeno:
El concentrado de espuma puede abastecerse en baldes,
tambores o tanques de grandes capacidades; los tanques de
concentrado pueden ser estacionarios o montados sobre camiones
o remolques. La cantidad y el tipo de concentrado dependen del
tamaño y tipo de riesgo.

Eductor:
El proporcionador (eductor) mezcla correctamente el concentrado
de espuma con el abastecimiento de agua y produce una solución
espumante.

Aereador:
El Formador de Espuma (Aspirador de Aire o pitón aereador)
mezcla mecánicamente el aire atmosférico con la solución de
espumante producida por el proporcionador.

5.4 Reglas generales para el uso de espumas.

• Debe evitarse sumergir la espuma dentro del combustible,


para reducir la saturación.

• Deben obedecerse los límites recomendados de presión


para todos los equipos. La calidad de la espuma varía TR 42
conforme se excedan los límites, altos y bajos.
TR 43
• El uso exitoso de la espuma depende del régimen de la TR 44
aplicación.
TR 45

• En caso de hidrocarburos, un rápido barrido de una


boquilla espumadora sobre el derrame sellara TR 46
efectivamente la emisión de vapores.
TR 47
• En el caso de solventes polares, lo recomendado es una
aplicación suave usando una boquilla aspiradora de aire
construyendo suavemente un manto de espuma.

Regímenes de aplicación

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-20


Técnicas de extinción

Cantidad de galones de solución de la espuma que llega a la


superficie del combustible por el total de pies cuadrados por
minuto.

Un régimen de aplicación de 0.1 gpm/pie2 (4 lpm/m2) significa


que un décimo de un galón de solución de espuma se aplica cada
minuto por cada pie cuadrado de superficie del combustible

• El régimen crítico de aplicación es el régimen más bajo al


que una espuma apagará un incendio bajo una serie dada
de condiciones.

• El mínimo régimen de aplicación recomendable es el que


se ha comprobado por medio de ensayos como el más
practico en cuanto a velocidad de control y el volumen de
agente necesario.

• El aumento de la aplicación sobre el mínimo régimen


recomendado, generalmente reducirá el tiempo necesario
para la extinción.

6. Generalidades de los sistemas


fijos de protección contra incendios
Un sistema fijo de protección contra incendios es aquel que
incluye dispositivos, alambrado, tuberías, equipo y controles
que permiten detectar y controlar un incendio. Estos sistemas
pueden utilizar agua polvo químico espuma o gases.

6.1 División y clasificación de los sistemas fijos.

de acuerdo a la norma (NFPA-14) se dividen en:

A. MANUALES
⇒ Clase I (Bomberos)
⇒ Clase II (Ocupantes)
⇒ Clase III (Mixto)

B. AUTOMÁTICOS
⇒ Boquillas
⇒ Rociadores
⇒ Agentes especiales

C. SISTEMAS SECOS Y HÚMEDOS


• Sistemas Secos:
Las tomas no están llenas de agua. Cada toma normalmente
estará llena de aire comprimido. Al abrir la válvula de tubería
seca, automáticamente se admitirá agua al sistema.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-21


Técnicas de extinción

• Sistemas Húmedos:
Las tomas están llenas de agua a presión. Siempre que se active
el sistema, el agua se introducirá de inmediato a la manguera
conectada. Los sistemas húmedos son utilizados en la mayor
parte de los grupos de uso de edificios.

Sistemas húmedos manuales


Clase I
• Tienen conexiones para mangueras de 2 ½ pulgadas
(64mm) en determinados lugares de un edificio, con el fin
de facilitar una total intervención contra incendios.

• Proyectados generalmente para ser utilizados por los


bomberos.

• Menos personal y tiempo necesario para empezar a atacar


el fuego.
TR 48
• Exigidos en edificios de más de tres pisos de altura, estén
o no protegidos por rociadores, debido al tiempo que se
tarda en tender las mangueras desde el exterior del
edificio a pisos superiores al tercero.

• Obligatorios en galerías comerciales.

Clase II

• Tienen conexiones para mangueras de 1½ pulgadas


(38mm) en determinados lugares del edificio para
proporcionar en la primera ayuda en caso de incendio.

• proyectados generalmente para ser utilizados por las


brigadas de incendios y en última instancia por los
ocupantes del edificio, hasta que llegan los bomberos.
TR 49
• generalmente obligatorios en edificios grandes que no
tienen instalados sistemas de rociadores.

• necesarios para proteger zonas de riesgo especiales, como


escenarios de teatro o centros de exposiciones.

Clase III

• reúnen las características de clase I y clase II.

• proyectados tanto como primera ayuda en caso de TR 50


incendio como para luchar contra el fuego.

• generalmente utilizados por los bomberos, las brigadas


internas de incendio y en último término por los ocupantes
del edificio.

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-22


Técnicas de extinción

• Pueden tener conexiones, para mangueras como los de


clase I y los de clase II, con sus correspondientes equipos.
Es decir, tienen válvulas de conexión de 2 ½ pulgadas (64
mm) con adaptadores de 2 ½ pulgadas (64 mm) a 1 ½
pulgada ( 38 mm), fácilmente desmontables, sujetos con
una cadena a las conexiones principales.

6.2 Parámetros para la instalación de los sistemas


contra incendios
• Áreas mayores a 2500 m².
• Edificios de más de 4 pisos.
• Edificios en que el piso superior esté a una altura mayor o
igual a 10 metros, del nivel al que tengan acceso las máquinas
de bomberos. Para
condiciones
menores a las
anteriores, se
6.3 Generalidades de los sistemas contra recomienda
incendios instalar
Sistemas de
Protección a
Conjunto bomba contra incendios: base de
El propósito de una bomba es tomar un cierto volumen de agua a extintores. En
una cierta presión e incrementar presión. general se
ubicarán en los
Para este fin, el desempeño de una bomba puede ser descrito por accesos y
dos variables puertas de
– el flujo a través de la bomba (usualmente llamado emergencias.
capacidad)
– presión que la bomba es capaz de agregar al caudal
dado.

Partes de la bomba
• carcaza con un ingreso (conocida como la succión de la
bomba, Dentro de la carcaza un impulsor de paletas con
su eje gira para producir el incremento deseado en la
presión).
• una salida (llamada descarga de la bomba).

• El eje de la bomba debe estar acoplado a algún tipo de


sistema que haga girar el impulsor dentro de la carcaza
para producir presión.

• las bombas deben ser accionadas por motores eléctricos o


de diesel.
• La bomba contra incendios está especificada para operar a
100 PSI.

Bomba jockey

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-23


Técnicas de extinción

• debe estar especificada para operar a 110 PSI a la


capacidad especificada (típicamente 5 a 10 GPM).

• Cuando la presión del sistema cae a 95 PSI, la bomba


jockey arranca para contrarrestar la perdida en el sistema,
presurizándolo nuevamente.

• Si la bomba jockey está correctamente dimensionada, y


un aspersor se abre, la bomba jockey es incapaz de
mantener la presión.

• Cuando la presión del sistema decae a 90 PSI, la bomba


contra incendios arranca.

• Este sistema evita que la bomba contra incendio arranque


constantemente por fugas menores o caídas de presión
leve, pero no entorpece la función de la bomba cuando es
necesario que abastezca un suministro de agua utilizado en
el control de incendio.

6.4 Captación de agua para sistemas contra incendios


• El suministro mínimo de agua para las tomas fijas que
alimentan mangueras de 63 mm (2 ½”) ø usadas por los
bomberos o personal entrenado en los sistemas Clase I y
III es de 31.54 lpm (500 gpm) durante 30 minutos cuando
se necesite una toma.

• Cuando se requiera más de una toma para el diseño, el


requerimiento será de 31.54 lpm (500 gpm) para la
primera toma y 15.77 lpm (250 gpm) para cada toma
adicional, con una alimentación total que no exceda 157.72
lpm (2500 gpm) durante al menos 30 minutos.

• Para los sistemas Clase II, tomas de 38 mm (1 ½”) ø es de


6.31 lpm (100 gpm) durante un período mínimo de 30
minutos.

• Las mangueras preconectadas en sistemas Clase II y III se


limitan a 100 pies de longitud (30,5 m).

Rev. Julio 2007 Curso de Inducción PL 12-24

También podría gustarte