Está en la página 1de 25

contenido

01. Estructura del Proceso

02. Funcionamiento de la Mesa

03. El equipo negociador

04. Comisión y subcomisiones


01
Estructura
del proceso
Estructura del
Proceso de paz PROP Ó S I T O

La terminación del conf licto


para poder comenzar una fase de
construcción de paz.

FASES DEL PROCESO

Establecer las condiciones Se firmó el documento “Acuerdo


e intercambiar visiones sobre General para la terminación del
la terminación del conflicto con conflicto y la construcción de una paz
el fin de realizar las conversaciones. estable y duradera”.

FASE 1 Es una hoja de ruta que establece cuál es el próposito de este proceso, cuáles son las
(exploratoria) condiciones y cuáles son las reglas de juego.

Posee una agenda concreta alrededor de 5 puntos específicos y un punto de


implementación, verificación y refrendación.

ESTA FASE TERMINÓ CON LA FIRMA DEL ACUERDO GENERAL

4
Dotar de contenido esa agenda para Es lo que hoy ocurre en La Habana.
lograr un Acuerdo Final.

Esta labor se lleva a cabo bajo las siguientes reglas de juego: no hay despejes de te-
rritorio ni tampoco cese de operaciones militares; las sesiones de trabajo de la Mesa son
FASE 2 reservadas y directas para garantizar seriedad y discreción; la duración de la Mesa estará
(fin del conf licto) sujeta a que se revisen los avances cada cierto tiempo; y las conversaciones se realizan
bajo el principio de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

ESTA FASE TERMINARÁ CON UN ACUERDO FINAL QUE PONGA FIN AL CONFLICTO

Se termina la guerra y comienza La paz se construye entre todos


la construcción de paz. los colombianos luego de la
firma de un Acuerdo Final.

La paz en Colombia será una Paz Territorial en la que participen todos los ciudadanos
y las comunidades en torno a su construcción; impactará positivamente
FASE 3 los derechos de las víctimas; y tendrá que asegurar garantías para todos.
(construcción
de paz)
COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

Nota: el siguiente resumen no reemplaza los Informes Conjuntos de la Mesa de Conversaciones, que adicionalmente contienen
el detalle de lo acordado. Visite la página: www.mesadeconversaciones.com.co
02
Funcionamiento
de la Mesa
¿ CÓM O F UN CI O NA LA MES A?

SOBRE LA INS TAL ACIÓN D E L AS ME SA S

Instalación de La sede
la Mesa de principal de la
Conversaciones Mesa es la
en Oslo bajo lo Habana, Cuba.
establecido en La Mesa podrá
el Acuerdo hacer reuniones
General en otros países.

L AS R EGL AS D E FU NCIONAMIE NTO DE LA M E S A

DE LEG ADOS DE LEG ADOS


GOBIE R NO FARC- E P

La mesa podrá realizar consultas a expertos


sobre los temas de la Agenda

La mesa deberá elaborar


informes periódicos

El Gobierno Nacional garantizará los recursos


necesarios para el funcionamiento de la Mesa

La Mesa cuenta con la tecnología necesaria


para adelantar el proceso

Las conversaciones de la Mesa se darán bajo


el principio que: “nada está acordado a hasta
que todo esté acordado”

En las sesiones de la Mesa participaran hasta 10 personas por delegación, de los cuales
hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva de cada delegación.

FU NCIONAMIE NTO DE LA ME SA

La Me s a s e re ú n e por lo q u e s e ha E nt re c i clo y c i clo s e


d e n om in ad o “c iclo s de co nvers ac io n e s ”. def i nen l a s neces i dades de
Cad a c ic lo t ie n e u n a d u rac ión d e 11 dí a s . reu ni o nes y co ns u lt a s
Sin e m b a rg o, pa ra ate n d e r s itu ac ion e s i nter na s q u e a s eg u ra n l a
coyu n tu ra le s q u e re s pon d e n a s ol ic itudes p rep a rac i ó n de lo s p u nto s
e xpre s a s d e l a s d e le g ac ion e s a lg u n os p o r p a r te del Go b i er no y de
c ic los s e ha n a b rev iad o o e xte n did o. l a s FA RC -E P
S IS TE MA D E TR ABAJO DE LA ME SA

Para abordar el primer punto de la Con el fin de concretar en un texto los


Agenda (Política de Desarrollo agrario acuerdos que se van alcanzado sobre los
integral) se convino un sistema de puntos se reúnen comisiones técnicas de
presentación de las visiones de cada redacción. Estas comisiones están
delegación sobre los puntos de la integradas por 4 o 5 miembros de cada
Agenda en plenaria de la Mesa de delegación que son los responsables de
Conversaciones. redactar los borradores conjuntos de los
acuerdos que se van alcanzado.

MECANIS MOS D E APOYO DE LA ME SA

M ECA N I S M O D E CO MU N I CA CI Ó N CO N L A S OC IE DA D

Recibe las propuestas Propone estrategias para la Administra el contenido


físicas y electrónicas promoción de la de la Página:
de la sociedad a la participación de la sociedad www. mesadeconversaciones.com.co
Mesa, y las entrega a a través de los mecanismos
las dos delegaciones. establecidos.

M ECA N I S M O D E D I F U S I Ó N

Por instrucción de la Mesa, elabora los Garantiza la difusión de la información que


comunicados conjuntos que son sometidos a emita la Mesa a los medios de comunicación,
aprobación de los jefes de delegación. con especial atención a los medios locales,
alternativos y de menor cubrimiento, en aras
Divulga los comunicados de la Mesa, a través de la equidad.
de los canales acordados.
Diseña estrategias de difusión eficaz de la
Organiza ruedas de prensa de la Mesa. información de la Mesa.

M ECA N I S M O D E A POYO A DM I N I S T R A T I VO

Planea y tramita las solicitudes y Organiza y tramita la logística


necesidades logísticas para el correcto de los invitados de la Mesa.
funcionamiento de la Mesa.
03
El equipo
negociador
la habana, Acto en el que se leyó el comunicado conjunto del noveno ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno de
Cuba, Colombia y las FARC en Cuba.
26.05.2013 Foto: Omar Nieto Remolina / Oficina del Alto Comisionado para la Paz
la habana, El General (r) Jorge Enrique Mora, Humberto de la Calle, Jefe de la Delegación del Gobierno de Colombia y
Cuba, la plenipotenciaria María Paulina Riveros, al inicio de la discusión del punto de víctimas durante el ciclo 27
12.08.2014 de conversaciones. Foto: Omar Nieto Remolina / Oficina del Alto Comisionado para la Paz
› HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA

Jefe de la Delegación

Doctor en Derecho con experiencia en políticas y asuntos públicos, derecho constitucional y


administrativo. Como Ministro de Gobierno, actuó a nombre del Gobierno de Colombia en
la Asamblea Constitucional que expidió la Constitución de 1991. En calidad de Embajador
de Colombia en la OEA, entre el 2001 y 2003, presidió las deliberaciones que condujeron a la
aprobación de la Carta Democrática Interamericana en la OEA. Fue elegido Vicepresidente
de Colombia entre 1996 y 1998. De la Calle, de 66 años, también se ha desempeñando como
profesor universitario, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y Embajador en España y
en el Reino Unido, Ministro del Interior y Registrador Nacional del Estado Civil.

› SERGIO JARAMILLO CARO

Alto Comisionado de Paz

Estudio filosofía y filología clásica en las universidades de Toronto, Oxford, Cambridge y


Heidelberg. Como Viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales,
entre 2006 y 2009, lideró las políticas de desmovilización, derechos humanos y consolidación
territorial, entre otros. Con 46 años ha sido asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores
encargado de la Diplomacia por la Paz; Consejero Político de la Embajada de Colombia en
Francia; asesor para Asuntos Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional,
encargado del desarrollo y redacción de la Política de Defensa y Seguridad Democrática;
director de la Fundación Ideas para la Paz; y Alto Asesor Presidencial para la Seguridad
Nacional.
› GENERAL (R) JORGE ENRIQUE MORA RANGEL

Delegado Plenipotenciario

General ( r ) del Ejército, con 42 años de servicio activo, es profesional en Ciencias Militares
de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, especialista en administración
pública y alta gerencia, honoris causa en administración empresarial de la Universidad Sergio
Arboleda. Director del Centro de Estudios Regionales Estratégicos de la misma Universidad.
Alto Consejero para la seguridad de la Gobernación de Cundinamarca. Experto en estrategia,
seguridad y defensa nacional, ha sido asesor académico del área económica en el curso de
Defensa Continental del Colegio Interamericano de Defensa en Washington. Comandante
General de las Fuerzas Militares en el 2003 planeó y ejecutó el “Plan Patriota”, que dio
contundentes golpes a los grupos armados ilegales. Entre 1998 y 2002 fue Comandante
del Ejército Nacional, periodo en el que lideró el proceso de restructuración de las fuerzas
armadas. De 67 años de edad, ha sido Embajador extraordinario y plenipotenciario ante los
Gobierno de las Repúblicas de Corea del Sur y Filipinas, Ministro de Defensa encargado, y
director de la Escuela Superior de Guerra de Colombia.

› MARIA PAULINA RIVEROS

Delegada Plenipotenciario

Abogada de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Derecho de Seguros de la


del Ejército Nacional, periodo en el que lideró el proceso de restructuración de las fuerzas
armadas. De 67 años de edad, ha sido Embajador extraordinario y plenipotenciario ante los
Gobierno de las Repúblicas de Corea del Sur y Filipinas, Ministro de Defensa encargado, y
director de la Escuela Superior de Guerra de Colombia.

› MARIA PAULINA RIVEROS

Delegada Plenipotenciario

Abogada de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Derecho de Seguros de la


Universidad Javeriana. Hasta hoy se desempeñó como directora de Derechos Humanos del
Ministerio del Interior. En el sector público, Riveros hizo parte de la delegación del Gobierno
en las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde Colombia
ratificó las garantías legales para la protesta social pacífica. También fue viceministra
encargada para la Participación e Igualdad de Derechos, trabajó en el área de Orden Público
de la Gobernación de Cundinamarca entre (2009 – 2010). En la Procuraduría General de la
Nación se desempeñó como procuradora delegada para Asuntos Civiles, procuradora judicial
y directora del Centro de Conciliación. Así mismo, fue asesora jurídica de la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz entre agosto de 2003 y diciembre de 2005. En la Fiscalía fue jefe
del Centro de Información sobre Actividades Delictivas, CISAD (1996- 1997), donde manejó
información sobre órdenes de captura, medidas de aseguramiento y condenas. En el sector
privado adelantó varias consultorías en temas penales y jurídico- financieros.
› FRANK JOSEPH PEARL

Delegado Plenipotenciario

Economista de la Universidad de Los Andes, en donde también realizó posgrados en Finanzas


y Derecho Financiero. Máster en Administración de Negocios del Richard Ivey School of
Business de Canadá, y master en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Pearl
de 50 años, ha sido consultor asociado de McKinsey & Co en Estados Unidos, Venezuela y
Brasil y hasta septiembre de 2006 fue Presidente de Valorem S.A. En éste año empezó su
carrera pública como Alto Consejero Presidencial para la Reintegración y posteriormente
Alto Comisionado para la Paz, cargo que desempeñó hasta el 2010. En el 2011 fue nombrado
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desde donde fortaleció el Sistema Nacional
Ambiental y sacó adelante el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático; la Política
Nacional de Biodiversidad, y promovió la resolución que prohíbe la actividad minera en casi
todo el territorio amazónico hasta que se haga un ordenamiento ambiental de toda la región.

› NIGERIA RENTERIA LOZANO

alta consejer a par a la equidad de la mujer

Abogada de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, especializada en Derecho


Administrativo Contencioso de la Universidad Externado de Colombia y candidata a Magíster
de Ciencias Políticas y liderazgo Democrático del Instituto de Altos Estudios Europeos. Se ha
desempeñado tanto en el sector público como privado. Fue Juez Promiscuo de los municipios
de Bojayá (1997 y 1998) y Tadó (2007 y 2008), en el departamento del Chocó. Así mismo, se
desempeñó como Oficial Mayor del Tribunal Contencioso Administrativo de Quibdó en dos

General (r) de la Policía Nacional, egresado de la Escuela de Cadetes de Policía “General


Francisco de Paula Santander”, fue director de la Policía Nacional entre el 2007 y el 2012,
año en que fue destacado como el mejor policía del mundo por la Asociación Internacional de
Jefes de Policía. De 53 años, fue gestor de la creación de la Dirección de Inteligencia Policial
- DIPOL, unidad élite desde la cual logró la desarticulación de los carteles de Cali, Medellín y

extradición de más de 1.000 delincuentes asociados a estas estructuras. Como Director de la

organizaciones criminales dedicadas a ejecutar diferentes delitos como el lavado de dinero y


asesinatos por encargo. También ha encabezado golpes estratégicos como la neutralización
de los cabecillas de las Farc alias “Raúl Reyes” y alias “El Mono Jojoy”, y la captura de alias

como la detención de los alias “Los Mellizos”, “Don Mario”, y el “cebollero”, y la incautación de
más de 160 millones de dólares de alias “Chupeta” y “El Loco Barrera”.
Además ha sido Comandante del Centro de Operaciones Especiales, COPES, Agregado
de Policía de la República de Colombia ante el Gobierno de Gran Bretaña, Comandante
de la Policía Metropolitana de Santiago Cali y gestor, en el 2007 de la conformación de la
Comunidad de Policías de América – AMERIPOL. actualmente es el Ministro Consejero de
Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad
BOGOTÁ, Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno Nacional, acompañado por Nigeria Rentería y
COLOMBIA, María Paulina Riveros, nuevas integrantes del equipo negociador antes de salir hacia La Habana.
27.11.2013 Foto: Omar Nieto Remolina / Oficina del Alto Comisionado para la Paz
04Comisión y
subcomisiones
¿ C UÁ LES S O N LA S S U B CO M IS IO N E S
Y COM I S I O N ES Q U E S E C R E A RO N ?

S E CR EARON U NA COMIS IÓN Y DOS S U B COMIS ION E S CO M O A P OYO A L TRA BA J O D E L A M E SA :

I. II. III.
L A COM I S I Ó N H IST Ó RIC A D EL L A S U B CO M I S I Ó N R E L A C I O N A D A CO N L A S U B CO M I S I Ó N D E G É N E R O
CONFL I CTO Y S U S V ÍC T IM A S ( C HC V ) E L P U N TO 3 D E L A A G E N D A DE L
A C U E R D O G E N E R A L : “ F I N DE L CO N F L I C TO ”

¿CUÁL ES EL MANDATO DE LA ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN Y CÓMO SERÁ ¿QUIÉNES HACEN PARTE DE LA CHVC?
COMISIÓN HISTÓRICA DEL EL FUNCIONAMIENTO DE LA CHVC?
CONFLICTO Y SUS VÍCTIMAS (CHCV)?
La comisión estará integrada por doce expertos invitados por la Mesa, además habrá dos
Realizar un informe final con base en los informes relatores.El perfil de estas personas es de corte académico y se caracterizan por su La Comisión está conformada por 12 expertos y 2
independencia. relatores quienes cuentan con un perfil académico y se
realizados por los expertos en el que se reflejen con la
han caracterizado por su labor dirigida al estudio del
mayor objetividad los consensos, los disensos y la
conflicto armado.
pluralidad de visiones de los expertos en relación con los Cada uno de los expertos
siguientes temas: elaborará un informe, a
menos que dos o más
expertos por decisión
propia decidan elaborar
1. informes conjuntos. Las
Los orígenes y las demás reglas internas de
múltiples causas del funcionamiento y
conflicto metodología de trabajo LOS RELATORES
serán definidas por los Victor Manuel Moncayo
expertos. Los expertos Eduardo Pizarro Leóngómez
podrán entregar
informes preliminares a
la Mesa.
2.
Principales factores
y condiciones que Esta comisión no es la 1. 2. 3. 4. LOS 12 EXPERTOS
han facilitado o Alfredo Molano Bravo:
contribuido a la Comisión de la Verdad a Jairo Estrada Álvarez
persistencia del la que se refiere el Marco Darío Fajardo Montaña
conflicto
Jurídico para la Paz, pero Sergio de Zubiría Samper
Adicionalmente, el Renán Vega Cantor
el informe final y los cronograma de trabajo de Gustavo Duncan
informes de los expertos la Comisión será fijado por Malcolm Deas
3. Al final, los dos relatores elaborarán un informe síntesis a ella misma teniendo en María Emma Wills
será un insumo básico cuenta que contarán con
partir de los informes presentados por los expertos. Francisco Gutiérrez Sanín
Los efectos e para aquella, cuando se Este Informe Final, será entregado a la Mesa y difundido máximo cuatro meses Daniel Pecaut
impactos más constituya, para las ampliamente. desde la instalación de la
notorios del
Jorge Giraldo
Comisión (21 de agosto) Vicente Torrijos
conflicto sobre la discusiones de la Mesa y
para presentar el Informe
población.
además contribuirá a la Final.
reconciliación.

El Gobierno facilitará y financiará los espacios de reunión que disponga la Comisión. Por otra parte, la
remuneración a los expertos será fijada en un monto razonable y teniendo en cuenta que puedan
necesitar un asistente para la elaboración del informe.
¿ C UÁ LES S ON LA S S U B CO M IS IO N E S
Y CO M I S I ON ES Q U E S E C R E A RO N ?

S E CR EARON U NA COMIS IÓN Y DOS S U B COMIS ION E S CO M O A P OYO A L TRA BA J O D E L A M E SA :

I. II. III.
L A COM I S I Ó N H IST Ó RIC A D EL L A S U B CO M I S I Ó N R E L A C I O N A D A CO N L A S U B CO M I S I Ó N D E G É N E R O
CONFL I CTO Y S U S V ÍC T IM A S ( C HC V ) E L P U N TO 3 D E L A A G E N D A DE L
A C U E R D O G E N E R A L : “ F I N DE L CO N F L I C TO ”

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE Esta sub-comisión tratará los sub puntos de cese al fuego y de
hostilidades bilateral y definitivo y dejación de armas, e iniciará
LA SUBCOMISIÓN PARA EL revisando y analizando buenas prácticas nacionales e
PUNTO 3? internacionales en la materia.

No se negociará
nada relacionado
con el cese al fuego,
sino que será de
carácter técnico y
preparará la
discusión del punto
3 en la Mesa

¿QUIÉN CONFORMARÁ LA La Sub-comisión estará conformada por hasta 10 miembros de cada


delegación, que establecerán un cronograma de trabajo.
SUBCOMISIÓN PARA EL
PUNTO 3? Adicionalmente, como un equipo asesor técnico en materia de cese
al fuego, dejación de armas y desmovilización participará un
grupo de militares encabezado por el General Javier Flórez del
Ejército y conformado también por los coroneles del Ejército,
Vicente Sarmiento y Saúl Rojas Huertas; el capitán de Fragata, Omar
Cortes; el Teniente Coronel de la Policía, Edwin Chavarro; el Mayor
de la FAC, Rodrigo Mezú y la Teniente de Navío, Juanita Millán.

10 miembros de
cada delegación
¿ C UÁ LES S ON LA S S U B CO M IS IO N E S
Y CO M I S I ON ES Q U E S E C R E A RO N ?

S E CR EARON U NA COMIS IÓN Y DOS S U B COMIS ION E S CO M O A P OYO A L TRA BA J O D E L A M E SA :

I. II. III.
L A COM I S I Ó N H IST Ó RIC A D EL L A S U B CO M I S I Ó N R E L A C I O N A D A CO N L A S U B CO M I S I Ó N D E G É N E R O
CONFL I CTO Y S U S V ÍC T IM A S ( C HC V ) E L P U N TO 3 D E L A A G E N D A DE L
A C U E R D O G E N E R A L : “ F I N DE L CO N F L I C TO ”

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA El objetivo de la subcomisión de género es revisar y garantizar, con el


SUBCOMISIÓN DE GÉNERO? apoyo de expertos y expertas nacionales e internacionales, que los
acuerdos alcanzados y un eventual acuerdo final tengan un adecuado
enfoque de género. En ningún caso las recomendaciones hechas por la
subcomisión modificarán de manera sustantiva lo ya acordado.

¿CÓMO ESTARÁ CONFORMADA Estará compuesta por integrantes de ambas delegaciones y contará con el
LA SUBCOMISIÓN DE GÉNERO? apoyo técnico de dos expertas(os) internacionales.
La Habana, Grupo de académicos e historiadores durante la instalación de la comisión histórica
Cuba, del conflicto y sus víctimas en la Mesa de Conversaciones.
21.08.2014 Foto: Omar Nieto Remolina / Oficina del Alto Comisionado para la Paz
La Habana, Grupo de académicos e historiadores durante la instalación de la comisión histórica
Cuba, del conflicto y sus víctimas en la Mesa de Conversaciones.
21.08.2014 Foto: Omar Nieto Remolina / Oficina del Alto Comisionado para la Paz
gracias

También podría gustarte