Está en la página 1de 11

Nº9 - Octubre de 2017 / Revista online gratuita. www.egiptologia20.

es

El concepto de equilibrio
y verdad a través de Maat

El reino de Yam
y su relación con el Egipto antiguo

Una momia
en Montevideo

Alejandría
y la Gran Biblioteca

El extraodinario
descubrimiento del faraón Amenofis II

EL TEMPLO DE HORUS
EN EDFU
Egiptología 2.0 | 1
Editorial
Os presentamos la novena entrega de la Revista Egiptolo-
gía 2.0, correspondiente al mes de octubre de 2017.

Dirección Abrimos este nuevo número, con un artículo de Sandra Pa-


Moisés González Sucías jares Sotillo: ‘‘El templo de Horus en Edfu’’. El Templo es el
moibcn@hotmail.com segundo más grande de Egipto después de Karnak y uno
de los mejor conservados. Dedicado al dios halcón Horus,
Edición fue construido durante el periodo helenístico entre 237 y 57
Moisés González Sucías (Barcelona). a.C. Las inscripciones en sus paredes proporcionan infor-
mación importante sobre el lenguaje, la mitología y la re-
ligión durante el periodo grecorromano. En particular, sus
Diseño gráfico y maquetación
textos inscritos sobre la construcción del templo, proveen
David Claros Lozano
detalles de su construcción y también conservan informa-
Jordi Romera Sevillano ción sobre la interpretación mítica de éste y otros templos
como la Isla de la Creación.
Documentación
Sara López Caiz También existen escenarios e inscripciones importantes del
Drama Sagrado que relacionaron el conflicto antiquísimo
Colaboradores entre Horus y Seth. Su construcción empezó el 23 de agos-
Marian Romero Gil to de 237 a.C., durante el reinado de Ptolomeo III, e inicial-
Sandra Pajares Sotillo mente fue compuesto de un vestíbulo con pilares, dos vestí-
Verónica Reyes Barrios bulos transversales y un santuario rodeado por capillas. Su
Julio López Saco construcción finalizó en 57 a.C. durante el reinado de Ptolo-
meo XII. Se construyó el templo en el emplazamiento de un
Miguel Albarenga
templo más antiguo y pequeño, también dedicado a Horus,
Marta Pérez Torres
aunque la estructura previa estaba orientada este-oeste en
Heródoto de Halicarnaso vez de norte-sur como la actual.
Alexandra Bast
Luis Martín Secades En la sección de entrevistas, hablaremos con los profeso-
Hipólito Pecci Tenrero res: Miquel Carceller y José Lull. En este nuevo número de
María Isabel Cubas Contreras Egiptología 2.0 hemos pensado que, en vez de traeros una
Lucía Inés Merino entrevista, ¿por qué no atrevernos con un doblete? Y es
Bartomeu Egea Resino que francamente era necesario, no podíamos entrevistar a
Gerardo P. Taber uno de ellos y dejar al otro de lado.

ISSN: 2444-6254 Verónica Reyes nos hablará del concepto de equilibrio y


verdad a través de Maat, de la mano de Julio López Saco,
nos adentraremos en el reino de Yam y conoceremos su re-
www.egiptologia20.es
lación con el Egipto antiguo, Miguel Albarenga nos mostrará
https://www.facebook.com/egiptologia20 la momia de Esoeris, conservada en el Museo de Historia
https://twitter.com/egiptologia20 del Arte de Montevideo, Marta Pérez nos desvelará todos
los secretos de Tutankhamón, conoceremos todos los rin-
Egiptología 2.0 es una marca registrada. cones de la Gran Biblioteca de Alejandría, Alexandra Bast
Todos los derechos reservados. Esta publi- nos explicará como se alimentaban los antiguos egipcios,
cación no puede ser reproducida ni total ni Luis Martín Secades nos desvelará todos los entresijos de
parcialmente ni registrada o tramitada en nin- la Dinastía Lágida y sus faraones, Hipólito Pecci nos ha-
guna forma ni por ningún medio sin permiso blará del poblamiento del Valle, conoceremos otra de las
previo por escrito de la editorial. Egiptología grandes mujeres que ostentó el poder, la reina Merneith,
2.0 no se hace responsable de los juicios, crí- Lucía Inés Merino nos hablará del Ankh, Gerardo P. Taber
nos explicará todo lo relacionado con la fayenza egipcia,
ticas y opiniones expresadas en los artículos
conoceremos las dos estatuas gemelas de Tutankhamón,
publicados.
conservadas en Chicago y el Museo egipcio de El Cairo,
pasearemos por las salas del Museo de Montserrat, visita-
Egiptología 2.0 ha hecho lo posible por locali- remos la exposición: El extraordinario descubrimiento del
zar los derechos de autor de todas las imáge- faraón Amenofis II en Milán, y finalizaremos viajando a Los
nes. Cualquier posible omisión no es intencio- Qasr’s de Ghweita y Zayan, en el oasis de Kharga, donde
nada y se agradecerá culaquier información Bartomeu Egea nos mostrará todos sus rincones.
sobre los mismos.
Todo ello, junto con nuestros contenidos habituales y un ar-
Contacto: egiptologia2.0@hotmail.com tículo especial de Sara López Caiz: Obeliscos.

2 | Egiptología 2.0 Imagen de portada: Detalle de una columna de la primera sala hipóstila del templo de Horus en
Edfu. | Haw Yu.
Sumario
6. Entrevistas - Miquel Carceller y José Lull.

11. Testimonios del pasado - La Estela de Taeshert. Entrevistas - Miquel Carceller y José Lull.

15. Arquitectura - El templo de Horus en Edfu.

24. Mitología - El concepto de equilibro y verdad a través de


Maat.

28. Historia - El reino de Yam y su relación con el Egipto anti-


guo.
Mitología - El concepto de equilibro y verdad
32. Momificación - Una momia en Montevideo. a través de Maat.

36. Faraones - Tutankhamón, vida y muerte de un rey.

42. Vida cotidiana - Alejandría y la Gran Biblioteca.

50. Sociedad - La alimentación en el Antiguo Egipto.

53. Estado - La Dinastía Lágida.


Historia - El reino de Yam y su relación con el
58. Historia - El poblamiento del Valle. Egipto antiguo.

66. Mujer en el Antiguo Egipto - La reina Merneith, una mujer


en el poder.

69. Amuletos - El Ankh.

72. Egiptología - La fayenza del Egipto faraónico. Una mirada


desde la arqueología experimental.
Momificación - Una momia en Montevideo.
79. Colecciones - Dos estatuas gemelas de Tutankhamón. Chi-
cago / El Cairo.

82. Museos - El Museo de Montserrat.

92. Exposiciones - Egipto. El extraordinario descubrimiento del


faraón Amenofis II.

97. Hoy viajamos a... - Los Qasr’s de Ghweita y Zayan, en el


oasis de Kharga. Faraones - Tutankhamón, vida y muerte de
un rey.
101. Especiales - Obeliscos.

117. Egiptología en la red - Historiae.

120. Novedades editoriales - Tutankhamón en España / Pro-


yecto Visir Amen-Hotep Huy.

121. Noticias - Noticias destacadas del trimestre.


Vida cotidiana - Alejandría y la Gran
Biblioteca.

Sociedad - La alimentación en el Antiguo


Faraones - La Dinastía Lágida. Historia - El poblamiento del Valle. Egiptología 2.0 |3
Egipto.
Mitos y leyendas pueblan la Historia del an-

En portada tiguo Egipto…Una de las más conocidas por


todos los amantes de su historia es la lucha
entre dos dioses, Horus, hijo de Isis y Osiris,
y su tío Seth. Los antiguos egipcios situaron
esta batalla, ganada por el poderoso Horus,
en Edfu, ciudad situada en la orilla oeste del
Nilo y a unos 100 km al sur de Tebas (Lu-
xor). El nombre actual con el que conoce-
mos la ciudad viene de su antiguo nombre
Djeba (Etbo en copto) que significa ‘‘El lugar
del castigo’’, ya que los enemigos del dios
Horus eran conducidos a este lugar y allí
eran castigados.

En este emplazamiento se edificó, en épo-


ca ptolemaica, un templo dedicado al dios
Horus de Behedet, deidad a la que se ado-
raba en este lugar desde el predinástico.
Construido en piedra arenisca, y edificado
sobre un montículo natural de arena y rocas
en medio de la llanura aluvial, es el templo
más completo y mejor conservado de Egip-
to, y uno de los más grandes con 137 metros
de longitud y 79 de anchura.

Alrededor del templo ptolemaico aún quedan


restos de edificaciones, e incluso necrópo-
lis, que datan del Reino Antiguo y del Primer
Período Intermedio, no es esto lo único que
conservamos en el lugar…Antes del templo
actual existía en el mismo emplazamiento
un templo del Reino Nuevo, del cual aún
permanece el pilono del mismo empotrado
en uno de los laterales del patio del templo
ptolemaico.

Además de su buen estado de conserva-


ción, los muros del templo son una excelente
fuente de información para los egiptólogos,
ya que en ellos se grabaron tanto las típicas
escenas cosmogónicas, como otras menos
conocidas, como son el funcionamiento del
Detalle de las columnas de la primera sala
hipóstila del templo de horus en Edfu. templo y los distintos papeles que desempe-
| Lars Kjølhede Christensen. ñaban en él los sacerdotes...
4 | Egiptología 2.0
www.egiptologia20.es

egiptologia20 #Egiptología20 @egiptologia20

Egiptología 2.0 siempre contigo¡

Egiptología 2.0 | 5
Mitología
Verónica Reyes Barrios

El concepto de equilibro y
verdad a través de Maat
Maat: Origen y características.
Para los antiguos egipcios la diosa Maat suponía
la personificación de las leyes, la verdad y el orden
cósmico. La bibliografía coincide en considerar
que Maat constituyó una manifestación visual que
se dio a un concepto filosófico (Armour, 2014:211).

En un principio, y de una manera simplificada, se


la representó como un jeroglífico de líneas soste-
niendo el trono del rey; por lo que, podía signifi-
car “lo correcto”. Este jeroglífico también se puede
interpretar como una especie de plinto -pedestal-
que aparecía en las representaciones de los tro-
nos; lo que significaba que Maat era la base donde
se asentaba la sociedad egipcia.

Maat era representada como una figura femeni-


na y joven, llevando un ankh (símbolo de la vida),
un cetro y con un tocado formado por una larga
pluma y recta (sinónimo de rectitud) de avestruz
(símbolo de lujo) enganchada en una cinta. La vin-
culación entre la pluma y Maat fue tan importante
que también podía aparecer ésta exclusivamente
como símbolo de la presencia de la diosa.

Su origen se remonta al Imperio Antiguo, mencio-


nada en los Textos de las Pirámides, donde era
asociada con el dios Ra:

“Que brilles como Ra; sofoca la maldad, haz que


Maat permanezca detrás de Ra, brilla cada día
para el que está en el horizonte del cielo. Abre las
puertas que están en el abismo”.
Representación de la diosa Maat.
| Wilkinson, R. H., 2003:151. (TP 586).

De hecho, en el Imperio Nuevo fue denominada “hija de Ra”: “Cuando los cielos dormían yo vivía con mi hija
Maat, la una en mía, la otra a mi alrededor” (Baring, 2005:206). Por lo tanto, Maat era hermana del faraón ya
que éste era “hijo de Ra”, por lo que a veces se la representa infundiendo vida a éste:

“Nun dijo a Atum: respira en hija Maat, acércala a tu nariz para que tu corazón viva. Que ella no se aparte de ti,
que tu hija Maat esté con tu hijo Shu cuyo nombre es vida”.

(Baring, 2005:206).

Para entender la relación con Ra debemos remontarnos al origen mitológico de la creación del mundo ya que,

24 | Egiptología 2.0
según la cosmogonía solar, antes de la creación existía Nun, es decir el Caos Primordial. Este caos se caracte-
rizaba por constituir un universo en tinieblas, acuosos y en silencio al que el demiurgo Atum dio luz. Atum tenía
tres aspectos según la posición solar; así podía aparecer como Khepri (el amanecer), Re (el mediodía) y Atum
(el atardecer). El papel de Maat en este contexto fue poner orden sobre el cosmos creado por el dios solar; la
diosa, frente a ese caos primigenio y oscuro, creó el equilibrio y el orden.

Este orden cósmico constituía una de las funciones de la dio-


sa; pero ésta además, albergaba otras funciones ya que, por
otro lado, también estaba asociada con todo lo que suponía
cargos de autoridad; por ejemplo, las leyes hacían que los jue-
ces fueran considerados sacerdotes de Maat. Éstos portaban
en el pecho un emblema que hacía alusión a la diosa, siendo
Maat la patrona de éstos.

Pero, además, también era la patrona de los jueces en el mun-


do de los difuntos. Una vez muerto, el individuo era juzgado
por los actos cometidos en vida. El juicio suponía un proceso
complejo. Tenía lugar en la denominada “Sala de las dos ver-
dades”; donde se llevaba a cabo la psicostasis, presidida por
Osiris. Durante la ceremonia, el dios cánido Anubis tomaba el
corazón del difunto y lo pesaba en una balanza, en contrapeso
de la pluma de Maat. Para que el difunto saliera favorecido, la
balanza debía quedar equilibrada; sino, el destino del difunto
suponía una segunda “muerte”, y su corazón era devorado
por Ammyt “la devoradora de corazones”. Esta diosa se ca-
racterizaba por su cabeza de cocodrilo, cuerpo de león y parte
inferior de hipopótamo.

Para que el corazón quedara en equilibrio con la pluma, el di-


funto debía haber sido justo en la tierra. Luego, éste debía ir a
la Sala de Maat -las dos Maat- o Sala de la Justicia, donde de-
bía negar cuarenta y dos pecados, frente a un tribunal divino
-denominado el consejo de Maat- e identificar los nombres de
las partes de la puerta. En el mundo funerario Maat también
estaba relacionada con el dios Osiris, al que se le denomina- Relieve de Maat en el templo de Deir
ba “señor de Maat”. Otra de las asociaciones es con el dios el-Medina. | Wikimedia Commons.

Anubis pesando el corazón del difunto


en contrapeso de la pluma de Maat.
Libro de los Muertos del papiro de Ani.
| Wikimedia Commons.

Egiptología 2.0 | 25
escriba Thot, al que, según algunas fuentes, le
consideraban su esposo.

Culto

Los templos para el culto oficial a Maat no eran


muy comunes, aunque destaca el recinto de
Montu en Karnak, donde se hallaba un peque-
ño templo en su honor. Igualmente no era muy
común, pero existía, el título de ‘‘sacerdote de
Maat’’, el cual constituía una singularidad y ho-
nor.

Sólo accedían a él los que habían sido magis-


trados o habían administrado la justicia. Quie-
nes poseían este título portaban imágenes pe-
queñas de oro de Maat.

Un importante ritual era el llevado a cabo por


los faraones que portaban su figura y la ofre-
cían a los dioses como “alimento”, “vestimenta”
o “aliento”. Y que a su vez, suponía la propia
ofrenda del faraón ya que él, era el responsable
de mantener el maat.

Es interesante, así mismo, tener en cuenta que


los dioses se alimentaba del maat y los faraones
se denominaban “amados de Maat” (Wilkinson, Relieve de la diosa Maat en el templo de
2003:150): Edfu. | Wikimedia Commons.

He venido a ti, soy Thot, mis dos manos unidas para transportar a
Maat.

Maat está en todo lugar que te pertenezca…te alzas con Maat, vives
con Maat, unes tus miembros a Maat, haces que Maat repose en tu
cabeza para que pueda sentarse sobre tu frente.

Te haces joven de nuevo ante la visión de tu hija Maat, Vives del per-
fume de su rocío.

Maat se lleva como un amuleto en tu cuello, reposa sobre tu pecho,


los seres divinos te recompensan con Maat, pues conocen su sabidu-
ría…

Tu ojo derecho es Maat, tu ojo izquierdo es Maat…

tu carne, tus miembros son Maat…

tu comida es Maat, tu bebida es Maat…

(Baring, 2005:307).

Así, en las imágenes de los faraones ofreciendo el maat a los dioses


podía aparecer una pequeña imagen de la diosa como parte del jero-
glífico del nombre del faraón. Por ejemplo, cuando éste portaba una
pequeña figura de la diosa llevando un user, tocado solar de Ra y la
Un faraón ofreciendo el maat a los pluma; daba el título de User-Maat-Ra.
dioses. Museo del Louvre.
| Wikimedia Commons. Por lo tanto, y en consonancia con las fuentes modernas, se puede

26 | Egiptología 2.0
concluir que Maat es una figura compleja ya que su-
ponía, más que una deidad, un concepto que englo-
baba ideas tan complejas como la verdad, la justicia
y el orden; y que los antiguos egipcios personificaron
en una figura femenina, joven y esbelta que portaba
una estilizada pluma.

El concepto que representó, debió ser importante


para los egipcios ya que, no sólo son numerosas las
representaciones artísticas de la diosa (relieves, pin-
turas, amuletos, esculturas); sino que su presencia
abarcó la moralidad de todos. Los jueces debían dic-
tar la verdad y el faraón -figura suprema- debía dar
orden al mundo que reinaba; pero además, esa idea
de verdad trascendía al cosmos, al que dio orden, y
al Más Allá, donde el difunto debía dar explicaciones
de sus actos en vida. Por lo tanto, en la ideología
egipcia la verdad debió suponer un importante valor
en el mundo terrenal que expandieron hasta la vida
de ultratumba y englobó todo el cosmos, y todos los Representación de la diosa Maat. Museo del
que en él vivían. Louvre. | Wikimedia Commons.

Bibliografía Sobre el autor

ARMOUR, R. A. (2014). Dioses y mitos en el Antiguo Nació en 1987 en Las Palmas de Gran Canaria. Se
Egipto. Alianza. graduó en Historia en la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria (ULPGC) y realizó un máster interu-
BARING, A.; CASHFORD J. (2005). El mito de la dio- niversitario en Religiones y Sociedades en la Univer-
sa. Ediciones Siruela. sidad Pablo de Olavide (UPO) y la Universidad Inter-
nacional de Andalucía (UNIA).
LURKER, M. (1991). Diccionario de dioses y símbolos
del Egipto Antiguo. Ediciones Índigo. En el trabajo fin de grado se centró en la figura de Se-
rapis; mientras que en el trabajo de fin de máster en la
MANCINI, A. (2004). El misterio de Maat. Diosa de la de Osiris. Actualmente, está realizando el doctorado
justicia en el Antiguo Egipto. Buenos Book America. Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídi-
co en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
WILKINSON, R. H. (2003). Todos los dioses del Anti- (ULPGC).
guo Egipto. Oberon.
Su propuesta de tesis es realizar una comparación en-
tre los dioses Serapis y Osiris. Además, ha realizado
cursos sobre religión egipcia en el Centro de Estudios
del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Uni-
versidad de Murcia.

Enlaza con el autor

Egiptología 2.0 | 27
Todos los números de Egiptología 2.0 en:
http://egiptologia20.es/descargas
116 | Egiptología 2.0
www.egiptologia20.es

Egiptología 2.0 | 139

También podría gustarte