Está en la página 1de 12

INGENIERÍA ENERGÉ TICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA
INGENIERIA ENERGETICA
PRÁCTICA N° 9: ENERGÍA EOLICA
GRUPO: A

INTEGRANTES:

 CORI CÓRDOVA LISSET


 QUISPE TURPO WENCESLAO
 GUTIÉRREZ CALLAPAZA JOEL
 RANILLA GALLEGOS CELSO
 SOTO CARRILLONES KEVIN

DOCENTE: Ing. Nidia Adriana Pompilla Cáceres

06/08/2020
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

PRACTICA N° 9

ENERGÍA EÓLICA: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN AEROGENERADOR


PARA USO DOMICILIARIO

RESUMEN

Debido al constante crecimiento en el interés por empezar a incentivar y promover la


implementación de energías alternativas que nos ayuden a mitigar los impactos
ambientales actuales por el mal manejo de las formas tradicionales de la generación de
energía y lograr generar energía más limpia y menos costosa se incursiona en la energía
eólica, la cual utiliza el viento como fuente principal para la generación de la energía
eléctrica.

Este proyecto tiene como finalidad diseñar y construir un prototipo de aerogenerador, que
produzca electricidad por medio de un sistema de inducción electromagnética para
posteriormente generar energía constantemente, de tal forma que ésta pueda ser
implementada de la mejor manera; para esto se estima la importancia del uso de nuevas
tecnologías que produzcan energías a bajo costo, principalmente aquellas que tienen como
prioridad el aprovechamiento de la fuerza del viento y no requieren altas velocidades del
mismo.

Con el prototipo se pretender lograr generar un dispositivo que tenga la facilidad de ser
adaptado a cualquier edificación con el fin de mejorar la eficiencia energética y contribuir
al desarrollo social de las viviendas para que estas logren ser auto sostenibles
energéticamente, la innovación en tecnologías eólicas permiten el uso de recursos
renovables en este caso el viento como eje principal, uno de los inconvenientes principales
del uso de aerogeneradores tradicionales es su implementación restringida por el ruido que
producen cuando se encuentran en funcionamiento.

Este prototipo pretende ser una propuesta económica y práctica que satisface necesidades
completamente sostenibles, utilizando materiales económicos y fáciles de implementar y
aprovechando las fuentes inagotables de energía como lo es la energía cinética del viento.
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

1.- OBJETIVOS:

 Comprender la producción de energía eólica en el Perú y el mundo


 Diseñar y construir un aerogenerador para uso doméstico
 Identificar la transformación de energía eólica en energía eléctrica

2.- FUNDAMENTO TEORICO

¿Qué es la energía eólica?


Es una fuente de energía renovable que se obtiene de la energía cinética del viento que
mueve las palas de un aerogenerador el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina
que la convierte en energía eléctrica.

¿Qué es un aerogenerador?
Un generador eólico es una máquina capaz de transformar la energía cinética del viento en
energía mecánica. Según el uso que se le dará a esa energía mecánica, se pueden dividir en
dos tipos: los aerogeneradores que utilizan esa energía mecánica para el accionamiento de
un generador eléctrico y así generar electricidad, o los aeromotores que utilizan
directamente esa energía mecánica para el accionamiento de una máquina. La generación
de energía eléctrica es el uso de la energía eólica más importante hoy en día.

El proceso comienza cuando el aerogenerador se posiciona para aprovechar al máximo la


energía del viento, usando los datos registrados por la veleta y anemómetro y girando sobre
su torre. Después, el viento hace girar las palas que se conectan a un rotor que a su vez se
conecta a una multiplicadora que eleva la velocidad de giro a miles de revoluciones por
minuto. Esta energía cinética se transfiere al generador que la convierte en energía
eléctrica que es conducida por el interior de la torre hasta su base, luego sigue por la
subestación para que eleve su tensión y continúa hasta la red eléctrica para su posterior
distribución. (Los cambios de energía que se producen en un aerogenerador son: la energía
cinética del viento que se convierte a energía mecánica por medio del rotor, y la energía
mecánica que se convierte en energía eléctrica por medio del generado).

Debido a sus características, esta es una de las energías limpias más usadas en el
mundo (junto con la energía solar). Como En el Green Power inauguramos en el Perú la
Central Eólica Wayra, la más grande del país, ubicada en el distrito de Marcona de la
provincia de Nazca, región Ica.

Los principales componentes en los que está dividido un aerogenerador son los siguientes:
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

CLASIFICACIÓN DE AEROGENERADORES

Existen diferentes clasificaciones de las maquinas eólicas, puede realizarse atendiendo a


aspectos como: Usos, potencias, número de palas, velocidades de trabajo, disposición del
eje del rotor entre otros.

Tipos de aerogeneradores horizontales:

Según como regulen la potencia mecánica


Según como regulen la velocidad o la frecuencia

a) Según como regulen la potencia mecánica

- Regulación de entrada en perdida


- Regulación por paso variable
- Regulación en punta de pala

b) Según como regulen la velocidad o la frecuencia

- Aerogenerador de velocidad fija


- Aerogenerador de vel.
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

3.- PARTE EXPERIMENTAL

Requerimiento:
- Videos sobre diseño y construcción de aerogeneradores
- Tesis de grado: Diseño de un aerogenerador para uso particular

Procedimiento:

1. Observe los videos:


https://www.youtube.com/watch?v=3PVsJWSlXRY
https://www.youtube.com/watch?v=D8c8wPki8pA
https://www.youtube.com/watch?v=-8u5cwZgHhE
https://www.youtube.com/watch?v=d_CUT9niX5c
https://www.youtube.com/watch?v=kmN9qD8vXbY
https://www.youtube.com/watch?v=vayV-VZfjtY
https://www.youtube.com/watch?v=6wHK7JwalB8

RESUMEN DE LOS VIDEOS

 El parque eólico de Marcona contiene Los aerogeneradores que están conformados


principalmente por la torre, la nacelle o casa de máquinas y el rotor. Los
aerogeneradores que se proyectan instalar para el proyecto constan de una altura
aproximada de 120 metros de alto con un diámetro de aspa de 80-90 m una
velocidad de arranque de 3 m/s, velocidad nominal de entre 10 y 18 m/s y
velocidad de corte de 25 m/s. La torre del aerogenerador es una estructura tubular
de acero, fabricada en secciones de 20-30 metros con bridas en cada uno de los
extremos; son unidas con pernos al momento del ensamblaje. Estas torres son
cónicas con el diámetro creciendo hacia la base, con el fin de aumentar su
resistencia. Esta torre tiene una puerta en la base que permite el acceso a la nacelle
mediante una escalera interna
 El parque eólico más grande del Perú es capaz de generar 600 GWh anuales,
equivalentes al consumo de 483,094 hogares peruanos y suficientes para evitar la
emisión anual de más de 285.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo
así al cuidado del medio ambiente. El parque eólico se encuentra en el distrito de
Marcona, región Ica, y cuenta con 42 turbinas Acciona Windpower AWP125. El
contrato de suministro de energía firmado entre el grupo italiano y el Estado es de
20 años.
 Principales desventajas y ventajas de la energía eólica

Ventajas:
 Es una energía renovable y limpia.
 La energía eólica es autóctona
 Es adaptable a casi cualquier espacio
 Cuenta con una rápida instalación.
 Permite la autoalimentación de viviendas.
 Se considera una energía barata.

Desventajas:
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

 Falta de seguridad en la existencia de viento.


 La velocidad no puede exceder un límite.
 Es preciso construir líneas de alta tensión.
 Implica un impacto medioambiental.
 Los parques eólicos ocupan grandes áreas.
 Dificultad en la planificación de obtención de energía.

 Los aerogeneradores son la evolución natural de los molinos de viento y hoy en día
son aparatos de alta tecnología. La mayoría de turbinas genera electricidad desde
que el viento logra una velocidad de entre 3 y 4 metros por segundo, genera una
potencia máxima de 15 metros por segundo y se desconecta para prevenir daños
cuando hay tormentas con vientos que soplan a velocidades medias superiores a 25
metros por segundo durante un intervalo temporal de 10 minutos. Generar energía a
partir del viento es simple: el viento pasa sobre las aspas del aerogenerador y
provoca una fuerza giratoria. Las palas hacen rodar un eje que hay dentro de la
góndola, que entra a una caja de cambios. La caja de cambios incrementa la
velocidad de rotación del eje proveniente del rotor e impulsa el generador que
utiliza campos magnéticos para convertir la energía rotacional en energía eléctrica.
 La energía del generador, de 690 voltios, pasa por un transformador para adaptarla
al voltaje necesario de la red de distribución, generalmente de entre 20 y 132
kilovoltios. Las redes regionales de distribución eléctrica reparten la energía por
todo el país, tanto para hogares como negocios. Tanto los aerogeneradores
terrestres como los marinos tienen en la parte superior de la góndola dos
instrumentos que miden la velocidad y la dirección del viento. Cuando el viento
cambia de dirección, los motores giran la góndola y las palas se mueven con ella
para ponerse de cara al viento. Las aspas también se inclinan o se ponen en ángulo
para asegurar que se extrae la cantidad óptima de energía a partir del viento.

2. Diseño y construcción de un aerogenerador para uso domiciliario

Velocidad del viento en Arequipa

El viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros
sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la
topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del
viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Arequipa no varía considerablemente


durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,8 kilómetros por hora
de 10,1 kilómetros por hora.
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

DISEÑO

CÁLCULOS

Los cálculos se van a realizar para las condiciones más desfavorables. Teniendo en cuenta
que la velocidad media en Arequipa alcanza los 10.1 km/h, se considerará una velocidad de
viento de 20.2 km/h (5.6 m/s) para realizar los cálculos. Cabe señalar que esta no será una
velocidad constante, sino más bien una ráfaga de viento puntual y que el aerogenerador
tiene
que soportar.
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

 Fuerza del viento:


El viento, al chocar contra las palas, genera una fuerza que viene dada por la expresión:

1
Pviento = ρ∗v 2
2
ρ = 1.225 Kg/m3
v = velocidad del viento.

Así, la presión ejercida por el viento será:

1 1
Pviento = ρ∗v 2= ∗1.225∗5.62
2 2
Pviento =19.208 Pa

 Fuerza centrífuga:
La fuerza centrífuga se debe a la rotación del equipo y es la que tiende a alejar las palas del
eje de rotación. Tiene la siguiente forma:

F C =m∗R∗ω 2

Siendo:
m= masa de la pala
R = radio del rotor
ω = velocidad de giro del rotor

La masa se calcula con la siguiente expresión:

m=ρ∗V

Teniendo:
ρ = 2700 Kg/m3 que es la densidad del aluminio
V = volumen de la pala = 0.02 m3 (valor sacado directamente de ABAQUS)
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

Por lo que la masa de la pala es:


m=2700∗0.02=53 kg
Para determinar la velocidad a la que gira el rotor hay que fijarse en la siguiente
expresión:

ω∗R
λ=
v

Donde:
λ = valor de velocidad específica. Para los aerogeneradores Savonius tiene un
valor de 0.8.
ω = velocidad angular medida en rd/s
R= Radio del rotor en m (0.62227 m como se observa en los planos)
v = velocidad del viento en m/s

ω∗R
λ=
v
λ∗v 0.8∗5.6
ω= = =7.1994
R 0.62227

Por lo tanto, la fuerza centrífuga es:

F C =m∗R∗ω 2=53∗0.62227∗7.1994=237.438 N

Como ya se ha explicado anteriormente, la potencia máxima que produce el viento es:

1
Pviento = ρ∗A∗v 3
2

Haciendo un estudio de la necesidad eléctrica de un integrante del grupo se llega a que se


consume anualmente 57699.36 kWh de media de los cuales:
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

Potenci
kW- Hrs. kW- kW- kW-
Ítem Cantidad a
h Funcionamiento h/día h/mes h/año
HP
Luminarias 7 0.1876 0.14 19.8 0.616 18.48 221.76
Dispositivos
13 2.948 2.2 45.3 99.66 2989.8 35877.6
móviles
Equipos 1 4.02 3 20 60 1800 21600
Total 21 7.1556 5.34 85.1 160.276 4808.28 57699.36

Considerando el hecho de que la potencia consumida en la casa proviene de sola la terma


solar, se entiende que es autosustentable su uso por lo que no genera gastos directamente,
solo gastos de mantenimiento si fuera necesario.
Lo que trae consigo dificultades energéticas en la potencia consumida por los dispositivos
móviles y luminarias. Para al menos sustentar el funcionamiento del aerogenerador se
tendría que tomar en cuenta que mínimo se instale 2 de estos equipos que su potencia
ronda entre 266.7 y 877 W-h/día logrando generar una potencia entre 533.4 y 1754 W-
h/día, lo que al menos cubría en el costo de las luminarias, logrando ahorrar 135.48 soles
anuales.

Tabla: Potencia producida por el aerogenerador según la velocidad del viento.

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Plasme los resultados y discusión de su diseño del aerogenerador para uso


domiciliario.

5.- CONCLUSIONES
 Existen iniciativas de desarrollo muy débiles en el Perú, se debe buscar mayor nivel
de coordinación entre las entidades, el gobierno y las regiones. La falta de acción
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

y el interés de nuestro país, lo que falta es materializar estos proyectos de tal forma
que sea posible viabilizar y canalizar desde las regiones, gobierno-empresarios-
entidades verdes internacionales entes energéticos. Efectivamente en estos
momentos en el país existe un gran potencial para el desarrollo eólico que no es
utilizado.
 Se dispone de un prototipo de aerogenerador de uso doméstico, que puede ser
replicado a gran escala para abastecer de energía eléctrica a sectores marginados de
la región Arequipa.

 Para efectuar esa transformación se utilizan distintos tipos de equipamientos, en


términos generales no se requieren grandes velocidades de viento para producir
energía, más bien al contrario, cuando el viento es demasiado intenso se hace
necesario detener los equipos para evitar deterioro.
6.- RECOMENDACIONES

 Para un mejor resultado en las pruebas se recomienda un mayor tamaño al


momento de fabricar los álabes, ya que con ésto se puede obtener mayor
sustentación por parte del aerogenerador y extraer mayor energía del viento que lo
impacte.
 Por lo cual se requiere que el laboratorio de hidráulica y fluidos cuente con los
equipos necesarios para realizar las respectivas mediciones aerodinámicas, un túnel
de viento, banco de prueba aerodinámica y capacidad de enfrentar las necesidades
para realizar las pruebas a elementos eólicos.
 Se recomienda hacer un estudio de velocidad y dirección de viento con ayuda de
una veleta y un anemómetro en la zona que se va a instalar el aerogenerador, para
mayor precisión en los datos.
 El proyecto cuenta con un impacto moderado, se recomienda consultar con la
autoridad de licencias ambientales ANLA, para la construcción e instalación del
aerogenerador.

BIBLIOGRAFÍA

 Castro Rojas, Felipe. Rodríguez, Wilson Francisco. 2009. Desarrollo de tecnologías


en aprovechamiento de Energías Alternativas (energía solar). Trabajo de grado
(Licenciatura en educación básica en ciencias naturales y ed. Ambiental).
Universidad Surcolombiana. Facultad de educación. Neiva.
 Conrado Moreno, Figueredo. Tecnología de los pequeños aerogeneradores:
Fundamentos teóricos. En: energía y tú. Vol. 39 (julio-septiembre. 2007). Pág. 12-
16
 BASTIANON, Ricardo. Calculo y diseño de la hélice óptima para turbinas eólicas,
2008. [Consultado: 16 marzo 2019].
 BASTIANON, Ricardo. Energía del viento y Diseño de turbinas eólicas.
[Consultado 16 marzo 2019].
 CENGEL, Yunes. BOLES, Michael. Energía, Transferencia de energía y análisis
general de energía. En: Termodinámica. Séptima edición. New York: The
MacGrawHill Companies, 2011.
 LLUÍS BATET MIRACLE. Análisis de las perspectivas energéticas mundiales
para el próximo cuarto de siglo. Publicado en: Energía, participación y
sostenibilidad. Ed: E.Velo, J.Sneij, J.Delclòs.
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

También podría gustarte