Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE QUIMICA - ALIMENTOS

PRACTICA # 1
MATERIALES DE LABORATORIO Y
NORMAS DE SEGURIDAD EN
LABORATORIO
NOMBRE: LUNA JHENY MARLENE
CARRERA: ING.QUIMICA
DOCENTE: ROJAS ANTE RUBEN DARIO
AUXILIAR: CHOQUE

CBBA-BOLIVIA
MATERIALES
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General :
Tener conocimiento acerca de los materiales de laboratorio y la utilización adecuada de cada uno de
ellos.
1.2 Objetivos Específicos:
a) Conocer los nombres y la función de cada uno de los materiales de laboratorio.
b) Tener la capacidad de clasificar los materiales de laboratorio de acuerdo a diversos criterios.
c) Aprender a realizar lectura de volúmenes.
d) Cumplir con las normas de seguridad dentro del laboratorio.
e) Aprender la forma correcta de limpiar los materiales utilizados.
2. FUNDAMENTO TEORICO

Los materiales de laboratorio son aquellos elementos y herramientas que son utilizados en el
laboratorio para realizar actividades de diversa índole como ser: Recoger datos, llevar a cabo
medidas, hacer investigaciones, experimentos, estudios especiales sobre partículas, etc.

Clasificación del Material de Laboratorio

Pueden ser clasificados de diversas maneras como ser: Por el material del cual están elaborados, por
su función, por su forma, por su exactitud, etc. A continuación describiremos algunos materiales de
acuerdo al material con el que fueron elaborados.

Material de Vidrio:

 Tubos de Ensayo.- son pequeños tubos cilíndricos con un extremo abierto y el otro cerrado, se
utilizan para contener pequeñas muestras líquidas y preparar soluciones.
 Vasos de Precipitación.- recipiente cilíndrico, que sirve para preparar o calentar sustancias, medir o
traspasar líquidos.
 Matraz Erlenmeyer.- frasco de vidrio, sirve para hacer titulaciones o valoraciones, hacer reacciones,
calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación.
 Matraz Aforado.- material volumétrico, sirve para medir volúmenes exactos.
 Matraz Kitassato.- su función es la separación de compuestos que tienen sustancias sólidas, liquidas
y gaseosas. También para la filtración a vacío.
 Balones de un cuello, varios cuellos y de destilación.- utilizados para separar líquidos.
 Probetas Graduadas: instrumento volumétrico, sirve para medir volúmenes variados.
 Pipetas Graduadas y Aforadas .- son instrumentos volumétricos, sirven para medir volúmenes
exactos, con una diferencia de que la aforada tiene mucha más exactitud.
 Buretas.- recipientes de forma alargada, graduadas, tienen una llave, que sirven para medir
volúmenes y hacer titulaciones.
 Embudos.- Corrientes, de decantación y Buchner.- sirven para canalizar líquidos en recipientes con
bocas angostas.
 Vidrio de Reloj.- es una lámina de vidrio con forma cóncava-convexa, sirve para contener
sustancias para luego amasarlas o pesarlas en la balanza.
 Varilla de Vidrio.- fino cilindro macizo, que sirve para agitar disoluciones con la finalidad de
mezclar productos químicos y líquidos.
 Termómetro.- tubo capilar de vidrio cerrado, que sirve para medir la temperatura.
 Desecadores.- sirve para mantener limpia y deshidratada una sustancia por medio del vacío.
 Mechero de Alcohol.- se utiliza para producir una llama abierta y calentar recipientes de vidrio.
 Picnómetro.- Instrumento de medición, sirve para conocer la densidad o peso específico de
cualquier líquido mediante gravimetría a una determinada temperatura.
 Densímetro.- sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular
antes su masa, conductividad y temperatura.

Material de Porcelana

 Morteros.- sirve para machacar o trituras sustancias solidas con el Pilón.


 Cápsulas.- sirve para calentar soluciones a temperaturas muy altas para obtener sustancias sólidas.
 Crisoles.- utilizados para calentar, fundir, quemar y calcinar sustancias.
 Triangulo De Porcelana.- sirve para procesos de calentamiento de sustancias.

Otros Materiales

 Soporte Universal.- parte de los equipos de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio.
 Lamina de Amianto.- sirve para que los recipientes no entren en contacto directo con el fuego.
 Gradillas.- utilizada para sostener y almacenar tubos de ensayo, las más comunes son metálicas.
 Espátulas.- lamina plana que se utiliza para tomas pequeñas cantidades de compuestos sólidos.
 Pinzas para soporte universal.- permite sostener diferentes objetos mediante el uso de una doble nuez
ligada al soporte universal.
 Trípode.- es utilizado como una herramienta que sostiene la lámina de amianto, con este material es
posible la preparación de montajes para calentar.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES
3.2 REACTIVOS

El único reactivo que utilizamos en


la práctica fue el agua destilada. A
continuación describiremos algunas
características de ella:

 Densidad del Agua


Destilada= 1000 Kg/m3
 Salinidad del Agua Destilada= 0 g/L.
 Peso Específico del Agua Destilada= 9.807 N/m3
3.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
 Primero se hizo la
explicación respectiva
de cada uno de los
materiales de
laboratorio, y se
procedió a
observarlos y agarrarlos,
evidenciando de esa manera sus características.
 Seguidamente se limpió el mesón donde trabajaríamos con papel toalla, luego se nos entregó al grupo los
materiales mencionados.
 A continuación se vació con la piseta 60ml de agua destilada dentro el vaso de
precipitación, y empezamos a medir
con el termómetro la temperatura del
agua.
 Luego anotamos los resultados
obtenidos, secamos con papel toalla
el termómetro y pasamos a guardarlo
cuidadosamente.
 Posterior a ello, se pasó a utilizar, con la boca, la pipeta graduada. Así que los 6 integrantes aspiramos a 8,3 ml
cada uno hasta que el agua suba, luego colocamos el dedo con la presión necesaria sobre la abertura. Luego
mientras se hacia la visualización agachándose, hasta la altura de la superficie de apoyo, fuimos soltando el
agua, sobre el matraz, moviendo con suavidad el dedo de adelante hacia atrás completando hasta el menisco o
aforo del matraz aforado de 50ml.
 Después se hizo uso de la propipeta, colocando la pipeta dentro de ella y comenzando a girar la ruedita plástica
de la propipeta para absorber, luego para que cayera rápido el agua se presionó la parte lateral de la propipeta,
teniendo cuidado cuando estuvimos cerca del aforo.
 Finalmente se procedió a hacer la limpieza de cada uno de los materiales utilizados y también del área de trabajo.
4. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS
4.1 DATOS
 Las pipetas no se deben soplar
 Las propipetas sirven para utilizar las pipetas con sustancias volátiles.
 El termómetro no se debe sacudir, y se debe sacar del estuche en posición horizontal.
 El metal no debe entrar en contacto directo con el material de vidrio, para evitar rompimiento o fracturas.
 Se debe usar pinzas para agarrar los tubos de ensayo.
 No ejercer demasiada presión sobre la propipeta.
 No se debe jugar con la piseta
 Tener cuidado de no dirigir la boca del tubo de ensayo hacia alguien cuando se está calentando.
 Manejar los materiales sobre una superficie estable y plana.
4.2 CALCULOS
 Conversiones de la temperatura medida del agua:
Temperatura medida= 20,1°C
Para convertir a la escala absoluta: 20,1°+273 = 293,1 K
 Conversiones del volumen del agua medido en el matraz:
Volumen Medido en Mililitros= 50 mL.
Para convertir de mililitros a litros: (50 mL.) * (1 L. /1000 mL.) = 0,05 L.

4.3 RESULTADOS
5. Indicar la temperatura del agua en escala Celsius y en escala Absoluta.

Grados Centígrados (°C) =20,1

Grados Kelvin (K)= 293,1

6. Indicar el volumen de agua medido en el matraz aforado en mililitros y en litros.

Mililitros (mL)= 50 mL.

Litros (L)= 0,05 L.

7. Indicar secuencialmente los pasos que se deben seguir en la limpieza del material de laboratorio.
1.- Primero colocamos el jabón líquido en pequeñas cantidades en los materiales utilizados.
2. Reutilizamos el agua destilada para la limpieza de los instrumentos.
3. Utilizaremos la parte amarilla de la esponja para limpiarlos externamente.
4. Enjuagamos los materiales con agua limpia de Semapa.
5. Finalmente los dejamos secar alrededor de 10 minutos.
8. OBSERVACIONES
 Pudimos observar que el agua de la pileta se encontraba muy sucia.
 Evidenciamos que si no se lava bien los materiales se tendrá dificultad al hacer la lectura de volúmenes.
 Al medir la temperatura del agua destilada, observamos como el mercurio asciende para marcar la temperatura
correspondiente.
9. CONCLUSIONES
 Aprendimos a utilizar la pipeta con la boca y con la propipeta.
 Adquirimos conocimiento de la manipulación adecuada de los diferentes instrumentos utilizados en la práctica.
 Aprendimos a hacer la lectura correcta del volumen en el matraz aforado
 Comprendimos el funcionamiento del termómetro.
 Al lavar exteriormente e interiormente los instrumentos, descubrimos la relevancia de su correcta limpieza.
10. CUESTIONARIO O EVALUACION
1. Dibuje un material con su respectivo nombre de cada grupo de materiales descritos durante la práctica.
2. Indicar las clases de embudos y sus usos en cada caso
1) EMBUDOS PLANOS: se utiliza para el trasvasijado de productos químicos desde un recipiente a otro.
2) EMBUDO DE FILTRACION: utilizado para traspasar líquidos de un recipiente a otro.
3) EMBUDO BUCHNER: utilizado para realizar filtraciones al vacío o filtración a presión asistida.
4) EMBUDO HIRSCH: se utilizan para decantar dos fluidos inmiscibles.
5) EMBUDO DE DECANTACION: se utiliza para separar líquidos inmiscibles.

3. ¿Cómo debe realizarse la lectura de los volúmenes en los recipientes graduados y aforados?
Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación señaladas sobre la pared del
instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del menisco que se forma en el líquido. Se obtienen lecturas
exactas situando el ojo a la altura del menisco.

4. Describa brevemente el material de laboratorio que se puede utilizar para calentar y cuales no se pueden
calentar.
MATERIALES DE CALENTAMIENTO
- Mechero de bunsen
- Hornilla electica
- Capsula de porcelana
- Crisoles
- Rejilla
- Pinzas para crisol
- Trípode
- Aro metálico
- Tenazas
- Tubos de seguridad
- Balón de destilación
- Termómetro
MATERIALES QUE NO SIRVEN PARA CALENTAR
- Balanza normal
- Espátula
- Cucharilla
- Pesa filtro
- EMBUDOS: corriente, separación, analítico, Buchner
- Cuba hidroneumática
- Tubo capilar
- Capsula de Petri
- Papel filtro
- Probeta de decantación
- Piseta
- Anillo de hierro
- Bornes
- Tela de alambre

5. ¿Por qué al calentar un tubo de ensayo con una muestra no se debe dirigir la boca del tubo de ensayo
hacia el operador?
Porque ciertas sustancias liberan agentes tóxicos al alcanzar ciertas temperaturas de ebullición. En este proceso no
se debe apuntar la muestra hacia la boca ni al rostro de uno mismo y tampoco de las personas cercanas, sino se
debe llevar de inmediato a la cámara de extracción donde se filtraran los agentes tóxicos.

También podría gustarte