Está en la página 1de 13
Hiroe 71 Una transformacién sin consenso: apuntes sobre la politica educativa del gobierno de Menem Myriam Folefebor * Introduccién El gobierno del presidente Menem (1989-1999) -en sin: tonfa con el proceso de reforma del Estado y las politicas de privatizacién, desregulaciGn y descentralizacién de los ser- Viclos sociales: emprendi6 una profunda transformacién ceducativa orientada a expandir el sistema educativo sobre nuevas bases." Este proceso se orient6 hacia la redefinicién, del sector pablico y al establecimiento de nuevas celaciones| entre los diferentes actores del sistema, enfatizando -segiin €l propio discurso ofical- "la busqueda de un nuevo tipo de vinculo entre los estuerzos piiblicos y privados: una refor: mulacién més clara y acotada del Estado como érgano de ecucién de politicas bésicas como educacién, Justicia, seguridad, salud, de regulaci6n y control y un reconocimien: to de los procesos de destegulacién y privatizacién como herramientas para la configuracién de economias abiertas y competitivas” 2 Las politicas de ajuste estructural constituyeron el telén, de fondo de estas transformaciones, ajuste que loge la esta bilidad econémica a la par que devino en una polarizacién social creciente y configuré un escenario signado por el aumento de la pobreza y los procesos de exclusién social.S En el terreno educativo, la pesistencia de las desigualdades se refleja en los procesos de segmentacién entre las dife- rentes jurisdicciones y al interior de cada una de ellas.4 ‘A juicio de los responsables ministeriaes, el Marco General de Politica Educativa es “el crecimiento productivo con equidad”. Bs interesante observar que como estrategia de la transformacin se sefiala el peligro de negar el papel central del Estado y que “se puede aceptar el funcionamien- to elie en sectores sociales como el educativo" Contradictoriamen- te, como una de las herramientas para la accin se rescata Ja Ligica del mercado al proponer una “politica de incentivos alos establec Cuatro gestiones ministerlales -Antonio Salonia, Jorge Rodriguez, Susana Decibe y Manuel Garcia Sola- levaron adelante la denominada “Transformacién Educativa”. La politica educativa del gobierno de Carlos Menem marcé un punto de inflexi6n importante en el sistema educativ, algunos de cuyos efectos sslo podran ser evaluados a largo plaza En este trabajo presentamos algunas reflexiones acerca de las orientaciones de la politica educativa del gobierno del presidente Menem. Sostenemos que la transformacién educativa se caracteri26 por ser una *reforma ilustrada”,di- sefiaca desde el gobierno central implementada en tiempos teenocréticos, que ~acorde con el modelo de transformacién del Estado- transfirié responsabilidades y recentraliz6 el control del sistema y gener6 una situacién de desconcierto y confusin que, lejos de superar la crisis, tendi6 a agudizar la fragmentacién del sistema educativo. ‘Un aspecto central de la propuesta educativa del periodo 1989-1999 fue la concepcin de la politica como sindnimo de reforma. Hacer politica educativa fue reformar, bajo el presupuesto -evidentemente cuestionable- de que toda reforma implica de hecho una mejora, un avance con respec- ‘del mercado en economia, pero no necesariamente antos escolares” 5 ‘Myriam Feldfeber es profesora de Politica Btucaconal, Facultad de Flosoflay Leas. Profesora de Sociologia de Ia Educacién, Facultad de CGlencias Sociales. UBA.Investigadoraen el Insitute de Investigaciones en Ciencias de la Educacgn, UBA. Homes 77 to ala situacion preexistente. Desde esta concepcin de la politica educativa, las reformas consisten en propuestas totalizadoras, presentadas como programas técnicos y racionales de poltica (Gimeno Sacristin, 1998) 6 Estos pro- gramas fueron impulsados por el Ministerio de Cultura y | ducacion de la Nacin a través de sus equipos técnices y del manejo de los recursos destinades a la implementacién de los cambios propuestos. Los equipas ténicos difundieron sus propuestas a través de un “nuevo lenguafe” que generd desconcierto en los docentes y, en consecuencia, desconfian- 12 en sus propios saberes. CBC, TTR EGB, CBO, competen- clas, contends. conceptuales, procedimentales y acti | nales, protocols, acreditacién, etc. fueron términos que | Jnundaron la cotiianeidad de las escuelas, en especial de | Jos docentes. y,evidentemente, el mercado editorial | Coto aspecto que se pone en evidencla a partic del andl | sisde la politica educativa de los ilkimos 10 aos, es la per ‘manénte contradicién entre una reforma que sefiala a nivel dliscursivo la centralidad del conocimiento como factor de competitividad y una inversién educativa que no se corres- onde con esta centralidad otorgada al conocimiento. Argentina invierte aproximadamente entre 3,6 y 3,8 % del PBI en materia educativa frente al 5% de Estado Unidos y €1.6,3 % de Canadé.7 El gasto por alumno dista mucho de lo que invierten los paises centrales: mientras que en Argentina se invierte un promedio de 1.158 délares por alumno por afo, en Canadé se invierten 6.717 détares y en. Estados Unidos 7.958 détares.® La legislacin constituyé uno de ls instrumentos funda- mentales que apuntalé la reforma. Entre las principales bases que orientaron la transformacién encontramos las sigulentes: a) La Ley de Transferencia de servicios educativos de nivel medio y superior no universitaio n° 24.049 sancionada el 6 de diciembre de 1991 y promulgada en enero de 1992. ») La Ley Federal de Educacion n° 24.195 sancionada el 14 1 El denominador comin de la reformas en curso en Latinoamérica lo encontramos ene! intento de compauibiizat el ajuste estructural con la necesaria transformacin del sistema educa. De aqui que se observa una contradicin permanente entre los ines explictos propuestosy Ios fines reales y las estategas que se dsehan para llevatos a cabo. Mientras los primeres se definen por la login reformista que otorga al conocimiento un rol ceria en la competitvidad de los plses, los segundos (ines reales y estategas) se rgen en su gran mayoria, por la Iigica de reducci del gasto, tal como lo sefalanclaramente les informes de la OFT de 1996, Ver FELDFEBER, Myriam, "Estado y educacin en la Argentina de los 90" En: ASCOLANL, Aden (compilador. La educaci en Argentina, Estudios de istora Ediciones del Aca, Resaio, 1999 2 ARGENTINA. “La educacign argentina en la sociedad del conocimients", documento pata la 29 Reunién de la Conferenci General de Ia UNESCO, Pais, 21 de ccrubre -12 de noviembre de 1997. pag 13) 5 Los programas econdmicos de ajuse estructural consituyen el escenario y el sentido dima de la mayor parte de ls reformas educa vas en América Latina. De acuerdo con un recent Informe de la Of, éteconsisteen una conteccién de los desequlibris de que adolecen las cuentas con el exterior y el consumo intern (sin olvidar los dfctpublicos) y en la adopcién de medidas de desregulaion y privat zacién dela economia. Se vincula entonces con la austridad en los servicios pdblcos , en muchos pases, con el incremento de la pobreza y una distribucién cada vex mis desigual de Ios ingress. Esta austerdad ha disminuido la financacin oficial de los programas de education pabica, ha reducio los ingresos personales y los presupuesios famillare disponibles para educacin y ha aumenvado la imporancia de alentar iniclaivaseducativas privadas que slo una parte de la poblacién puede costeat (OT, 1996). 4 40s indcadoves dan cuenta de la persstenca de las desigualdades en logue respecta a tasas de escolaizacén por niveles,repitencia, eserin, sobreedad, ex. pueden consultase en las estadsticas de la Red Fedral de tnformacién Educativa y del INDEC Aderds ver: FERNANDEZ, M.A. LEMOS, ML y WINAR, D. La Argentina Pragmencada £1 caso de le Educaciin. Mifo Davila ditores, Buenos Ales, 1997. GARCIA FANELL, Ana y LUM, Susana, informe sobre educacién bisica on Argentina. Documento de Trabajo 1 Octubre de 1999, MINISTERIO DE CULTURA ¥ EDUCACION, apa socioeducatve del cova pas, Serie Estudios Especiales, documento m3, Buenos Ales, 1990, '5 MINISTERIO DE CULTURA ¥ EDUCACION. Marco General de Folica Educarva, Buenos Aires, 1993. pig 67 6 GIMENO SACRITAN, Jost. *Reformas Educaivasy Reforma del Currcul: anotalones a parr de la experiencia espaila™. En: WARDE, Miia (organizadora}, 1 Seminario Internacional Novas Poltcas Educacionas:eiticas¢ perspectvas, Pontificia Universidade Catlica de Sao Paulo, 1998, 7 Act dato habra que agregar que mientras que el PB per cipita en Estados Unidos es de 26.980 délares, en Argentina es de silo 8.080. ‘8 ORCD, Edueuion a a Glance. Education Indicator, 1998, FADE, Buenos Ates, oes 17 de abril de 1998. 9 La Ley de Educacién Superior n? 24.521 sancionada el 20. | de julio de 1995, | 4) El Pacto Federal Educativo suscripto el 11 de septiembre de 1994 y convertido en Ley n° 24.856 en agosto de 1997 ©) La Reforma de la cldusula constitucional acerca de las leyes de organizacion y de base del sistema educative que 75 inc, 19 de la debe sancionar el Congreso (art. CConstitucién reformada en 1994) ‘Si nos detenemos en los fundamentos y supuestos que | orientaron Ia transformacién educativa en su conjunto, | podrfamos caracterizar la reforma en los siguientes vfminos: | 1. Una reforma impulsada desde los organismos interna cionales 2. Una teforma desde el pensamiento tinico y sin consenso. 3. Una reforma disefada desde arriba, en tiempos tec nocrticos, que transfiré las responsabilidades y centralizd el contol 4. Una reforma que retoma principos del modelo educativo neoliberal ‘5. Una reforma diseftada para superar la crisis del sistema y compensar las diferencias. 6. Una reforma destinada a “reconvertr™ a los docentes. En las paginas que siguen desarrollaremos cada una de estas caracterfstcas Una reforma impulsada desde los organismos inter- nacionales El proceso de reforma del sistema educativo, al igual que | gran parte de los procesos en curso en los paises lati noamericanos, retomé los lineamientos de politica de los corganismos financieros internacionales, en especial el Banco Mundial, el FMI_y el BID, quienes han promovido en la region las propuestas de ajuste estructural a través de politicas elativamente homogéneas para la regién. También se retomaron las recomendaciones de la propuesta de trans: formacién productiva con equidad de CEPAL/UNESCO. Ast se aplicaron medidas tendientes a: descentralizar el sistema educativo, priorizar la educacién primacia y reasignar recur- 08 de la educacién superior, crear sistemas nacionales de evaluacion de la calidad, priorizar la capacitacién docente | | en servicio por sobre la formacisn incial, promover politicas de incentivos y pagos diferenciales dacentes en funcin de la productividad, asignar los recursos de acuerdo con crterios de equidad y eficiencia, etc, Las “recomendaciones" en materia de politicas educati- vas formuladas por el Banco Mundial para Argentina difun didas en 1991 -aflnes a los principlos de la propuesta neoliberal se han centrado en cuatto ejes: a) acceso igual ‘aro a una enseftanza primarla de buena calidad; b) descen tralizaci6n dela educacién secundaria; c)recuperacién de la pertinencia de la educacién superior y d) asignacién del | inanciamiento de acuerdo con criteios de equidad y de efi- ciencia en funcion de costos sociales. Basta ler el lstado de programas sugeridos en cada una de estas cuatro lineas de politica para establecer una clara correspondencia con las ‘medidas implementadas por el gobierno en Argentina. En lo que respecta a la Ley de Transferencia, ls estudios dan cuenta que se traté de una medida, que, de acuerdo con las poliicas de ajuste, estuvo orientada principalmente a reducir el presupuesto del sector pablico del gobierno central (Carmay y Moura Castro, 1996).1° La investigacién realiza dda por Kisilevsky (1998) indica que la politica fiscal orients el proceso de traspaso de los establecimientos ni las jursdicciones, y que “no se partié de un serio dlagnst- 0 de las administraciones locales en términos de capact- dades instaladas para absorber las escuelas ni se plan caron gradualmente estrategias diversificadas segiin la situacién de partda’.! Bravo (1994) seflala que bajo el proclamado federalism {que fundamenta la transferencia se esconde una politica de subsidariedad del Estado en materia educativa: “ese proyec- to responde a una politica acordada con el Banco Mundial y 1 Fondo Monetario Internacional, a partirde la cara de inten- cidn y de los convenios celebrados por el actual gobierno nacional en 1990 y 1991, para alivio de la deuda externa. Ha, ‘existido y existe, pues, una fuerte incidencia ideol6gica del poder econémico sobre la educacién, la que es considerada, antes que un bien cultural, un bien de mencado”.!2 La Ley Federal de Educactén fue sancionaida con postetio ridad a la transferencia de servicios, lo que puso en eviden- cla que se privilegs el traspaso de escuelas al establect miento de los principios generales para orientar el conjunto del sistema, ales a En un informe del afio 1995 el Banco sefalaba claramente que el objetivo de las reformas del sector ptiblico dentro del cual se inscribié la propuesta de transferencia de establec- Imiento educatives- era “equilbrar las cuentas". En este senti- do se aflemaba que las transferencias “ayudaron (al menos ii clalmente) aaliviar los déficts estructuraleslatentes tanto en soguridad social como en las provincias”.!3 sions 77 La propuesta de CEPAL/UNESCO que se express a tavés del documento “Edoccin yconociment: ees de la tan formacin productva con equidad” se orient hacia logro de tes pares de objetivo: iodadania'y competividad | cy y deserts einen ydeenazacin, | De las medldasrecomendada, poems sefalar queen | la eforma argentina, bsicament se an ni aspects | viculos con as nuevas fucloesasumidus pr el Estado Nacional: el establecmiento de mecanismes de evaluacén | del endimiento educativo el desarrollo de programas foca- | Uandos de apeye eduatvo y In praca de Infirm: | cin. con respec a ls Instone escolar st ha | Insalade con foern ol tema de antoooni de los | establecimientos, entendida basicamente en términos de efi- | tn el dbo de a ensehanca superior eincorpran mec | nismos de evaluacin externa y de actedtacion y ceri cai de os ls, De acuerdo con Basak" ani dea dinmicas de la teansfrmacion en cos ene! sistema edocaiv ageing pone de manifesto que muchas de ella etn orentadas en In dreccin. de la. propuestas del documento CEPAL- | UNESCO 1990), pero qu involucran so algunos de los | fabs de poles sefalndos ene document come proc | tarios y no equilibran las distintas lineas estratégicas que | propone el documenta*.15 Mundial presents un informe que describié la reforma implementada en los siguientes términos: “Desde el comien- 0 dela década de los “90, Argentina ha venido realizando tuna tansformacién radical de su sector educativo, Tres ca- racteristicas hacen esta reforma tnica, Primero, los objetives de ta reforma y la amplia inversi6n en capital humano que Implica, forman parte de una reforma del estado més ambi- ciosa que incluye la reforma fiscal, estrictas reglas mone- tari, lberalizacin del comercio, privatizacion de empre- sas piblicas, descentralizacion e integracién econémica en los mercados internacionales. Segundo, el proceso de refor- ma es global, afectando a casi todos os aspectos del sistema educative, incluyendo curriculum, financiamiento, evalua- cidn, organizacién y gestién, y alcanza a todos los niveles del sistema (preescolar, primaria, secundaria y educacién superior). Tercero, la estrategia de implementaciin es lanzar todos los componentes de la reforma simulténeamente y complear muchos de ellos en un perfodo de tiempo telatl- vamente corte”. 16 EI Banco Mundial seftata en el Informe que fueron obje- tivos dela reforma: reestructurar el sistema e introduc un ‘nuevo curriculum; aumentar el acceso y mejorar la eficien- cia lograr mayor equidad en el acceso ala educacin; cons- fruit una cultura de rendicién de cuentas y evaluacién; ddescentralizar el sistema educative para mejorar su capaci- dad institucional y flnanciat el sector educativo, Como cti- Hace ies de a est dl president Menem, el Banco | eis pata evar la enc de Ins inversions © pro {9 BANCO MUNDIAL. Argentina, Reasignacién de recursos para e meoramiento de la educactn, Seve Estudios sobre pases, Washington, nero de 1994 to caroy y Moura Castro distinguen para América Latina ye! Carte tes tpos de mouvos que orientan los proceso de reforma:rformas por razones de financianiento; rformas por razones de eguidad y reformas pos nazones de competiividad. CANON. M. y de MORUA CAS- TRO, C. Qué rambo debe comar el meforamiento de a educacion én América Latina?. Documenta de antecedents para el Banco Invramericano de Desaroll, Seminario sobre la Reforma Educativa, Buenos Ales, 1996, 11 ISILEVSKY, Mare. edenlismo y educacisn: un espacio histrco de pugnasdistribueivas. Tess de Maestla de FLACSO, Buencs Aires, Agosto de 1998, Pag 95. 12 BRAVO, Héctor Félix La descenralizaisn educeconal. Sobve la mansfeenca de estabecimentos. Buenos Ate, CEAL, 1994. pig. 62. Un estudio de FEL propuso la descentalizacin dela educaién de ls Provincas a los Municpiosfundamentandola en “a introduce de mecanismos de mercado, mediante la puesta en funcionamiento de proedimientos elementos que estimulen la competenca ent las ‘unidades” FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS (FEL), Zesceneralizacin del escuela primary mati. Una propuest de reforma.FIEL! Consejo Empresario Argentino, Buenos Aies, 1993. Pig. 141 y 142 |S BANCO MUNDIAL, Argentina fom insolveney co growch, World Bank County Study Washington, D.C, 1993. 14 Enel documento se seiala que la existencia de un efcaz mecanisma de informaciény evaluacgn del rendimlento escolar y docene, emia los "usuarios" demandar que se eleve la calidad de ensefanza, alo establecimientos mejorar su desempi ya las autor des centar su accén donde los rendimientos sean mas baosy afecten la equidad del sistema en su conjunto. 15 BRASLAVSAY, Cecil. "Transformaciones en curso en el sistoma elucativ argentino". En: PURYEAR, jeftey y BRUNNER, José je loves). ducaci, quia y comperiividad en las Americas: un proyecto de didlago Ieeramericano. Volumen i: Estudios de cass. DEAIOAS, washington, 1995 16 BANCO MUNDIAL. Dese/is pune la Nueva Etapa dela Reforma Educatva en Argentina, Agosto de 1999, one: incrementar la autonomfa escolar, diversificat los proveedores de formacién; construir alianzas entre la escuela y el mundo empresarial y aplicar estindares basa dos en el desempefo de la escuela y en el éxito de colocar ‘graduados en el mercado laboral El informe de! Banco Mundial plantea los desaffos futu ros para la reforma en los siguientes términos: {Cémo se puede financiar la proxima etapa?; aumentar et ‘asto (ndtese que se hable de gasto y no de inversién) ‘generar recursos a través de ganancias en eflciencia, rea signaciones de recursos 0 recuperacién de costos lizacién de los recursos federales y aclarar el. papel nancieto de los gobiemnos provinciales. Qué se puede hacer para fomentar iniciativa’ privadas en ‘edueacin?: fomentar las contribuclones del sector pivado y asegurar la equidad con fondos compensatorios. ecémo pueden los docentes estar mejor preparadas ¢ involucrados en el proceso de reforma?s atraer y retener can: didates cualificados a profesores: satsfacer la demanda de formacién docente y fortalecer la formactén en servicio, cémo se puede promover y mantener el cambio a nivel de escuela?: aumentar la participacign y promover una reforma centrada en la escuela, {Cémo se puede incrementar laeficiencia y la relevancia de la educacin superior? crear de un sistema Ainalizacion de la escuela secundatia y mejorar la efciencia interna del sistema, incluyendo gastos de matrcula, mecan. ‘ismos de financiacién basados en el FOM titers de acreditacién de la CONEAU, y relorzar los Una reforma desde el pensamlento tinico y sin consenso El pensamiento nico es la “traduccl6n en tézminos ideo: legos con pretensién universal de un conjunto de fuerzas econémicas, en particular las del capital internacional...) Sus fuentes principales son las grandes instcuciones econémicas| y monetarias Banco Mundial, FMI Cooperacin y Desarrollo Econdmico, Acuerdo General sobre tarifas Aduaneras y de Comercio, Comisién Europea, Banco de Organizacién de Francia, etc que mediante su finandiacién, vineulan al serv cio de sus idea a través de todo el planeta, rmerosos cen: tros de investigacién, universidades, fundaciones.... las cuales pertilan y expanden la buena nueva en su ambito,(.) El principio del pensami xista distrafdo no lo cuestionarfa: la economia supera a la to nico es tan potente que un mar politica" (Ramonet, 1998).17 Al analizar el discurso oficial acerca de la reforma, obser- vamos que desde la légica del pensamiento tnico, se pre sent6 como nica alternativa frente a la crisis, Contradictoriamente, el logro de consensos educativos se presents como una herramienta central de la politica ceducativa. En este marco le compete al Estado Nacional ‘organizar la concertacién, 18 ‘Ain cuando existié acuerdo en la necesidad de concer tar las polticas educativas, este acuerdo no encontré tra dduccién en ta definiciSn e implementacion de la transfor macién educativa del gobierno, Los consensos se dis cutieron a nivel de Ios ejecutivos con escaso margen para cl disenso, Los consensos logrados a nivel legislative no siempre se cumplieron. La comunidad educativa queds fuera de la concertacién. No hubo posibilidad de consen: suar, de di iy articular propuestas alternativas, diver: sas, La légica de la concertacién funcioné basicamente como una instancia de legitimacion de las propuestas di sefiadas en las instancias centrales con participadién de los expertos. Los mecanismos utlizados por el Ministerio de Educacién de la Nacién para introduclr modificaciones en los Contenidos Basicos Comunes, a partir de las pre siones de la Iglesia, consttuyé un ejemplo elocuente sobre e modelo de funcionamiento. or primera vez en nuestra historia constituciona, el Congreso de la Naclén cumplié con su atribucién de dictar sinus 17 “os planes densi grey uns’ de is bse de sta, Tere a open que goes en i | comuida educa sae de a Ley da aed | falta de acuerdos sobre la oventacén a imprimir al sistema educatvo argentino, si bien algunos de sus princiios retomaron -tal como la demuestra el trabajo de Albergucci-! conclisiones del Congreso Pedagigco Nacional convocado en 1964, importantes modificaiones, como el tema de Ia con- | ‘tovertida estructura, no fueron recomendaciones de dicho ‘Congreso. Tampoco fueron objeto de seria discusién y fun- damentacién durante el debate parlamentario dela Ley. nl | ‘un reclamo de la comunidad educativa.2° La extensién de In oblgatoriedad, que constituye un element innovador de lary, podria habers esablecde sin necesidad de motiicar la estructura y asegurando ls condiciones para que fet vamente pueda ser cumplda 1a sancgn dela ley puede analizarse como un retroceso en materia de derechos educativos 0 como un relativo | avance si tomamos en cuenta el preyecto enviado por el Ejecutivoy la primera media sancién del Senado. Algunas de as modifcaionesintoducidas durante el témitepada- | mentario fueron en gran medida fluidas por la. movi lzacién de la comunidad educativa, que se oponia a ta | aprobacidn de una ley que significa ta de usta socal y no contemplase, entre otos, es prin- | cipios de gratuidad, laicidad y responsabilidad indelegable 4 Estado en materia educativa, El texto de la ey sancionada muestra una yuxtaposiciin de ideas y principios, fruto de las modiicacones que sufiera a lo largo de trémitepartamentari y que refejan, omo sostiene Paviglanti (1993), las negociaciones ene lessectores que asignan un rol principal al estado en mate: tun retrocesa en mate sia educativa y los que le asignan un rol subsidiario, posi- ciones que han disputado el control de la educacién desde Fines del siglo pasado. De aqui que el rol del Estado se pre- senta en forma ambigua: en algunos aspectos aparece como principal indelegable y en otros como subsidiario o secun. dario otorgando mayor peso a otros agentes educativos. De este modo, la ley otorga un rol importante alas familia, 1a Iglesia y el sector privado. Por oto, concentra las funciones de control en manos del gobierno central. Esto se deriva tanto del importante col del PEN en el logro de los consensos para a implementacién de la Ley como de las funciones que se le asignan en el texto a este Ministerio sin escuelas 2! La dispar implementacién en la jurisdicciones dela nueva, estructura -que incluye desde a primarizacién del tercer ciclo en Provincia de Buenos Aires, la secundarizacién del teroer lo en Cérdoba, hasta el mantenimiento de los niveles pr marlo y secundario en la Capital Federal, La Rioja y Rlo ‘Negro: ha generado un panorama educativo cadtico que ha contribuido a profundizar la atomizacion del sistema. (Una investigacién realizada en el ao 1997 por el SUTEBA, sobre la implementacién del octavo afio en las escuelas bonaerenses da cuenta que la incorporacién de alumnos | excluldos del sistema a la escuela resulta un hecho mas for. smal que teal, en tanto el sistema no pudo garantizarles reales posibilidades de permanencia en condiciones de realizar un verdadero aprendizaje. sobreedad y los alummos repitentes, tuvieron mayores {indices de desercin, de inasistencias y un peor desempefio Los alumnos con | escolar que los de edad normal. Quienes més se ven afecta dos por estos fenémenos son en particular los alumnos | provenientes de sectores populares, supuestos beneficiaros, fen el discutso gubernamental de la reforma, La invest sgacién concluye que “es ast como los supuestos benefice ios de laextensin de la obligatoiedad son los mas afecta- 17 RAMONET, Ignacio. “El pensamiento Unico’, En: LE MONDE DIPLOMATIQUE. EDICION ESPANOLA. Aensamientocrtco vs. ensamiento ‘ince, Temas de Debate, Madrid, 1998. Pig. 18 y 16 18 Tedesco afirma que 'e rol estratégico del Estado se define por su capacidad para organizar la concertacién, para poner toda a infor: madi necesaria en la mesa de discusiones, para evalua resultados, para acuar ali donde su presencia es necsariay para garantizar el respeto alas reglas de juego aceptadas por todos.” TEDESCO, Juan Carlos (1995) £1 nuevo pacto educa, Eiucacion, comperividad y udadania en la seciad moderna. Anaya, Madi 19 ALBERGUCCI, Roberto. Ley federal y ransformacién educative, Buenos Altes, Toque, 1998. 20 A respecto ver LORENZO, Ana. El camblo de estructura do sista educativos cincuentarazones para la oposicién’. En: AUTORES YVARIOS. "La modificaién de la estructura del sistema educativo argentino: fundamentes para la cra”. En: £1 Reldmpago,Publiacién de Politica Educativa del Foro para una Pedagogia Latinoamericana Af 1, Buenos aires, Diciembre de 1997 21 PAVIGUIANIM, Norma, La Lgy Federal de Bducucién como elemento de regulacin de areata sociceducacional en la Argentina, ‘EPWL, Buenos Ales, 1993, dos por la improvisacién con la que se implements la pues ta en marcha del octavo afo, generdndoles una nueva frus La antculacion entre educacién y trabajo orientada a par tir dela propuesta del Polimodal y de los TTP ha sido tam bign objeto de numerosas discusiones tendientes a definir cuales son las comperencias en las cuales se deberia formar a los j6venes hoy en funcién del nuevo paradigma producti vo yen un contexto de alto desempleo. En materia de flnanclamlento tampoco se han cumplide Jas pautas establecidas en la Ley: “La inversion piblica con solidada total en educacién (base 1992: 6 120.196.000), — . serd duplicada gradualmente y como minimo a razén del 20% anual a partir del presupuesto 1998; 0 se considerard ut incemento del 50% en el porcentaje {base 1992: 33.004,900.000), destinado a educacién en 1992, En cualquiera de los dos casos, se considerard a los efectos dela definicidn de los montos la cifta que resultare mayor” (art. 61), En loa I de Je tespecta especific cultura y Educacion nente al Consejo Fede (CFCyE), su irregular funcionamiento y los bajos indices de confiontacién 0 disenso constituyen Indicadores de un proceso a través del cual el Consejo se estariatransformando en un espacio para legtimar la recen tralizacién de las decisiones, antes que un espacio de coor dinacién intrjurisdiccional, (Pronko y Vior, 199923 r que componen el CFCYE i Educacin- que incuye alos representantes gremiales de los > otra parte la falta de funclonamlento de los Consejos €l econémico-social y el técnico: la Ley Federal de nos previstos en ddocentes, da cuenta del bajo grado de partieipacién que se generé en torno a la definicién e implementacién de la politica educativa El Pacto Federal Educativo firmado por la Nacién y los ejecutivos provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires -en cumplimiento del art. 63 de la Ley Federal de Educacién: contribuy a pautar los plazos y compromisos con el proce so de reforma, de acuerdo com los plazos ministerales. El Pacto reedité el mecanismo general de funciona por el cual la Nacién controls las prioridades educativas provinclales quienes, en pos de una inyecciin de rec para sus provincias, en muchos casos se vieron compel das a someter sty voluntad politica a la del gobierno nacional (Tiramontl, 1998) 2 EI Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacion se comprometié a financiat las. necesidades educativas provinclales en los rubros de Infraesteuctura, Equipa miento y Capacitacién Docente, inanciando como maxi 50% de Ia inversidn que demanden los programas acordados; a erradicat la totalidad de las escuelas pre carias y a continuar la implementacién de las polticas compensatorias. Las Provinclas y la Ciudad de Buenos Altes se comprometieron a reorientar sus respectivas inversiones educativas para optimizar su eficaca, com asi también a reinverti los recursos en funclén de la transformacién educativa en marcha, Una reforma disefiada desde arriba, en tiempos tec- nocréticos, que descentraliza responsabilidades y centraliza el control En el contexto de un Ministerio “sin escuelas”, se enar bolé un nuevo discurso basado en la autonomia institu clonal y en la responsabilizacién por los resultados educa tivos que se articulé con los viejos mecanismos de fun: cionamiento centralizados y burocréticos del sistema25 Esto devino en la instalacin de mecanismos de regulacién central a la vez que se desregulé la responsabilidad por el el sistema y los resultados medidos fen términas de calidad educativa. Asi cuando se taté de limplementar la reforma el gobierno central presiond alas provincias para imponer sus ctiterios pero, en nombre del Voaioes 11 federalismo, las jutisdicciones quedaron lbradas a su suerte para garantizar el sostenimiento del sistema, que incluye el ago de los salarios docentes. En el marco de un sistema educativo “formalmente escentralizado", tuvo lugar un proceso de recentraizacién, de las decisiones a través de la capacidad técnica y | financiera del Ministerio de Cultura y Educacién de la | Nacin puesta al servicio de la formulacin de proyectos y demandas que invadieron las escuelas y establecieron los titmos de la reforma, La acreditacién de las Insttuciones de Formacién Docente, los diseios cutrculares en funcidn de | los CBC, los PEI, la evaluacién de la calidad, los proyectos innovadores, las poitcas de incentivos, evaluacién y acre ditacén en materia universiaria, se constituyeron en los ‘nuevos dispositivos de regulacin y control. Sabato y Titamonti (1995) sefalan que se las decisiones | se tomaron en forma centralizada transformando a los acotes en ejecutores y debiltando los mecanismos propios de reflexi6n, andlisis y ejecucién. El trabajo ditigido por ‘Susana Vior (1999) da cuenta de este proceso al que carac teriza como "recentralizacién neoconservadora” en términos. del desplazamiento de Poder de los ejecutivos alos legisla tos, de las provincias hacia el Poder Ejecutivo Nacional y | elteemplazo de drganos colegiados de goblemo por érganos.| unipersonales. | Elpapel que asumié el Poder Ejecutivo Nacional en mate- | tia de educacién universitaria y los principlos de la Ley de Educacién Superior que avanzan sobre la autonomfa uni- verstaria dan cuenta del cardcter centralizador de la refor- rma educativa. Asi como puede sostenerse que la Ley Federal de Educacién es una Ley sin el consenso de la comunidad ceducativa, la oposicién que desencadené la sancién de la Ley de Educaci6n Superior es elocuente sobre la falta de acuerdos en torno al modelo de educacién superior que se pretende instaurar2® Una Ley que significa un retroceso ‘con respecto a los principios de la Reforma del 18 ha sido resistida por la comunidad universitaria porque pone en ‘cuestin los principios basicos de la autonom(a, la gratuldad de la enseanza y el desarrollo de un sistema de Educacién ‘Supetior al servicio de la sociedad y no del mercado. Esta ‘oposicin se radujo también en los recursos de ampato pre sentados ante la Justicia, De acuerdo con el anidlisis efectuado por Paviglianiti (1996) esta Ley apuntala un modelo de universidad “diver. siticado y competitivo" orientado por la légica de mercado, que comenzé a instalarse desde el inicio del gobierno del presidente Menem, cuando se aplicd una politica de dismi- ‘nuci6n de fos montos que se giran a las universidades nnacionales, comenz6 a discutitse el arancelamiento como fuente alternativa de financiamiento y se autorizé el fur:

También podría gustarte