Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

SEDE TUPIZA

DR. VERONICA CRUZ


ESTUDIANTES.
CUBA TORREZ LIZ JHANNET
MAMANI BOLIVAR CARLOS FERNANDO
MARTINEZ SEGOVIA ESTEFANIA
PAREDES MELGAREJO SILVIA EUGENIA
POMA MAMANI YESSICA REGINA
QUISPE VENTURA OSCAR DANIEL
RUEDA GARCIA ESTELA
1.-DEFINICIÓN DE CULTURA.- La palabra cultura es de origen latín cultus que
significa “cultivo” que hace referencia al cultivo del espíritu humano y al cultivo de
las facultades intelectuales del hombre.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura,


y se refería al cultivo de la tierra para la producción.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad.

Cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre
ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir,
la tradición, el arte, la religión, costumbres, crencias, etc.

La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en
diferentes países y diferentes culturas en un mismo país motivo por el cual la cultura
es una parte fundamental de la sociedad y el mundo.

Por todo lo anterior se puede definir cultura como:

“Cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan en el tiempo a


UNA SOCIEDAD”

DEFINICIÓN DE CULTURA EDWARD BURNETT TYLOR

La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que


incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres
y las capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad.

2.-LOS FENÓMENOS DE LA CULTURA

Los Fenómenos de la Cultura son todos aquellos cuyo fin es el desarrollo de la


capacidad intelectual producto del conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas
creadas.
Un fenómeno cultural es representado por símbolos, que nacen de las
interpretaciones del mundo.

Entre los fenómenos de cultura se pueden señalar según Kroeber (1948).

ETNOCENTRISMO: Es el hecho de ver y analizar al mundo de acuerdo con los


parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que
la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los
aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras.

SHOCK CULTURAL: Se trata de describir los sentimientos de confusión y de


nerviosismo que una persona puede experimentar al dejar una cultura que le es
familiar para vivir en otra completamente diferente.

ACULTURACIÓN: Proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una


nueva cultura, generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria.

GRUPO CULTURAL: La diversidad cultural ha sido encumbrada como asunto digno


del más detallado escrutinio en los debates públicos. Se ha sometido a una nueva
y atenta mirada el papel y las relaciones de muchos sectores sociales con distintas
culturas: pueblos originarios, comunidades de inmigrantes, grupos que se
identifican por su preferencia sexual, su género, su religión o su nacionalidad entre
otras.

CONTRACULTURA: la contracultura es como movimiento de rebelión contra la


cultura hegemónica.

En las sociedades que constituyen los distintos países del planeta existe,
generalmente, una forma de ver el mundo que determina el deber ser para los
individuos y es ante esa forma establecida como surgen los movimientos
contraculturales que se oponen a lo existente.

SUBCULTURA: En cada cultura concreta se puede hablar de subcultura. Dentro


de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel
socioeconómico, la clase social, el origen étnico, entre otras. Además, se puede
identificar una subcultura por algunas cualidades especiales que se repiten en sus
miembros, estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas; uno de los
factores determinante de las subcultura es su fuerte oposición a la cultura dominante
a la que pertenecen.

RELATIVISMO CULTURAL: Es una ideología político-social que defiende la validez


y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o
ética de los mismos; se opone al etnocentrismo, además, el relativismo cultural nos
alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están fundadas por lo que hemos
aprendido en el medio social en el que nos criamos y nos incita a mantener una
postura accesible dejando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos
y hacemos es lo correcto.

3.EL PROBLEMA DE ENTRECRUZAMIENTO DE CIVILIZACIONES


Se propuso un modelo jurídico multidimensional como una alternativa para construir
el mundo jurídico, también multidimensional, de la sociedad contemporánea.

La compleja relación entre hombre-sociedad-cultura y derecho en su positividad y


eticidad es lo que define al mundo jurídico y al derecho en particular como un
fenómeno multidimensional.

El contexto está caracterizado por los grandes procesos que intervienen en las
transformaciones de la sociedad: la modernidad, la posmodernidad y la
globalización, procesos claves de un mundo en transición, lo que no excluye la
profundización de una conciencia histórica que nos permita resignificar los
conceptos y teorías de la tradición clásica a la luz de nuestra realidad histórica,
social, cultural, política y jurídica actual.

Si bien, excede a los fines de nuestro trabajo hacer tal recorrido, no queríamos dejar
de remarcar la importancia del retorno a la tradición y a las fuentes clásicas.

La ruptura de la unidad medieval, que comienza a fines del siglo XII, se consuma
definitivamente en la Edad Moderna.
La perspectiva dinámica del hombre y del mundo en continuo progreso reemplaza
la concepción universalista, estática y trascendente propia de la cristiandad
medieval.

El cambio se debe no sólo a acontecimientos externos sino también a la


convergencia de una serie de factores que, desde la Baja Edad Media, preparan las
condiciones para una profunda transformación. Comienzan a cobrar fuerza
actitudes y tendencias capaces de afirmar sobre nuevos fundamentos la vida de
Occidente.

Es una época de conflictos y tensiones donde chocan distintas concepciones del


mundo, del hombre, del derecho, que en lugar de conciliar, cada una de ellas busca
imponer sus propios puntos de vista. De allí que se diga que el mundo moderno
surge bajo el signo de fuerzas desintegradoras.

Frente a estos procesos y características, es de destacar la aparición y el desarrollo


de Estado, producto de la cultura de Occidente, que se plasma a partir del
Renacimiento y la incidencia de la globalización en el concepto de Estado Moderno,
también llamado Estado nacional.

Durante el Renacimiento se produce el afianzamiento de los Estados europeos y la


afirmación de las características propias de los distintos ordenamientos legales.

Como consecuencia de las nuevas ideas el Estado Moderno se convierte en el eje


de toda la vida política del siglo XVI, hecho que lo distingue definitivamente de la
Edad Media.

Se produce el paso de la cristiandad medieval a otra realidad jurídica, política y


cultural: Europa, constituida por una pluralidad de Estados, con sus propios
intereses y políticas. Los presupuestos teóricos del Estado moderno son:

a) Las ideas de soberanía y nacionalidad que sustituyen la concepción medieval de


un Imperio cristiano unificado.
b) Los distintos Estados deben mantener sus relaciones políticas en un marco de
equilibrio y de igualdad, que reemplaza a la organización jerárquica de la Edad
Media.

En esta época la idea del Estado absoluto y la de razón de Estado aparecen como
argumentos terminantes para justificar cualquier tipo de decisión política.

Hoy la realidad nos plantea un desafío, un aspecto nuevo como es el fenómeno de


la globalización, que nos lleva a preguntarnos si los presupuestos teóricos sobre los
cuales se apoyó la concepción del Estado moderno continúan hoy siendo los
mismos, y en su caso si tienen características diferentes, qué nuevos desafíos tiene
que asumir el derecho, cómo en este contexto el mundo jurídico se presenta
multidimensional y sobre todo si el proceso globalizador tiene el mismo impacto en
Europa que en América Latina por ejemplo. Cuestiones tales como de qué manera
el proceso de globalización impacta o influye en las tecnologías nuevas, en los
medios de comunicación, en el derecho a la información en los derechos humanos,
en resumen, en la compleja relación que configura el mundo jurídico
multidimensional son de una vigencia incuestionable.

El desafío que nos convoca, no permite dar respuestas rápidas y de moda, puesto
que el rápido éxito suele pagarse con el precio de su descrédito.

Cuando estas respuestas dejan de tener vigencia y consecuentemente las políticas


que las sostienen, los desarrollos, los conceptos utilizados sin profundización se
eclipsan y terminan siendo instrumentos de interpretación cerrados e intolerantes y
lo que en su principio pretendió tener carácter científico y dinámico, finaliza
configurando una ideología rígida de esquemas formales.

4.-TRANSCULTURACION – IDEOLOGIA

Cuando hablamos de transculturacion nos referimos a un fenómeno que ocurre


cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro
grupo .

La comunidad por lo tanto termina sustituyendo en mayor o menor medida sus


propias prácticas culturales .
1 Transfiguración Espontanea .— Es natural libre no es dirigida ni controlada , en
la q los individuos deben adaptarse a condiciones alegadas por simple juego de
contacto .

2 Transculturacion Organizada.— Pero forzada en beneficio de un grupo , hay


organizaciones de los procesos transculturales pero no planifica con
desconocimiento del determinismo sociológico .

Ej : Colonizacion de los nativos

3 Transculturacion Planificada.— O controlada en la que la manipulación supone


el conocimiento previo de las leyes del determinismo sociológico son los individuos
los que piden las alteraciones de sus propias condiciones de vida .

5.-ACULTURACION

Por aculturación como prefiere llamar Herskovits entendemos aquellos fenómenos


que resultan cuando por diversas causas culturales diferentes entran en contacto
directo y continuo con los subsiguientes cambios en la textura cultural original d
cada una de ellas tratase de una forma de difusión préstamo o diseminación cultural
que se produce cuando dos o mas sociedades de diverso desarrollo histórico-social
entran en contacto o colisión y donde como resultado de ese encuentro una cultura
se injerta en la otra

Ahora bien como el derecho es componente fundamental de toda cultura se ha


llegado sin dificultad al concepto de aculturación o transculturación jurídica es decir
"a la idea de que un sistema jurídico puede injertase en otro por causas y con efecto
puestos de relieve por la sociología de derecho la historia del derecho proporciona
múltiples ejemplos el edicto de caracalla al extender la condición de ciudadanos a
todos los habitantes del imperio la invasión de las costumbres germánicas en la
galia de recepción del derecho romano en Alemania los renacimientos romanistas
en Francia
En nuestro caso histórico cabe citar la proyección e injerencia del derecho de la
Europa medieval en la América luso hispánica a través de las bulas del Papa
Alejando VI que constituyeron titulo jurídico para legitimar la conquista y
colonización del nuevo mundo dando lugar a una elaboración jurídica estereotipada
sobre la cultura nativa mestiza que fue el derecho indiano al que podemos descubrir
también en perspectiva de la compilación de ideas como una forma de colonización
legislativa paralela pero no simétrica a la colonización económica y política otro
tanto podemos decir del trasplante del derecho napoleónico a nuestra calificación
republicana liberal e individualista

El proceso de aculturación tiene una faceta psicológica que se llama comunicación


este es el factor que superando las barreras xenófobas del nacionalismo jurídico
favorece la recepción del derecho extranjero que trae nuevas y superiores técnicas
y costumbres jurídicas esta actitud explica como KEMAL ATATURK adopto el
bloque los códigos suizos en su intento de modernizar Turquía lo que supone en el
caso aludido un procedimiento d transculturación total por acción de la autoridad
pública igual camino aunque con prudente y pausado ritmo han seguido
instituciones jurídicas difundidas a escala mundial como la letra de cambio el cheque
o las sociedades mercantiles

Es obvio destacar que la aculturación global es sociológicamente la más significativa


porque en ella se realiza verdaderamente una mutación de cultura en la aculturación
jurídica en la ley que destaca nítidamente como vehículo del cambio en el que
subyace si no un designo planificado por lo menos una preocupación practica de
mejora legislativa en las relaciones privadas la universidad del contrato y el contexto
de universidad libertad que el otorga las leyes permisivas lo convierten en un
instrumento eficaz de aculturación jurídica

La aculturación jurídica recibe además la influencia de otros factores como el


cosmopolitismo jurídico que irradia de los centros de estudio de las universidades y
del mundo de los juristas es decir de esta crea técnica y científica que fluye por las
cadenas de la doctrina y sistemas como elementos de la formación y transformación
del derecho
6.-PROCEDENCIA DE LA ACULTURACION JURIDICA

En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el


momento histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y
es que dicha acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas
descubiertas se vieran en la obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso
de aculturación. Así, entre otras cosas, tuvieron que ir asimilando las creencias
religiosas cristianas de España.

Los procesos de aculturación poseen distintos grados de supervivencia,


dominación, resistencia, destrucción, modificación y adaptación de las culturas
nativas una vez producido el acercamiento intercultural. Este procedimiento
contempla la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales

La aculturación puede llevarse a cabo por la influencia de una corriente ideológica


sistemática, consistente y que se mantiene en el tiempo, aunque en casos más
simples termina imponiéndose la cultura por el peso que posee la mayoría respecto
a otra filosofía cultural.

La aculturación jurídica recibe además la influencia de otros factores como el


cosmopolitismo jurídico que irradia de los centros de estudio de las universidades y
del mundo de los juristas es decir de esta crea técnica y científica que fluye por las
cadenas de la doctrina y sistemas como elementos de la formación y transformación
del derecho

7.-EFECTOS DE LA ACULTURACIÓN

cuando dos sistemas jurídicos se encuentran

Explica CARBONNIER

ello no ocurre jamás impunemente si no que se van a producir por esa razón unos
efectos tanto sobre las instituciones como sobre los individuos así la aculturación
del derecho se traduce como fenómeno jurídico en las instituciones y en los
individuos
Es importante sin embargo hacer resaltar que una aculturación general nunca tiene
existo completo si no más que bien como efecto del choque cultural tiende a confluir
en un nuevo cause que combinen los elementos de ambas culturas generando un
tipo intermedio o mestizo

El medio social es también un factor que denota su importancia una institución


jurídica foránea que no sea conciliable con el ser social con las particularidades de
la sociedad global no germina y resulta un trasplante fallido que es rechazado como
algo incompatible para salud del cuerpo social la síntesis puede ser benéfica si las
características favorables se acumulan la efectividad de la nueva idea jurídica es
pues un requisito fundamental para que el proceso de aculturación tenga valor
sociológico un ejemplo de esa efectividad lo tenemos siguiendo a DURKHEIN en la
compenetración producida entre la familia patriarcal romana y la familia conyugal de
nuestros días

8.-EL PROBLEMA DE LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO

Los resultados prácticos obtenidos mediante el estudio de diversas sentencias


correspondientes a las instituciones con doble regulación, en materia de Teoría
General de obligaciones y contratos, junto con los mencionados fenómenos de
generalización o extensión del Derecho Mercantil y comercialización del Derecho
Civil, provocan una mayor confusión en lo que se refiere al contenido específico de
las dos ramas del Derecho que nos llevan a plantearnos con qué alcance y
extensión puede llevarse a cabo la unificación de todo aquello que ya no sea o
implique una especialidad.

Esto no quiere decir, en ningún caso, que nuestra intención sea defender la
supremacía del Derecho Civil por encima del Mercantil. Por el contrario, a nuestro
modo de ver, la solución pasaría por la limpieza de los Códigos de todo aquello que
se pueda considerar superfluo o innecesario, por no aportar una novedad frente a
lo ya establecido, intentando una nueva visión del contenido de los tex-tos
codificados. En palabras de BUEN137 "...lo que sí convendría es señalar con
técnica acertada los límites de la legislación civil y de la mercantil; llevar al Código
civil lo que ha alcanzado carácter general y reducir el Código de comercio a lo
constitutivo de la especialidad jurídica que es su razón de ser; evitar repeticiones y
enlazar con rigor los preceptos de uno y otro para evitar los inconvenientes de la
dualidad de legislación". Esta idea expresada por DE BUEN es en síntesis el
objetivo de nuestro estudio.

Revisar lo establecido en los Códigos para evitar repeticiones innecesarias que


complican la labor del jurista, a la vez, que incluir dentro de los mismos y en la
medida de lo posible todas las nuevas leyes especiales que vienen a cubrir
necesidades no cubiertas por los mismos, en una situación muy similar a la que dio
origen al nacimiento del Derecho Mercantil, y que serán realmente las que marcan
las especialidades respecto de la materia propia y específica del Derecho Mercantil.

El objeto de nuestro estudio, la unificación del Derecho de la Contratación, y en


concreto de la unificación de la Teoría General de las obligaciones y contratos civiles
y mercantiles es, por un lado, un tema largamente discutido por la doctrina, sobre
todo por la mercantilista, la civilista casi no la ha tenido en consideración, y, por otro,
una realidad legislativa en algunos países europeos, donde se ha llevado a cabo la
misma mediante la redacción de un único Código de las Obligaciones. Si bien, en
algunos casos, no se ha tratado de una verdadera unificación, lo cierto es que las
normas aparecen refundidas en un único texto legal lo que facilita la aplicación de
las mismas.

Apoyándonos en ambas realidades, doctrinal y positiva, vamos a estudiar en qué


momento histórico aparecen las primeras tesis unificadoras y con qué extensión y
alcance. Así como la situación en la que se encuentra en la actualidad el debate
doctrinal en esta materia. Para concluir este capítulo con un breve análisis de la
realidad legislativa del Derecho Comparado y nuestra opinión sobre la posibilidad
de la unificación y de qué forma pueda ser llevada a cabo. La conclusión evidente
de este informe sería que cuando el Derecho Civil evoluciona de tal forma que es
capaz de cubrir las necesidades surgidas en la sociedad, el Derecho Mercantil
desaparece utilizando el mismo argumento que fundamentó, para algunos autores,
la aparición del Derecho Mercantil.
Tras la publicación de ambos Códigos, se desarrolló un importante debate entre los
autores partidarios de la autonomía del Derecho Mercantil y aquellos otros que, por
el contrario, defendían la unificación de ambos.

Los argumentos que esgrimen unos y otros para la defensa de sus diferentes
posiciones serían los siguientes.

Los partidarios de la autonomía del Derecho Mercantil afirman que:

La separación entre ambas ramas es el resultado de su evolución histórica.

La importancia del Derecho Mercantil va en aumento, de forma que, su influencia


en el Derecho de la Contratación es tan grande que puede decirse que ha llegado
a absorberle.

El Derecho Mercantil contenido en los Códigos de comercio es el Derecho privado


moderno, mientras que el Derecho Civil de los Códigos es el Derecho privado
antiguo petrificado.

9.- PAUTAS BASICAS DE UNA PROGRESIVA UNIFICACION. –

Es básicamente la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente


fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas
regiones y desde los distintos grupos a las autoridades centrales.

Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo


la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único,
el establecimiento de un código jurídico común, un sistema de transporte unificado
y un sistema tributario extendido a todos los grupos. Es posible distinguir tres
modelos de integración territorial.

LA CONQUISTA. Aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa


del proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos.

LA FUSION. Es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos


grupos.
Geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de
valores e intereses comunes, y la irradiación requiere la existencia de un símbolo,
central aceptado por todos los grupos como punto de referencia, además de una
considerable homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado de
manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa
de movilización y de las expectativas de los grupos. Jorge Marino ha establecido
ciertas características esenciales a todo proceso de integración regional, las cuales
mencionaremos a continuación con la finalidad de establecer una generalización.

Estas características son:

. Los sujetos son los estados soberanos.

. Los estados emprender el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada.

. Como todo proceso - aún más, con la complejidad del caso al que se hace
referencia - se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

. Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de
la progresividad y la convergencia del proceso.

. Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero


lentamente y dependiendo de cada proceso- conforme a lo estipulado por los
estados miembros, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas
sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

También podría gustarte