Está en la página 1de 4

RESEÑAS

357

Piñero, Antonio. Aproximación al Jesús El primer capítulo es una sínte-


histórico, Editorial Trotta, Madrid, 2018, sis de las dos posturas existentes en
342 pp. [ISBN: 978-84-9879-761-9] torno al personaje de Jesús, por un
lado aquellos que niegan la existen-
La obra del profesor Antonio cia misma de la propia persona, los
Piñero es de sobra conocida, tanto denominados «mitistas», postura poco
para los especialistas del cristianismo representativa en la actualidad, y que
primitivo y de la literatura neostesta- Piñero sintetiza desde su surgimiento
mentaria y apócrifa, como para un y se hace eco de los últimos trabajos
público más amplio, que se interesa aparecidos en este siglo que, sin llegar
por los primeros siglos de esta reli- a las posturas tan extremas de los pri-
meros autores decimonónicos, reacti-
gión; ejemplo de esta dedicación es
van dicha tendencia: el libro de Michel
la publicación en red desde el 2011
Onfray, Tratado de ateología (Paris,
de «El blog de Antonio Piñero» dentro
2005), donde se niega la existencia ve-
del portal Religión digital y posterior-
rificable históricamente de Jesús y se
mente en Tendencias 21 (Cristianismo
postula la idea de la construcción de
e Historia). Miles de páginas de este
un mito surgido en el siglo I, a con-
antiguo catedrático de la Universidad secuencia de las circunstancias socio-
Complutense que han dado paso a políticas de Israel. Más recientemente
dos índices electrónicos: uno de José se nos presenta la obra de Richard
García Guillén y el último en forma Carrier, (On the History of Jesus. Why
de listado en texto Word de la Drª We Might Have Reason for Doubt,
Carmen Padilla de la Universidad de (Sheffield, 2014), tesis un tanto aleja-
Córdoba. Los materiales publicados a da de explicaciones mitológicas, pero
lo largo de más de diez años sobre la si negacionista sobre la existencia de
figura de Jesús y el cristianismo están Jesús, basado en cálculo estadístico de
sintetizados en esta obra. probabilidades.
El libro se construye en torno a La otra cara del debate sobre la
dos ejes: por un lado trata cuestiones historicidad de Jesús es también reco-
que tienen que ver con la historicidad gida por el profesor Piñero; tal postu-
de Jesús, en definitiva sobre su exis- ra, él incluido, defiende que vivió un
tencia, ¿qué se sabe del personaje y rabino judío, al que se le denominó de
de la denominada «vida oculta»?, estas forma extendida Jesús. Tal vez, y como
preguntas solo pueden ser contestadas pone de manifiesto Piñero, el proble-
con el análisis y la crítica de las fuentes, ma ha estado y está en confundir la
bien sean ajenas al propio cristianismo no existencia de Jesús de Nazaret con
o bien surgidas del movimiento jesuáti- la inexistencia de Jesucristo (p. 23 ss).
ca. De ahí que el segundo eje del libro Ante esta confusión el autor es claro:
este organizado en torno a los métodos históricamente hay fuentes no cristia-
de investigación crítica de las fuentes, nas que prueban la existencia de un
tanto históricas como literarias; y muy personaje llamado Jesús que tuvo unos
especialmente de las principales fuen- adeptos y que fue condenado a morir
tes que configuraron el cristianismo: los en la cruz por Roma. Sin embargo es
Evangelios y el Nuevo Testamento. rotundo en afirmar que la existencia

Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
358 RESEÑAS

histórica de Jesús no conlleva la exis- métodos de crítica textual que han


tencia de la figura de Jesucristo, esta configurado una amplia bibliografía
está construida sobre bases confesio- sobre el cristianismo primitivo, y que
nales y no históricas. él mismo ha tratado en diversas oca-
El capítulo siete, penúltimo del siones1. Denuncia que los apócrifos, a
libro, en gran medida vuelve a incidir pesar de ciertos relatos contemporá-
sobre la dificultad de «aproximación neos de enorme éxito editorial, sean
científica al Jesús de la historia» y en las fuentes más fiables históricamente.
este caso relacionado con la llama- El capítulo que versa sobre el Nuevo
da «vida oculta» de Jesús, nacimiento Testamento como fuente principal para
e infancia, juventud y madurez. Las el conocimiento histórico defiende la
fuentes no son fiables para construir idea de que este no puede entender-
una historia mínimamente solvente se sin tener en cuenta conocimientos
de este periodo anterior a la predica- del contexto histórico-geográfico: el
ción, tanto los evangelios apócrifos (p. Imperio romano, la cultura israelí, y la
59 y 233) como los canónicos, Mateo religión judaica, y a pesar de ello siem-
y Lucas, los cuales no hacen sino re- pre quedará una gran duda, al menos
construir la vida de Jesús antes de la en lo relativo a aspectos de fecha de
predicación. Son en definitiva «narra- nacimiento, familia, y otros porme-
tivas teológicas» y no históricas. Que nores relativos a su vida, incluso a su
le llevan a afirmar que lo único que muerte, que dejan interrogantes y opi-
sabemos al comparar ambos evange- niones contrapuestas. Piñero intenta
lios y con cierta certeza histórica es en todo momento elegir una propues-
que los padres eran María y José, que ta frente a otras; un ejemplo de ello,
el oficio de Jesús pudo ser el de car- y de su metodología, lo encontramos
pintero y que pertenecía a gente libre en el epígrafe sobre los hermanos de
y «clase media-baja» (p. 239), afirma- Jesús, donde se pregunta si los deno-
ción está última, a nuestro entender, minados hermanos deben entenderse
un tanto anacrónica. Se puede incidir como hermanos reales de sangre o
que nació o vivió en Nazaret; posible- por el contrario familiares cercanos,
mente su nacimiento coincidiera en tal y como recoge la tradición cristiana
tiempo de Herodes el grande. Es cons- iniciada por san Jerónimo, y que en el
ciente el profesor Piñero que incluso
algunos de estos aspectos no son uná-
nimemente aceptados, ni siquiera la 1. Recogemos alguna de las obras
designación de «Jesús de Nazaret». En de Antonio Piñero relativas a los aspectos
definitiva volvemos al punto de parti- tratados en libro: A. Piñero (ed.) ¿Existió
da: poco sabemos de forma certera del Jesús realmente? El Jesús de la historia a de-
Jesús histórico. bate, Madrid, 2008; Guía para entender el
¿Y, qué hay de la vida pública de Nuevo Testamento, Madrid, 2007. El Nuevo
Jesús y de los dichos del mismo? Para Testamento : introducción al estudio de
los primeros escritos cristianos, Córdoba,
contestar a esta pregunta el autor de- 1995. Textos gnósticos. Biblioteca de Nag
sarrolla desde el capítulo dos al capítu- Hammadi. Tratados filosóficos y cosmoló-
lo seis un trabajo de síntesis de teorías gicos, 3 vols., Antonio Piñero … [et al.],
y obras, así de los planteamientos y Valladolid, 1999-2000

Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
RESEÑAS
359

fragor de la lucha entre protestantismo textual, sean los más arduos para aque-
y catolicismo estos últimos defendie- llas personas que no estén familiariza-
ron con vehemencia. El autor sinteti- das con la exégesis neotestamentaria
za teorías y al mismo tiempo recoge y con los distintos métodos de aproxi-
y ordena abundantes materiales que mación histórico-literario del los textos
vieron su publicación en la obra Jesús fundacionales del cristianismo. Sin em-
y las mujeres2. Concluye que si se leen bargo el autor acierta incluyendo algu-
las fuentes sin prejuicios nos muestran nos pasajes determinados de la vida de
una interpretación simple y natural Jesús para mostrarlos de ejemplo de la
sobre los hermanos de Jesús, que no exposición teórica (v.g.p. 219-232)
es otra que considerarlos como «her- El último capítulo, el octavo, es
manos en pleno sentido carnal» (p. más que una conclusión de lo mostra-
267). do a lo largo del libro, es un tratado
El segundo eje versa sobre el in- de intenciones de los principios del
terés de investigadores y expertos por profesor Piñero sobre el estudio his-
establecer de forma prioritaria aspectos tórico de Jesús de Nazaret. Al titular
metodológicos e interpretación crítica la sección «Caminos seguros o sendas
del libro fundamental del cristianismo, perdidas. A modo de conclusión», de-
el Nuevo Testamento, cuya reconstruc- fine la línea que separa lo histórico de
ción los especialistas pretenden sea lo lo dogmático-religioso, la teología de
más cercana y fiable al original griego la historia, y defiende que no es posi-
del siglo II. Es, pues, esta parte del libro, ble llegar al Jesús histórico desde una
desde el capítulo tres al sexto donde se «perspectiva kerigmática».
presentan los métodos literarios para Estamos, pues, ante una obra que
investigar el Nuevo Testamento y más sistematiza los principales estudios
concretamente los Evangelios. El capí- que en el siglo pasado y contempo-
tulo cinco indaga en la delimitación del ráneamente se han acercado a Jesús
texto, reconociendo que la edición de de Nazaret y a las fuentes sobre él. El
Nestle-Aland3 es un punto de partida libro de Piñero pretende ser también
para fijar las unidades de significado, un manual que ayude a los alumnos
lexemas y perícopas. Se trata, y basán- que se inician en el estudio del cristia-
dose en los métodos de análisis semán- nismo, y de su «fundador». Es al mismo
tico y literario, de establecer similitudes tiempo una obra de alta divulgación.
y diferencias entre los diversos textos, Sin embargo a veces el trabajo está
para hacer posible una interpretación lastrado por un cierto estilo coloquial,
de dichos y hechos de Jesús y de su que tal vez el autor considere que
predicación. Tal vez este y los restan- puede ser una forma más didáctica y
tes capítulos relacionados con la crítica pedagógica de hacer comprensibles
ciertos argumentos; aunque nosotros
pensamos que tal estilo no es muy
propio de un libro de estas caracterís-
2. A. Piñero, Jesús y las mujeres.
Madrid, 2014.
ticas y, además, resulta chocante con
3. E. Nestle, K. Aland, Novum el rigor y la minuciosidad de las expli-
Testamentum graece editio vegesima octa- caciones desarrolladas. Por otra parte
va, Stuttgart, 1984. ciertos apartados podrían haberse

Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
360 RESEÑAS

aligerado y obviar trabajos anteriores especialista de nivel internacional como


del autor; ejemplo de ello es la ex- es Antonio Piñero. Muy recomendable
plicación de grupos marginados del para aquellos que o bien quieren pro-
cristianismo primitivo, que sintetiza su fundizar en aspectos metodológicos e
obra cristianismos derrotados4. historiográficos de Jesús de Nazaret o
Por último y sobre ciertos as- bien desean tener argumentos de peso
pectos formales es de agradecer que para desechar aquellos elementos del
aparezca un índice de citas bíblicas, personaje de Jesús que son defendidos
onomástico y de materias. Sin embar- confesionalmente pero que nos son ra-
go echamos en falta un listado biblio- zonablemente históricos.
gráfico, a pesar de que en las notas se
recoge la ficha completa de las obras. Manuel Rodríguez Gervás
En definitiva una obra amplia, sis- Universidad de Salamanca
temática y útil, realizada por un gran gervas@usal.

4. A. Piñero, Los cristianismos derro-


tados, Madrid, 2007.

Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360

También podría gustarte