Está en la página 1de 27

BIOLOGÍA.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

PRINCIPIO DE TAXONOMÍA Y
REINOS BIOLÓGICOS

Los grupos de seres vivos

Los gorilas, chimpancés y orangutanes están estrechamente relacionados con el hombre. Nuestra sangre es tan similar que
podríamos recibir una transfusión de un chimpancé; además, padecemos las mismas enfermedades. Incluso el tamaño del
cráneo del hombre es idéntico al del gorila al momento de nacer, por tales razones y otras más, formamos parte del mismo
grupo denominado homínidos.

INTRODUCCIÓN
El hombre desde épocas muy antiguas se ha interesado por el nombramiento y clasificación de los objetos que hay a su
alrededor. Este mismo interés también lo tuvo frente a la diversidad de seres vivos (biodiversidad); es así como el hombre
empieza a agrupar y a dar nombre a los organismos surgiendo así los primeros sistemas de clasificación de los seres vivos.
Uno de los más antiguos corresponde al ideado por Aristóteles (siglo IV a.C), para él los seres vivos se agrupaban en animales
y vegetales. Además los animales se agrupaban en: animales con sangre roja y animales sin sangre roja y las plantas
fueron agrupadas en: hierbas, arbustos y árboles. Otras clasificaciones antiguas agrupaban a los seres vivos en: útiles,
inútiles y perjudiciales.
Todos estos sistemas de clasificación antiguos significaron el punto de partida para la moderna clasificación de los seres
vivos, ideada por el naturalista sueco Carl Von Linneo, en 1753. De este modo nace la ciencia llamada taxonomía, que se
ocupa de la clasificación de los seres vivos.
Actualmente se han ideado otros sistemas de clasificación de los seres vivos, pero todos ellos tienen como punto de partida
el sistema propuesto por Linneo.
En 1969, el científico norteamericano Robert Whittaker propone el sistema de clasificación de cinco reinos: monera,
protista, fungi, plantae y animalia.
En la actualidad se consideran seis reinos: arqueobacteria, eubacteria, protoctista, fungi, plantae y animalia.

Las especies se designan con un sistema binomial ideado en el siglo XVIII por el profesor, médico y naturalista sueco Carlos
Linneo (1707 - 1778) que aparece aquí con su atuendo de coleccionista.

1er Grado de Secundaria

1
I. CONCEPTO DE TAXONOMÍA.
La palabra Taxonomía significa «Ley o Norma de Ordenación».
La taxonomía es la ciencia que se encarga del ordenamiento, clasificación y nombramiento de todos los seres vivos del
planeta. Para ello toma en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, ecológicas, evolutivas, etc., con la finalidad
de establecer parentescos entre ellos.

II. BASES DE LA TAXONOMÍA.


Casi toda la taxonomía está basada en el planteamiento de Carl Von Linneo (1753), quien estableció un sistema de
clasificación basado en categorías taxonómicas, además, Linneo creó la nomenclatura científica, con la cual se puede
establecer un nombre universal para los organismos. Carlos Linneo es considerado el padre de la taxonomía.

III. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS.


Son rangos de clasificación o niveles de jerarquía en los que se van agrupando los seres vivos según sus similitudes. Las
categorías taxonómicas están jerarquizadas, esto quiere decir que una se halla contenida en otra.
Existen ocho categorías taxonómicas, descritas de mayor a menor, son las siguientes:
a) Dominio: Es la categoría de mayor jerarquía. Está formado por un conjunto de reinos parecidos entre sí.
b) Reino: Formado por divisiones o fila parecidos entre sí.
c) Filum o División: Formado por clases parecidas entre sí. El plural de filum es fila.
d) Clase: Formado por órdenes parecidos entre sí.
e) Orden: Formado por familias parecidas entre sí.
f) Familia: Formado por géneros parecidos entre sí.
g) Género: Formado por especies parecidas entre sí.
h) Especie: Es la categoría taxonómica de menor jerarquía. Es la unidad básica de la taxonomía, es decir es la unidad
de clasificación de los seres vivos, por tal razón es la categoría más importante, porque a partir de ella se originan
las demás categorías taxonómicas. Se define a la especie como un grupo de organismos muy similares entre sí,
capaces de reproducirse naturalmente entre ellos y de tener descendientes fértiles.

1er Grado de Secundaria

2
Ejemplares de miembros de la clase
mamíferos, orden carnívoro, familia
félidos. De acuerdo con algunos
esquemas taxonómicos, a todos estos
felinos se los incluiría en el género Felis,
pero otros reservan este género para los
gatos pequeños, como a) el gato
doméstico, b) el ocelote y c) el puma.
Los gatos más grandes, incluido d) el
leopardo, se clasifican como Panthera, y
los gatos rabobes, e) como el lince,
como Lynx.

3.1. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS MÁS IMPORTANTES.

a) Especie.- Es la unidad básica de la clasificación. En la actualidad se calcula que en todo el mundo existen
aproximadamente 13 millones de especies, entre animales, plantas, algas, bacterias, hongos y protozoarios. De todas
las especies conocidas sólo casi 2 millones tienen nombre, el resto aún están siendo estudiadas por la taxonomía. Son
ejemplos de especies: el perro, cuyo nombre científico es Canis familiaris; el hombre, cuyo nombre científico es
Homo sapiens, la cucaracha, cuyo nombre científico es Periplaneta americana; la pulga, cuyo nombre científico es
Pulex irritans.

b) Reino.- Las especies al irse agrupando de acuerdo a sus similitudes van a formar otras categorías más complejas
hasta constituir el reino y finalmente el dominio. En la actualidad, todas las especies conocidas se agrupan en seis
reinos biológicos: arqueobacteria, eubacteria, protoctista, fungi, plantae y animalia.

c) Dominio.- Los seis reinos se agrupan en dos dominios: procariota (aquí se incluye al reino arqueobacteria y
eubacteria) y eucariota (aquí se incluyen a los reinos protoctista, fungi, plantae y animalia).

1er Grado de Secundaria

3
3.2. EJEMPLOS DE USO DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS.

Organismo.
Categoría taxonómica.
Hombre. Papa.
Dominio. Eucariota. Eucariota.
Reino. Animalia. Plantae.
Filum / (División)* Cordados. Espermatofitas.
Subfilum (Sub división). Vertebrados. Angiospermas.
Clase. Mamífero. Dicotiledónea.
Orden. Primate. Solanales.
Familia. Hominidae. Solanaceae.
Género. Homo. Solanum.
Especie. Sapiens. Tuberosum.

Nota: * División se usa en el caso de plantas.

IV. NOMBRE VULGAR Y NOMBRE CIENTÍFICO.

4.1. El nombre vulgar o nombre común: Se refiere al nombre común y corriente con que es conocido el animal, planta o
microbio por todos nosotros. Este nombre puede variar según el continente, país o región donde vive el organismo.
También puede variar según el idioma. Ejemplos de nombres vulgares o comunes: perro, gato, gallito de las rocas,
cucaracha, levadura de cerveza, bacilo de Koch, eucalipto, oso andino, pulga, ser humano, etc.

4.2. El nombre científico: Es el nombre creado por la ciencia para referirse a un organismo. Fue ideado y propuesto por
Carlos Linneo con el fin de evitar confusiones al momento de nombrar a los seres vivos. El nombre científico es
universal, esto quiere decir que es válido en cualquier parte del mundo y no deja lugar a discusiones, pues para cada
nombre científico hay una descripción detallada y precisa que lo caracteriza. El nombre científico se escribe en latín.
El nombre científico de cualquier organismo consta de dos palabras, la primera palabra se refiere al género y la
segunda a la especie. Sólo la primera palabra empieza con mayúscula y ambas deben subrayarse.

• EJEMPLOS DE NOMBRES CIENTÍFICOS.

Nombre común. Nombre científico.


Ser humano. Homo sapiens.
Perro. Canis familiaris.
Gato. Feliz domestica.
Cóndor. Vultur griphus.
Gallito de las rocas (ave nacional del Perú). Rupícula peruviana.
Cucaracha. Periplaneta americana.
Pulga. Pulex irritans.
Arroz. Oriza sativa.
Cantuta (flor nacional del Perú). Cantua buxifolia.
Papa. Solanum tuberosum.
Maíz. Sea mays.

PETIRROJOS
Aunque a ambos se los llama
petirrojos,
a) el petirrojo norteamericano
Turdus migratorius es muy
distinto al
b) inglés Erithacus rubecula.

1er Grado de Secundaria

4
V. REINOS BIOLÓGICOS Y DOMINIOS

Toda la biodiversidad (seres vivos que habitan la Tierra) se agrupa en seis reinos y dos dominios.

DOMINIO. REINO. TIPO DE ORGANISMOS.


Halófilas (habitan ambientes salinos)
Procariota. Metanógenas (habitan ambientes pantanosos).
(organismos con
Arquebacterias.
Termoacidófilas (ambientes cálidos y ácidos).
células anucleadas, Bacterias.
o sea sin núcleo) Eubacterias. Cianobacterias.
Protozoarios.
Protoctista. Algas.
Eucariota. Mohos deslizantes (hongos mucilaginosos).
(organismos cuyas Fungi. Hongos verdaderos.
células sí poseen Criptógamas (plantas sin flores).
Plantae. Fanerógamas (plantas con flores).
núcleo)
Invertebrados (gusanos, moluscos, etc.).
Animalia. Vertebrados (mamíferos, aves, etc.).

VI. REINO ARQUEOBACTERIAS.


Este reino agrupa a los organismos más primitivos del planeta. Todos son unicelulares y procariotas, consiguen su
alimento descomponiendo materia orgánica (nutrición heterótrofa-saprobiótica) y en ciertos casos por medio de
fotosíntesis (nutrición autótrofa). A las arqueobacterias también se les llama «bacterias extremófilas», porque pueden
vivir en lugares donde otros organismos no sobrevivirían.

6.1. Características generales:


- Incluye a un grupo de organismos procariotas (células sin núcleo) capaces de vivir en ambientes extremos
(difíciles o inhóspitos) tales como pantanos, tuberías, aguas termales, ambientes con alta concentración de sal y
hasta en el intestino de ciertos animales.
- Una de las características más distintivas de las arqueobacterias es que su pared celular (cubierta protectora)
no contiene peptidoglicano, como sí ocurre en bacterias del reino eubacterias.

6.2. Clasificación:
a) Halófilas.- También llamadas halobacterias, son heterótrofos (organismos incapaces de fabricar su propio alimento)
que viven sólo en soluciones salinas saturadas, como por ejemplo: estanques salinos.

1er Grado de Secundaria

5
Arqueobacterias Halófilas

b) Metanógenas.- Constituyen un grupo grande y diverso que habita ambientes privados de oxígeno, como
alcantarillado, sedimentos marinos y de agua dulce, pantanos, suelos profundos y son comunes en el aparato digestivo
del ser humano y otros animales (son habitantes normales del rumen de vacas y rumiantes. Una vaca puede eliminar
unos 50 litros de gas metano por día, en el proceso de eructación). Producen metano a partir de compuestos de
carbono simples.

c) Termoacidófilas.- Por lo general viven en ambientes calientes (45º a 110º C) y a veces ácidos. Algunas se
encuentran en fuentes sulfurosas y otras en zonas volcánicas bajo el mar.

Arqueobacterias Termoacidófilas

VII. REINO EUBACTERIAS

Este reino agrupa a organismos procariotas y unicelulares, distribuidos por todos los ambientes de la tierra, son mejor
conocidas que las arqueobacterias. Se divide en bacterias y cianobacterias.

1er Grado de Secundaria

6
7.1. Características generales:
- No poseen organelos rodeados por membrana, como núcleo y mitocondrias.
- La mayor parte de eubacterias tienen una pared celular compuesta de peptidoglicano.
- Presentan ADN circular.
- Se reproducen asexualmente por bipartición, gemación o fragmentación.
- Algunas son heterótrofas (incapaces de fabricar su propio alimento), y otras, autótrofas (pueden fabricar su propio
alimento). La mayor parte de las heterótrofas son saprobiontes (obtienen alimento de la descomposición de materia
orgánica muerta), en cambio, las bacterias autótrofas producen su propio alimento por medio de fotosíntesis o
quimiosíntesis.

7.2. Clasificación:

a) Bacterias.- En su mayoría son organismos heterótrofos, unas pocas son autótrofas. Su reproducción es asexual (por
bipartición), poseen una cubierta celular muy resistente llamada Pared Celular, compuesta de una sustancia
denominada peptidoglicano. Viven en hábitats muy variados (aire, agua, suelo y dentro de organismos superiores).
Algunas bacterias causan enfermedades, como la tuberculosis y la tifoidea. Ciertas bacterias ayudan a curar
enfermedades porque producen sustancias que sirven para combatirlas. Otras tienen gran importancia ecológica,
ayudan a descomponer la materia orgánica muerta, evitando de este modo que la Tierra se convierta en un gran
basural. Así también otras bacterias son útiles para la agricultura puesto que ayudan a que los suelos sean más
fértiles y estén aptos para el cultivo. Algunas bacterias se utilizan en muchos procesos industriales, por ejemplo en
la producción de yogurt, producción de queso, encurtidos, etc. Algunas formas bacterianas comunes son esféricas
(cocos), cilíndricas (bacilos), y espiral. Entre las bacterias espirales están los vibriones, con formas de hélices
cortas; los espirilos, hélices grandes rígidas.

1er Grado de Secundaria

7
Ejemplos de bacterias importantes:

Nombre Importancia
de la bacteria y/o utilidad
Bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosum) Causa la tuberculosis pulmonar.
Causa la lepra.
Bacilo de Hansen (Mycobacterium leprae) Causa el cólera.
Vibrio cholerae Causa la tifoidea.
Salmonella tiphy Causa la verruga peruana.
Bartonela baciliforme Causa el tifus.
Rickettsias prowazekii Fijan nitrógeno al suelo y lo vuelven apto para la agricultura.
Rhizobium y Nitrosococcus Descomponen materia orgánica.
Bacterias descomponedoras Produce el antibiótico estreptomicina.
Streptomyces griseus Producción de yogurt.
Lactobacilo bulgaricus Bacteria del Intestino
Escherichia coli humano.
Costridium tetani Causa el Tétanos.

b) Cianobacterias.- Son organismos autótrofos (hacen fotosíntesis). Viven preferentemente en el agua (salada y
dulce), donde forman el fitoplancton (alimento de los peces). Ejemplos: Nostoc, Oscillatoria, Anabaena y Spirulina.

Anabaena, cianobacteria que fija nitrógeno.

Spirulina

1er Grado de Secundaria

8
1er Grado de Secundaria

9
1er Grado de Secundaria

10
TA X O N O M ÍA

S ig n if ic a O rd e n a d o p o r la C la s if ic a c ió n

LEY O N O RM A C A T E G O R ÍA S N O M EN C LATU RA R EIN O S


D E O R D E N A C IÓ N TA X O N Ó M IC A S ( N o m b r a m ie n t o ) B IO L Ó G IC O S

es m e d ia n t e
e s la D o m in io A r q u e o b a c t e r ia s
N o m e n c la t u r a
R e in o v u lg a r E u b a c t e r ia s
F ilu m P r o t o c t is t a
C ie n c ia e n c a r g a d a d e l
o r d e n a m ie n t o , c la s if ic a c ió n C la s e N o m e n c la t u r a Fungi
y n o m b ra m ie n to d e to d o s c ie n t íf ic a

11
O rd e n P la n t a e
lo s s e r e s v iv o s .
F a m ilia E s u n iv e r s a l A n im a lia
G e n e ro S e e s c r ib e e n
E s p e c ie la t ín
P a d re
CARLO S C o n s ta d e d o s
L IN N E O p a la b r a s
" U n id a d b á s ic a
d e la T a x o n o m ía "
G é n e ro E s p e c ie

1er Grado de Secundaria


R E IN O A R Q U E O B A C T ER IA

L la m a d o s t a m b ié n su

B A C T E R IA S
E X T R E M Ó F ILA S C LA S IF IC A C IÓ N

son

O r g a n is m o s
H A L Ó F ILA S T E R M O A C ID Ó F ILA S
U n ic e lu la r e s
P r o c a rio ta s . H a b ita n H a b it a n
M ETA N Ó G EN AS
A m b ie n t e s A m b ie n te s m u y
H a b it a n
s a lin o s . á c id o s y c a lie n t e s .
A m b ie n t e s
p a n ta n o so s y
p ro d u c e n
m e ta n o .

R E IN O EU B A C TER IA

son su

O r g a n is m o s A g ru p a I m p o r ta n c ia
u n ic e lu la r e s a
p r o c a r io t a s . B e n é f ic a

P e r j u d ic ia l

B a c t e r ia s y C ia n o b a c t e r ia s
su
N u t r ic ió n

Puede se r

A u tó tr o fa

H e te ró tro fa

1er Grado de Secundaria

12
VOCABULARIO

• Eucariota: Organismo cuyas células poseen núcleo y otros organelos rodeados por membrana.
• Fotoautótrofo: Organismo autótrofo que usa la luz como fuente de energía.
• Fragmentación: Reproducción asexual en la que se forman paredes dentro de la célula, la cual entonces se separa en
varios nuevos individuos.
• Gemación: Reproducción asexual en la que una pequeña parte del cuerpo del organismo progenitor se separa y se
desarrolla para convertirse en un nuevo individuo.
• Homínidos: Los homínidos son los miembros de la familia biológica Hominidae, a la que pertenece el hombre. En la
clasificación tradicional, Hominidae estaba compuesta exclusivamente por primates bípedos (géneros Homo,
Australopithecus , Paranthropus, etc.). Actualmente, según la taxonomía cladística, los Hominidae incluyen además a los
grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes).
• Metano: Gas incoloro e importante, es el principal constituyente (hasta un 97%) del gas natural. En el proceso de
construcción de material celular desde hidrógeno y dióxido de carbono, las arqueobacterias metanógenas producen
metano (CH4) en un único proceso generador de energía. El producto final (gas metano) se acumula en el ambiente, así se
han creado la mayoría de las fuentes naturales de gas natural (combustible fósil) utilizado con fines industriales o
domésticos.
• Mohos deslizantes: Filum de protistas fungáceos.
• Peptidoglicano: Proteína o péptido que tienen unido un carbohidrato, componente de la pared celular eubacteriana.
• Procariota: Célula que carece de núcleo y otros organelos rodeados de membrana; incluye las bacterias, miembros de los
reinos Eubacteria y Arqueobacteria.
• Protoctista: Es el reino biológico donde se incluye a los protozoarios, algas y hongos mucosos.
• Quimioautótrofo: Organismo autótrofo que obtiene energía por oxidación de sustancias orgánicas.

ACTIVIDADES
RESPONDE BREVEMENTE: (2 puntos c/u)

1. La palabra Taxonomía significa:


_________________________________________________________________________________________

2. La ciencia que ordena y clasifica a los seres vivos es:


_________________________________________________________________________________________

3. Los seres vivos se agrupan en dos grandes dominios, éstos son:


_________________________________________________________________________________________

4. Las arqueobacterias se clasifican en:


_________________________________________________________________________________________

5. Escribe los nombres comunes y científicos de dos organismos:


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Aristóteles propuso las categorías taxonómicas. ( )


2. Reino es la categoría taxonómica de mayor jerarquía. ( )
3. El nombre científico es el nombre creado por la ciencia para referirse a un organismo. ( )
4. Las arqueobacterias presentan peptidoglicano en su pared celular. ( )
5. Las cianobacterias son organismos autótrofos. ( )
6. Las halobacterias viven en ambientes salinos. ( )

1er Grado de Secundaria

13
CORRELACIONA ADECUADAMENTE: (0,5 puntos c/u)

1. «Agrupó a los seres vivos en animales y vegetales». Especie.

2. «Padre de la Taxonomía». Halófilas.

3. «Es la unidad básica de la Taxonomía». Termoacidófilas.

4. «Habitan en ambientes salinos». Metanógenas.

5. «Habitan en ambientes pantanosos». Aristóteles.

6. «Habitan en ambientes cálidos y ácidos». Carlos Linneo.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Respecto al nombre científico, señala lo incorrecto:

a) Fue ideado y propuesto por C. Linneo.


b) Es universal.
c) Se escribe en latín.
d) Consta de dos palabras.
e) Es el nombre común y corriente con que se conoce a un organismo.

2. La segunda palabra del nombre científico se refiere a:

a) Género.
b) Dominio.
c) Phylum.
d) Especie.
e) Reino.

3. Es la categoría taxonómica de menor jerarquía:

a) Dominio.
b) Reino.
c) Especie.
d) Género.
e) Phylum.

4. Nostoc, anabaena, oscillatoria y spirulina, son organismos del reino:

a) Eubacteria.
b) Protoctista.
c) Fungi.
d) Animalia.
e) Arqueobacteria.

5. Indique las categorías taxonómicas más distantes entre sí:

a) Dominio-Reino.
b) Reino-Familia.
c) Dominio-Especie.
d) Género-Especie.

1er Grado de Secundaria

14
e) Reino-Clase.
TAREA DOMICILIARIA

RESPONDE BREVEMENTE: (2 puntos c/u)

1. El padre de la Taxonomía es:


_________________________________________________________________________________________

2. La unidad básica de la Taxonomía es:


_________________________________________________________________________________________

3. Las ocho categorías taxonómicas son:


_________________________________________________________________________________________

4. Las arqueobacterias que viven en ambientes pantanosos se denominan:


________________________________________________________________________________________

5. El reino de las eubacterias agrupa a:


_________________________________________________________________________________________

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)
1. Carlos Linneo propuso las categorías taxonómicas . ( )
2. Familia es la categoría taxonómica de menor jerarquía. ( )
3. El nombre científico del perro es Canis familiaris. ( )
4. Las bacterias presentan peptidoglicano en su pared celular. ( )
5. Las cianobacterias son organismos heterótrofos. ( )
6. Las arqueobacterias metanógenas viven en ambientes salinos. ( )

CORRELACIONA ADECUADAMENTE: (0,5 puntos c/u)

1. «Agrupó a los seres vivos en cinco reinos biológicos». Gallito de las rocas.

2. «Nombre común» Arqueobacterias.

3. «Nombre científico». Bacterias.

4. «Termoacidófilas». Cianobacterias.

5. «Algunas son utilizadas por la industria, por ej. para elaborar yogurt». R. Whittaker.

6. «Nostoc y Anabaena». Homo sapiens.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:


1. Idioma con el que se escribe el nombre científico:
a) Francés.
b) Italiano.
c) Latín.
d) Inglés.
e) Griego.

2. Respecto a las bacterias, señale lo incorrecto:


a) La mayoría son heterótrofos.
b) Viven en ambientes extremosos.
c) Presentan peptidoglicano en su pared celular.
d) Viven en hábitats variados.
e) Pueden tener forma esférica, cilíndrica o espiral.

1er Grado de Secundaria

15
REINO PROTISTA Y
REINO FUNGI

Los champiñones que consumimos en deliciosos bocadillos y el moho que produce la droga penicilina son
distintos tipos de organismos diminutos denominados hongos. Éstos se encuentran en todo tipo de
ambientes, incluso algunos habitan en la gasolina o el plástico.
La mayoría de las veces los hongos existen únicamente como células microscópicas o masa de tubos
filamentosos. Sólo los podemos ver cuando sus estructuras reproductivas, hongos o setas venenosas,
asoman en el suelo.

INTRODUCCIÓN
Desde Aristóteles hasta mediados del s. XIX los organismos vivientes se consideraron integrantes de dos grandes reinos,
«animales » y «vegetales», aunque algunos seres unicelulares presentaban problemas para ser asignados a uno u otro reino.
Entre estos cabe destacar a las euglenas, organismos móviles y fotosintéticos que aún hoy se estudian tanto en los cursos de
botánica como en los de zoología. Por otra parte, las bacterias se incluían arbitrariamente en el reino vegetal. En 1866,
Ernest H. Haeckel introdujo el término protista para designar a estos microorganismos unicelulares elementales -los
«primerísimos», según etimología griega- ya que, como se creía entonces, la materia orgánica se generaba espontáneamente.
Con los protistas como tercer reino, se establecía una solución temporal para acomodar a los seres vivos intermedios entre
animales y vegetales. En la actualidad, se designa Protoctistas a una amplia variedad de organismos eucarióticos
principalmente acuáticos cuya diversidad de formas corporales, tipos de reproducción, modos de nutrición y formas de vida
los hace difíciles de caracterizar.

I. REINO PROTOCTISTA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Este reino agrupa a tres tipos de organismos: los mohos deslizantes (hongos primitivos), los protozoarios y las algas.
Todos ellos presentan un tipo de célula llamada Eucariota (con núcleo).

1.1. MOHOS DESLIZANTES: son hongos muy primitivos que tienen aspecto de una masa mucilaginosa
(«gelatinosa»). Se forman de la unión de varias células, fluyen sobre humus y troncos húmedos en
descomposición, con frecuencia formando una red de canales que cubren una gran superficie. A medida que
avanzan ingieren bacterias, levaduras, esporas y materia orgánica en descomposición. Pueden llegar a medir
hasta 30 cm. de diámetro. Algunos reciben el nombre de Plasmodios.

El moho deslizante plasmodial Physarum polycephalum,


se alimenta de bacterias y otros microorganismos.

1er Grado de Secundaria

16
1.2. PROTOZOARIOS: el nombre protozoarios (del latín «primeros animales») fue asignado en un principio a
organismos no multicelulares parecidos a animales. En la actualidad se aplica el término protozoario para aquellos
protoctistas que ingieren sus alimentos (igual que los animales).
Son organismos microscópicos y unicelulares. Viven generalmente en el agua, son incapaces de hacer fotosíntesis
(son heterótrofos), razón por la cual deben buscar alimento para sobrevivir. Ejemplos: Paramecio (vive
libremente en las charcas y aguas estancadas), Ameba (puede vivir sobre plantas acuáticas, tierra húmeda o
parasitando a otros organismos), Plasmodium (es el causante de la enfermedad llamada malaria o paludismo), etc.

Paramecio: protozoario que


habita en las aguas estancadas.

a) Clasificación de los Protozoarios:

Características
Reproducción
Forma de vida
Locomoción

Ejemplos
Filum importantes

Tripanosoma cruzi (mal de de Chagas),


Por Parásitos y de Por fisión Leishmania peruviana (enfermedad de la
Mastigóforo
flagelos. vida libre. binaria. Uta), Trichomona vaginalis (tricomoniasis o
vaginitis).
Por
Apicomplexa Plasmodium vivax (malaria o
Todos esporulación,
o Ausente. paludismo),Toxoplasma gondii
parásitos. isogamia y
Esporozoos (toxoplasmosis).
heterogamia.
Por Parásitos, Amoeba proteus (de vida libre), Entamoeba
Por fisión
Sarcodinos seudó- Comensales y coli (comensal del intestino), Entamoeba
binaria.
podos. de vida libre. histolytica (disentería amebiana, diarrea).
La mayoría
Por fisión
Por de vida libre y Paramecium y Stentor (de vida libre),
Ciliados binaria y
cilios. algunos Balantidium coli (disentería balantidiana).
conjugación.
parásitos.

Amoeba proteus

1er Grado de Secundaria

17
1.3. ALGAS: algunas pueden ser unicelulares y otras multicelulares. Viven en mares, lagos, lagunas, etc. Todas
hacen fotosíntesis (son autótrofas), por lo tanto sirven como fuente de alimento y oxígeno para todos los demás
organismos que habitan en las aguas. Las algas forman el fitoplancton (alimento de los peces). Representan la
base de la cadena alimenticia en los ecosistemas acuáticos. Hay algas microscópicas, como las Diatomeas,
Euglenas, etc. y macroscópicas como las Clorofitas, Rodófitas y Feofitas. Por ejemplo el Yuyo (que se come en el
cebiche) es un alga rodófitas y el Sargasum (del cual se extrae el yodo) es un alga feofita gigante. La palabra
alga significa en latín «maleza marina»

Sargasum o Macrocistis: alga


marina de color pardo que
abunda en el océano atlántico.

Todas las algas tienen clorofila (pigmento verde para realizar fotosíntesis) , pero además poseen pigmentos
accesorios de otro color, tales como: Caroteno (anaranjado), Xantófila (amarillo), Fucoxantina (pardo),
Ficoeritrina (rojo), Ficobilina (rojo) etc. Según la coloración que presentan, las algas se clasifican de la siguiente
manera:

a) Clasificación de las Algas:

Organización
División Pigmentos Ejemplos importantes
celular
Euglenofitas Unicelular. Clorofila. Euglena.
Pirrofitas o
Dinoflagelados Caroteno, Xantófila,
Unicelular. Ceratium, Gonyaulax.
(algas color de Clorofila.
fuego).
Clorofila,
Crisófitas (algas
Unicelulares. Fucoxantina, Navícula, Pinnularia.
doradas).
Caroteno.
Feofitas (algas Clorofila, Caroteno,
Pluricelulares. Sargasum, Laminaria, Macrocystis.
pardas). Fucoxantina.
Clorofila,
Rodófitas (algas
Pluricelulares. Ficoeritrina, Gygartina (yuyo), Gelidium.
rojas).
Ficobilina.
Clorofitas Unicelulares y Clorofila, Caroteno,
Ulva, Spirogira, Valonia, Volvox.
(algas verdes). Pluricelulares. Xantófila.

1er Grado de Secundaria

18
Ulva

II. REINO FUNGI

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

• Agrupa a los organismos conocidos con el nombre de hongos. Todos los hongos poseen células de tipo Eucariota.
• Los hongos pueden ser unicelulares (como las levaduras) o pluricelulares (como el champiñón).
• Los hongos no realizan fotosíntesis (son heterótrofos), razón por la cual deben obtener su alimento del medio
circundante. La gran mayoría absorbe los nutrientes del suelo o de sustancias orgánicas que descomponen.
• Las células de los hongos poseen una pared celular compuesta de Quitina, carecen de clorofila, razón por la cual
no realizan fotosíntesis.
• Los hongos, al igual que las bacterias, son importantes agentes desintegradores de la materia orgánica (por
ejemplo: descomponen cadáveres, restos alimenticios, desechos provenientes de los seres vivos, etc.). Esto es
útil para la conservación del medio ambiente.
• Existen hongos benéficos y perjudiciales para el hombre. Entre los benéficos tenemos a las Levaduras
(utilizadas en la fabricación del pan y en la obtención de alcohol etílico), el Penicillium (utilizado en la fabricación
del antibiótico llamado penicilina), el Champignon (utilizado como alimento) y los hongos descomponedores (útiles
para la conservación del ambiente).Entre los hongos perjudiciales tenemos aquellos que causan enfermedades al
hombre, como: Pie de atleta (comezón y agrietamiento de la planta del pie y entre los dedos), Tiña (erupciones
cutáneas circulares de color rojizo, en el cuello y cuero cabelludo), Onicomicosis (infección de las uñas por
hongos), y los hongos que causan plagas en los cultivos de maíz, como el carbón y roya del maíz.

Hongo Levadura, utilizado en la fabricación del pan y del vino

1er Grado de Secundaria

19
El hongo Penicillium roqueforti es utilizado para la fabricación del "Queso Roqueforti"

2. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS:

División Características Ejemplos


Micelio compuesto por hifas
continuas, sin tabiques transversales
(llamadas hifas cenocíticas). Su
Ficomicetos

reproducción Asexual es por medio


Rhizopus nigricans (moho negro del pan),
de esporas formadas en una bolsa
Pilopus (en el estiércol del caballo).
llamada Esporangio, mientras que la
Sexual es a través de Cigosporas,
formadas luego de la somatogamia
(unión corporal).
Micelio desarrollado, compuesto por
hifas tabicadas. Existen unicelulares,
Ascomicetos

sin hifas. Su reproducción asexual Saccharomyces cerevisae (Levadura de


es por medio de esporas llamadas cerveza y pan, fermenta los azúcares y
Conidias, que se forman en unas produce alcohol etílico), Aspergillus Níger
hifas especiales llamadas Conidió- (produce ácido cítrico), Trufas y Colmenillas
foros. La reproducción Sexual es por comunes (comestibles).
medio de Ascosporas, formadas en
un saco llamada ASCA.
Micelio compuesto por hifas
tabicadas, que al unirse forman la
Basidiomicetos

parte reproductora del hongo,


Agaricus campestri (champiñón,
llamada Basidiocarpo, donde se
comestible), Amanita muscaria (hongo
forman las Basidiosporas, que
venenoso), Hongos Setas (de sombrero),
sirven para la reproducción sexual
Tizón del maíz (hongo parásito del maíz).
del hongo. No hay reproducción
Asexual. Este grupo comprende
hongos comestibles y venenosos.
Deuteromicetos

Llamados también hongos imperfec- Penicillium roqueforti (Elaboración del


tos, porque no presentan repro- queso Roquefort), Penicillium crysogenum
ducción sexual, sólo asexual por (productor de penicilina), Aspergillus tamarii
medio de conidias. (elaboración de la salsa de soya).

1er Grado de Secundaria

20
El champiñón es un hongo Moho negro del pan, que crece sobre un trozo de
comestible. pan pasado.

1er Grado de Secundaria

21
R EIN O P R O TO C TIS TA

A g ru p a a su
son
R e p r o d u c c ió n
O r g a n is m o s M ohos A lg a s Puede ser
u n ic e lu la r e s y d e s liz a n t e s
p lu r ir ic e lu la r e s
e u c a r io t a s . de Sexual

22
P r o t o z o a r io s
N u t r ic ió n Asexual
de su
su A u tó tro fa
N u t r ic ió n C la s if ic a c ió n
C la s if ic a c ió n ( c o lo r a c ió n )
( lo c o m o c ió n )
H e te ró tro fa
E u g le n o f it a s
M a s t ig ó f o r o s
( F la g e lo s ) P ir r o f it a s
( C o lo r d e f u e g o )
E s p o ro zo o s
( N o s e d e s p la z a n ) C r is o f it a s
S a r c o d a r io s (D o ra d a s )
(P se u d ó p o d o s) F e o f it a s
(Pa rd a s)
C ilia d o s
( C ilio s ) R o d o f it a s
( R o ja s )
C lo r o f it a s
(v e rd e s )

1er Grado de Secundaria


R E IN O FU N G I

su

23
son su su
R e p r o d u c c ió n
C la s if ic a c ió n N u t r ic ió n
O r g a n is m o s
Puede ser
U n ic e lu la r e s o
P lu r ic e lu la r e s son
F ic o m ic e to s
E u c a r io ta s .
H e te ró tro fo s Asexual Sexual
A s c o m ic e t o s
d e n o m in a d o s
B a s id io m ic e to s
HONGOS

D e u t e r o m ic e t o s

1er Grado de Secundaria


VOCABULARIO

• Ascosporas: Conjunto de esporas sexuales, por lo común ocho, contenidas en un receptáculo (asco) en los ascomicetos.
• Cenocíticas: Células multinucleadas en las que los núcleos no están separados entre sí por divisiones o septos.
• Cigosporas: Espora sexual de pared gruesa producida por un cigomiceto.
• Diatomeas: Alga por lo común unicelular cubierta por un esqueleto externo de sílice, es un componente importante del
plancton en aguas marinas y dulces.
• Euglena: Alga unicelular principalmente de agua dulce, presenta movilidad gracias a un flagelo emergente ubicado en el
extremo anterior de la célula. Éste organismo aparte de ser fotosintético, puede absorber nutrientes orgánicos del
medio y puede vivir sin luz, por ello se dice que tiene comportamiento mixto (mixótrofas).
• Hifa: Uno de los filamentos que constituyen un micelio de un hongo.
• Micelio: Cuerpo vegetativo de los hongos y algunos protoctistas (hongos acuáticos), consta de una red ramificada de
hifas.
• Mohos deslizantes: Hongos muy primitivos que tienen aspecto viscoso.
• Plasmodios: Masa de citoplasma con numerosos núcleos (multinucleada) y en forma de ameba.
• Quitina: Polisacárido estructural que forma el exoesqueleto (esqueleto externo) de los insectos y las paredes celulares
de muchos hongos.
• Tabicadas: Células multinucleadas en las que los núcleos están separados entre sí por divisiones o septos transversales.

ACTIVIDADES
RESPONDE BREVEMENTE: (2 puntos c/u)

1. ¿Qué organismos agrupa el reino protoctista?

_________________________________________________________________________________________

2. Son organismos microscópicos y unicelulares, viven generalmente en el agua y son incapaces de hacer fotosíntesis, nos
referimos a los/las:

_________________________________________________________________________________________

3. Son hongos muy primitivos que tienen aspecto de una masa mucilaginosa, hablamos de:

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se llama el reino que agrupa a los hongos?

_________________________________________________________________________________________

5. Menciona dos enfermedades causadas por hongos:

_________________________________________________________________________________________

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Algunos protoctistas son procariontes. ( )


2. La mayoría de protozoarios causan enfermedades. ( )
3. Las algas son clasificadas según la coloración que presentan. ( )
4. Los hongos son organismos autótrofos. ( )
5. La pared celular de los hongos presenta quitina. ( )
6. La tiña y la onicomicosis son enfermedades causadas por protozoarios. ( )

1er Grado de Secundaria

24
CORRELACIONA ADECUADAMENTE: (0,5 puntos c/u)

1. «Moho negro del pan». Clorofita.

2. «Levadura». Deuteromiceto.

3. «Champiñón». Ascomiceto.

4. «Penicillium». Pirrofita.

5. «Ceratium». Basidiomiceto.

6. «Ulva». Ficomiceto.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Protozoario causante de la enfermedad llamada malaria o paludismo:

a) Tripanosoma cruzi.
b) Plasmodium vivax.
c) Amoeba proteus.
d) Paramecium.
e) Balantidium coli.

2. Filum de protozoarios que se desplazan por medio de pseudópodos:

a) Mastigóforos.
b) Esporozoos.
c) Euglenofitas.
d) Ciliados.
e) Sarcodinos.

3. Pigmento verde presente en las algas:

a) Caroteno.
b) Ficobilina.
c) Clorofila.
d) Fucoxantina.
e) Xantófila.

4. Respecto a los hongos, es incorrecto decir que:

a) Incluye a las levaduras.


b) Son heterótrofos.
c) La penicilina es un antibiótico obtenido de hongos.
d) Los hay comestibles y venenosos.
e) Tienen clorofila.

1er Grado de Secundaria

25
TAREA DOMICILIARIA
RESPONDE BREVEMENTE: (2 puntos c/u)

1. Tipo de célula presente en los organismos del reino Protoctista:


_________________________________________________________________________________________

2. Menciona dos características de protozoarios del filum ciliados:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3. Menciona dos características de las algas:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4. Menciona dos características de los hongos:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

5. Menciona dos enfermedades causadas por protozoarios:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. El nombre protozoarios significa en latín «primeros animales». ( )


2. Un moho deslizante puede llegar a medir hasta 30 m de diámetro. ( )
3. El Paramecium es un protozoario flagelado. ( )
4. La palabra alga significa en latín «maleza marina». ( )
5. El Penicillium produce la «Tiña». ( )
6. Los hongos son organismos descomponedores. ( )

CORRELACIONA ADECUADAMENTE: (0,5 puntos c/u)

1. «Sargasum, Macrocystis». Pirrofita.

2. «Ulva, Spirogira». Crosofita.

3. «Gygartina (Yuyo)». Euglenofita.

4. «Ceratium». Feofita.

5. «Navícula». Rodófita.
6. «Euglena». Clorofita.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1er Grado de Secundaria

26
1. Una ameba se reproduce por:
a) Conjugación.
b) Fisión binaria.
c) Fragmentación.
d) Esporulación.
e) Gametos.
2. Es una enfermedad causada por protozoarios, excepto:
a) Giardiasis.
b) Malaria o Paludismo.
c) Mal de chagas.
d) Onicomicosis.
e) Enfermedad de la uta.

3. También se les conoce como hongos imperfectos:


a) Ficomicetos.
b) Deuteromicetos.
c) Ascomicetos.
d) Basidiomicetos.
e) Sarcodinos.
4. El champiñón pertenece a la división de los:
a) Ficomicetos.
b) Deuteromicetos.
c) Ascomicetos.
d) Basidiomicetos.
e) Sarcodinos.

1er Grado de Secundaria

27

También podría gustarte