Está en la página 1de 3

1CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Este concepto es relacionado estrechamente con la ética y la moral, dado que las decisiones que
toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre el
resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto.

2ORIGEN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EVOLUCIÓN

Los antecedentes históricos de la Responsabilidad Social se remontan a siglos pasados y se


encuentran en los propios orígenes de las organizaciones que conjugaron capital y trabajo para
generar riqueza y beneficio, aunque en el camino los abusos sobre los trabajadores hayan sido
notorios.

Frente a las condiciones de explotación a la que los trabajadores se vieron sometidos en el periodo
de la Revolución Industrial, surgen lideres empresariales que actúan para cambiar las cosas. Entre
ellos tenemos a:

Robert Owen quien demostró que la producción puede ser eficiente y responsable. Éste creó en
New Lanark una importante comunidad industrial, hoy declarada patrimonio de la humanidad,
donde la cooperación y el apoyo mutuo eran las normas. Introdujo diversidad de medidas de
bienestar, que comprendían la sanidad pública y la educación, desterrando el trabajo infantil y las
condiciones penosas.

3CUALES SON Y EN QUE CONSISTEN LOS TRES PILARES DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL

1 El impensable no respeto de los derechos humanos de una empresa que opera en nuestro
territorio, podría ser observado con limitaciones cuando la empresa o entidad multinacional opera
en terceros países. Es decir, la observancia de determinadas normativas en terceros países podrían
permitirnos cierta laxitud a la hora de respetar derechos humanos y laborales, quizá como
elemento de atracción de inversión extranjera; pero ni la responsabilidad social, ni el concepto de
“entidad responsable”, son licencias que se pueden permitir.

2 Los desarrollos que, entre otros, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene realizando
bajo el contexto de ‘Trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro’ se proyectan en esta
dirección. No existirá el menor atisbo de responsabilidad social sin el respeto de estos derechos
humanos y laborales.
3 Sobre dicho basamento se erigen tres pilares fundamentales: el medioambiental, el de las
personas y el del buen gobierno. Concebir la responsabilidad social sobre la visión comprehensiva
de todo ello nos garantiza que no olvidamos ninguno de sus elementos definitorios. En no pocas
ocasiones hablar de ‘informes de sostenibilidad’ podría conducirnos a pensar que abordamos en
exclusiva el pilar medioambiental. Lo mismo ocurriría al hablar de ‘responsabilidad social’ pues
corremos el riesgo de pensar únicamente en del pilar de las personas. Por todo ello, tener la visión
completa de esta política de pilares es la mejor garantía de no obviar ninguno de ellos.

4 RESPONSABILIDAD MORAL

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se diferencia de la


responsabilidad jurídica por su carácter interno. La responsabilidad moral se refiere
principalmente al carácter interno de las conductas (la conciencia o intención de quien ha
actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas hayan sido descubiertas o
sancionadas. Por el contrario, los procesos jurídicos no son necesariamente procesos de intención
(por ejemplo, la prescripción del delito de robo por el mero transcurso del tiempo puede invalidar
la responsabilidad jurídica sin invalidar la responsabilidad moral).

5 RESPONSABILIDAD JURÍDICA

La responsabilidad jurídica es la realización jurídica de un hecho jurídico causada por la


culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho desligado de
culpabilidad (responsabilidad objetiva); que supone el nacimiento de obligaciones para el
imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se encuentre en posición de reclamarlas.
En el ámbito penal, la responsabilidad parte de este mismo supuesto, aunque la evolución
histórica de la disciplina ha excluido la existencia de responsabilidad penal objetiva (se requiere
culpabilidad) y se ha distanciado de las consecuencias antes descritas, limitándose a una sanción
cuyos fines no son indemnizatorios, sino preventivos.

La imputabilidad surge de la existencia de una decisión de autoridad que atribuye tal condición por
la transgresión de un deber ser (obligación o prohibición), o bien por otras razones justificadas en
la conveniencia social de que una determinada persona no culpable sea responsable
objetivamente.
6RESPONSABILIDAD POLÍTICA

Esto se da con el surgimiento de los estados organizados con base en constituciones políticas, la
responsabilidad de los gobernantes ante los Parlamentos o los tribunales por su uso del poder es
un tipo de responsabilidad jurídica. Esta forma de responsabilidad político-jurídica suele ser
evaluada y adjudicada según reglas específicas y ante autoridades específicas

Sin embargo, la responsabilidad política es también evaluada por los ciudadanos cuando,
asumiendo el papel de electores en un sistema democrático, valoran el uso que los gobernantes
han hecho del poder, aplicando cualquier tipo de criterio para evaluar su desempeño y no una
norma jurídica. Por lo tanto, la responsabilidad política no se subsume bajo la responsabilidad
jurídica, como la legitimidad política no se subsume bajo la legalidad jurídica.

7 R AMBIENTAL

La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el


impacto ecológico de una acción. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la
naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no acciones de una
persona física o jurídica.

8 QUE RESPONSABILIDAD ACOGE O TIENE EL GOBIERNO CON EL TEM DE LOS


POLICÍA

CONTRATACIÓN
¿QUÉ PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN HAY QUE PASAR PARA SER EMPLEADO
EN LA POLICÍA? ¿QUIÉN HACE LA SELECCIÓN?
Según el manual de Integridad y responsabilidad de la policía nos hace referencia que
El ARTÍCULO 1 de la Convención de las Naciones Unidas contra

la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes define la tortura de


este modo: ... “se entenderá por el término “tortura” todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales.

El fiscal general de la Nación Francisco Barbosa Delgado señaló que avanzan las
indagaciones con relación a la muerte del ingeniero aeronáutico y estudiante de
derecho.Javier Humberto Ordóñez Bermúdez , el caso fue asignado a un fiscal de la
Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, quien con la
debida diligencia coordinará la obtención del material probatorio y hará la respectiva
valoración.

También podría gustarte