Está en la página 1de 67

Guía de Internado Asistencial

INDICE

Pág.

• Introducción ................................................................................. 5

• Programa Asignatura Internado Asistencial . ........................ 6

• Informe de Internado …. ..................................................…………. 14

• Trabajo de Investigación....................................................…....... 18

• Salud Bucal y Nutrición................................................................ 27

• Educación para la Salud.............................................................… 40

• Bibliografía recomendada…………………………………………………………. 65

• Evaluación Guía Metodológica 2014 ......................................... 67

-3-
DOCENTES RESPONSABLES:

Dr. Carlos Araya V.


Dr. Alex Bustos L.
Dr. Samuel Morales H.
Dra. Clara Oliva P.
Dra. Beatriz Solís Chávez
Dra. Verónica Arriagada
Dra. Francisca Castillo
Dr. Ricardo Cartes V.
Mg. Luis Luengo

-4-
CONCEPCION CHILE - 2015

INTRODUCCION

La Odontología constituye una de las disciplinas del área de la salud que


mayores cambios ha experimentado en los últimos años, tanto en el
conocimiento científico como en los aspectos tecnológicos. La enseñanza se
caracteriza por un marcado énfasis en la adquisición de habilidades y
destrezas en Odontología Restauradora y Quirúrgica, lo que resulta en la
formación de un egresado de reconocido nivel en el ejercicio de la Odontología
tradicional. Falta, sin embargo, incorporar a la práctica formativa del futuro
odontólogo, el capacitarlo para adecuarse a situaciones cambiantes de la salud,
vincularse a las variaciones epidemiológicas demográficas y socioeconómicas de
la población que inciden en el volumen y características de la patología
prevalente y las modificaciones en la forma de organizar los sistemas de
atención de salud.

El material adjunto está diseñado para contribuir al mejor desarrollo de las


actividades durante el período de internado, es por ello que encarecemos su
lectura y cumplimiento. La adecuada programación de actividades, las
evaluaciones de los odontólogos guía y coordinador y la elaboración del informe
final, constituyen requisitos previos para la aprobación del internado.

-5-
PROGRAMA

1. IDENTIFICACION.

RÉGIMEN
ASIGNATURA CODIGO CREDITOS
ANUAL SEMES.

INTERNADO CLINICO
225660 16 SI
ASISTENCIAL

AÑO AÑO
DEPARTAMENTO SEMESTRE(S)
CARRERA CALENDARIO
PREVENCION Y SALUD PUBLICA
ODONTOLOGICA 11vo. 2014

OBLIGA- COMPLEMEN-
DISCIPLINA ELECTIVA
TORIA TARIA

SALUD PUBLICA
SI

HORAS SEMANALES HRS. TRABAJO


PRE REQUISITOS
TEORICAS PRACTICAS ACADEMICO
HABER APROBADO TODAS LAS
ASIGNATURAS DE V AÑO
44 49

MODALIDAD TOTAL HORAS


PRESENCIAL SEMIPRES. ASIGNATURA
SI 816

-6-
2. DESCRIPCION

Etapa del proceso formativo del futuro Cirujano Dentista que consiste en
una estadía en un Servicio Odontológico de un Hospital, Centro de Salud o
Cesfam de los cinco Servicios de Salud de la Octava Región del BíoBío del
Sistema Nacional de Servicios de Salud, los cuales están acreditados por el
Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica, de la Facultad
de Odontología, Universidad de Concepción. Además de otros lugares que
son considerados estratégicos, por posicionamiento de la Universidad y la
Facultad.

Los estudiantes participarán activamente en acciones de Promoción,


Prevención y Recuperación de la Salud en especial del Componente Bucal de
la salud de los usuarios. Además realizarán un estudio de Investigación
aplicando el Método Científico.

A través de estas actividades ellos se integrarán a un Equipo de Salud


Multidisciplinario, familiarizándose con el funcionamiento del Sistema
Público de Salud, quedando capacitados para adecuarse a situaciones
cambiantes de la salud.

3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo General

Lograr la participación activa del alumno egresado en la formulación,


ejecución y evaluación de un Programa Integral de Salud Odontológica,
mediante el desarrollo de acciones de Fomento, Protección y Recuperación
de la Salud.

3.2 Objetivos Específicos.

1. Integrar al estudiante de Odontología con el equipo de salud local


actuando en forma interdisciplinaria con otros profesionales,

-7-
desarrollando, manteniendo o recuperando la salud de las personas, de la
familia y de la comunidad.
2. Contactar al alumno con una realidad sociocultural y laboral diferente a la
de su formación profesional en la Facultad.

3. Integrar los principios biológicos, técnicos y sociales que les permitan


complementar los diferentes modelos de atención, no sólo para el
individuo sino también para la familia y la comunidad.

4. Adquirir capacitación en el manejo administrativo de Servicios


Odontológicos en establecimientos de distinta complejidad.

5. Adoptar una filosofía eminentemente promocional, preventiva y ética en


todas las acciones que desarrolle.

6. Valorar la participación comunitaria, la intersectorialidad y la


interdisciplina como elementos fundamentales en la gestión de salud.

7. Conocer el perfil epidemiológico de los problemas de salud general y del


componente bucal más frecuente, especialmente en los grupos de mayor
riesgo.

8. Conocer el perfil demográfico de la comuna donde realice su internado.

4. CONTENIDOS.

4.1. Internado Clínico Asistencial


4.2. Programación Actividades.
4.3. Educación para la Salud.
4.4. Estudio Investigación.

5. METODOLOGIA

5.1 Teórica

5.1.1 Seminario de Capacitación y Evaluación Intermedia:

Fecha Seminario: 9, 10 y 11 de marzo de 2015 Lugar: Facultad de Odontología.


Fecha: Evaluación Intermedia: 15 de Mayo de 2015. Lugar: a definir.

-8-
5.2. Práctica

5.2.1 Actividades en su lugar de internado

Organización de las actividades del internado.


Las actividades del internado estarán divididas en seis áreas
1. Orientación o Inducción.
2. Administración.
3. Promoción. Educación para la Salud.
4. Prevención.
5. Atención clínica: restauradora y de urgencia.
6. Estudio de Investigación.

1. Período de Orientación:
El interno podrá destinar los tres primeros días de su período de internado
(1%), para conocer en todas sus áreas, la organización y funcionamiento del
Centro de Salud u Hospital. Así mismo, conocer los aspectos epidemiológicos,
demográficos y comunitarios, a través de visitas y entrevistas con el personal a
cargo, líderes comunitarios o de organizaciones e instituciones del sector y/o
comuna.

2. Actividades Administrativas:
Cada interno destinará un 4% de las horas de su período de internado a esta
actividad, que consiste básicamente en la confección de hojas diarias,
resúmenes mensuales, planificación de actividades, revisión de registros,
programación de trabajo para el período de Internado y otras acciones ligadas
a este ámbito.

3. Área de Atención Odontológica Promocional y Preventiva:


Entre un 40 y un 50% del tiempo asignado se empleará en estas actividades,
dirigidas a individuos, familias, y comunidad, en los ámbitos de la promoción,
prevención, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de trabajo
comunitario, tanto en escuelas y liceos, como en organizaciones formales e
informales.

-9-
4. Área de atención Odontológica Clínica, Restauradora y de Urgencia:

Cada interno destinará entre un 30% y un 40% de su tiempo asignado para


esta actividad. Considera la atención clínica a pacientes ambulatorios,
hospitalizados y de Postas y/o Estaciones Médico Rurales (EMR).

5. Área de Investigación:
Se destinará un 20% de las horas para realizar una investigación del área que
competa a la salud bucal de la población, a través de la selección de un temario
preestablecido por el Departamento de Prevención y Salud Pública
Odontológica.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE INTERNADO

El alumno interno, junto a su Docente Guía deberá desarrollar el programa de


trabajo para su período de internado y presentarlo en papel al Departamento
de Prevención y Salud Pública Odontológica, a más tardar 2 semanas después
de iniciado su internado. Los alumnos de lugares de internados distantes
podrán hacerlo vía electrónica con el consentimiento de su docente
coordinador.

Dicho programa podrá ser elaborado considerando el recurso humano de


acuerdo a las horas de trabajo disponibles de cada interno y adecuado al
programa de trabajo de esta guía.

Se debe considerar:
• Estar basado en los objetivos del internado.

• Las actividades se programa de acuerdo a los porcentajes por áreas,


contempladas en el programa de trabajo.

• Cronograma de actividades.

• Hoja tamaño carta, letra Arial 12. espacio y medio, margen superior e
inferior de 2,5 cms. y margen derecho e izquierdo de 3 cms.

- 10 -
Selección de Lugares de Internado

Durante el seminario de Capacitación, se publicará la Nómina de los lugares


de Internado 2015. En dicha oportunidad los alumnos que hayan terminado
todas sus actividades, tengan inscrita la asignatura y estén presente elegirán
su lugar de internado en orden al promedio de notas que proporcione la oficina
de Registro y Control Académico de la Facultad. Quienes no lo hagan, por
razones justificadas, serán asignados por el Departamento de Prevención y
Salud Pública.

6. EVALUACION

Supervisión Local:

Las actividades serán coordinadas y controladas por el Docente Guía y


supervisadas por el Jefe de Servicio Odontológico y con el respaldo del
Director del Hospital, Consultorio, CESFAM o Centro de Salud respectivo.
La evaluación será efectuada al término del período, considerando
antecedentes incluidos en ficha de evaluación de desempeño.
a. Cualidades del alumno
b. Contribución del alumno al trabajo encomendado
c. Potencial de desarrollo del alumno.

La nota tendrá una ponderación de un 60% en la nota final (escala 1 a 7). No


podrá ser inferior a 4 para la aprobación final del internado.

Supervisión de la Facultad

La supervisión por parte de la Facultad de Odontología será realizada por un


Docente Coordinador del Departamento de Prevención y Salud Pública
Odontológica, quien tendrá los siguientes considerandos en la evaluación
continua del interno:

a. Programación de actividades 5%
Programación actividades educativas 10%
b. Programas Educativos 20%
c. Protocolo de investigación 15%
d. Visita a terreno 10%

- 11 -
e. Trabajo de Investigación 30%
f. Informe de internado 10%

Los puntos e y f serán evaluados y culminan con la presentación del Informe


de Internado, requisito indispensable para la evaluación final de la asignatura.

La nota tendrá una ponderación de un 40% en la nota final (escala 1 a 7). No


podrá ser inferior a 4 para la aprobación final del internado.

Reiteración:
Para ser considerada aprobada la asignatura el alumno no puede tener nota
inferior a 4 en ninguno de los dos ítems señalados anteriormente
(evaluación del docente guía y del coordinador)

Una vez aprobado el informe y reunidos los requisitos adicionales de la Oficina


de Registro y Control, se puede solicitar la Ceremonia de Habilitación. Los
plazos y requisitos para ésta son dispuestos por el Jefe de Carrera.
(Calendario de Docencia o Reglamento de Pregrado)

Requisitos para los Lugares de Internado

1. Que cuente con infraestructura para el trabajo clínico asistencial de los


alumnos.

2. Designar un Odontólogo Guía del Internado para supervisar el trabajo de


los alumnos y que pueda participar en el seminario de capacitación que se
realiza al comienzo de cada período de internado en la Facultad de
Odontología.

3. Proveer alojamiento, alimentación y transporte, a los alumnos Internos,


cuando corresponda.

4. Proporcionar a los alumnos los elementos necesarios para la elaboración del


material educativo en Promoción y Prevención.

5. Crear, en conjunto con los alumnos, el plan de trabajo del semestre de


internado.

- 12 -
6. Confirmar, por escrito y cada año, la disponibilidad de cupo para el trabajo
de los alumnos internos.

7. Existir un convenio de cooperación Docente Asistencial entre la unidad de


salud responsable del campo clínico y la Universidad de Concepción.

8. Por razones éticas no se aceptará que el alumno(a) tenga relaciones de


consanguinidad directa o de orden psicoemocionales con los niveles
directivos del centro de salud o institución correspondiente, durante su
período de internado.

- 13 -
Informe de Internado

- 14 -
GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE INTERNADO

Por su importancia y trascendencia el Informe de Internado debe ser cuidada


su presentación y contenido. Para ello se recomiendan las siguientes normas a
considerar en su elaboración.

a) Tapa

Esta debe contener:


*Nombre de la Universidad, Facultad en que se efectuaron los estudios y el
Departamento responsable de la Asignatura.
*Nombre del trabajo de Investigación
*Nombre de Autores del Trabajo de investigación.
*Nombre del Informe Internado Asistencial.
*Nombre de los Docentes:
Docente Guía (Profesional a cargo del alumno interno).
Docente Coordinador, (Docente Facultad de Odontología,
que supervisa el internado).
Docente Encargado Asignatura de Internado.
*Nombre de los internos
*Año que se efectúa el Internado.
*El color de la tapa será avisado oportunamente.

b) Portadilla con dedicatoria (opcional)

c) Indice

Deberá existir relación exacta entre la numeración en el índice y la ubicación


de un tema en el informe.

d) Introducción

Debe contener el objetivo del trabajo, su fundamento, campo, propósito y


método aplicado.

e) Objetivos Generales y Específicos.

- 15 -
f) Capítulo I.

Debe comenzar con una descripción y diagnóstico de la comuna o del sector


asignado para el desarrollo del internado y dar a conocer antecedentes
generales: geográficos, de salud, epidemiológicos, sociales, culturales,
demográficos y económicos (comparándolo con indicadores regionales y
nacionales).
La extensión no debe exceder las 4 páginas.

g) Capítulo II: Período de Orientación. Breve descripción.

h) Capítulo III: Area de Administración. Breve descripción.

i) Capítulo IV: Area de Atención Odontológica Promocional y Preventiva.

En este capítulo debe incorporarse como primer informe de desarrollo


de estas actividades el programa promocional y preventivo comprometido por
la facultad como apoyo al cumplimiento de las metas sanitarias del 2020 y
que consiste en mantener sana un mayor porcentaje de población.
Para este efecto se adjuntan la planificación en un archivo word, las
Pautas de Evaluación Buco-Dentaria (Minsal) y una ficha clínica para el niño de
2 años.

j) Capítulo V: Área de Atención Odontológica Clínica, Restauradora y de


Urgencia.

k) Capítulo VI: Trabajo de Investigación: Ver indicaciones página 18.

l) Conclusiones del Internado.

Las conclusiones deben estar relacionadas a los objetivos propuestos al inicio


del internado e incorporar un análisis crítico, sugerencias y aportes de sus
experiencias.

m) Referencias Bibliográficas Usar Estilo Vancouver.

n) Anexos:
§ Información Complementaria.

- 16 -
§ Láminas.
§ Mapas.
§
Presentación del Informe de Internado:

El informe deberá estar escrito siguiendo las siguientes pautas:

*Mínimo de hojas: 80
*Máximo de hojas: 100, sin considerar los anexos
*Tipo de letra: Arial 12
*Párrafo: Espacio y medio (1.5)
*Márgenes: Superior: 2,5 cm; Inferior: 2,5 cm; Izquierdo: 3.0 cm;
Derecho: 3.0 cm.
*Tamaño hoja: Carta
* El diseño: Encabezamiento y pie de páginas será establecido uniforme.
* Logos Serán los institucionales y establecidos uniformemente.

El borrador para ser presentado a la secretaría del Departamento de


Prevención y Salud Pública Odontológica (cuarto piso de nuestra Facultad) para
ser evaluado por el docente coordinador de internado. Previamente debe ser
revisado y aprobado por el docente guía de internado, quien así lo
manifestará mediante su firma, timbre institucional y fecha de la aprobación
en la primera página. El documento se presenta anillado y en el formato
anteriormente señalado. La fecha de entrega es el 28 de julio, pudiéndose
hacerse antes o después de mutuo acuerdo con el docente guía.

Su presentación al momento de su entrega definitiva debe ser con tapas duras


y en tres originales (uno para el lugar de internado y uno para cada uno de
los internos). El docente coordinador hará una última revisión. Se debe
adjuntar además el respaldo digitalizado en un CD o DVD en el cual se
incorporarán todas las presentaciones utilizadas durante el periodo de
internado. Para el Repositorio de la Universidad debe hacerse un archivo
digitalizado, siguiendo las pautas señaladas en documento adjunto.
En el momento de la entrega de lo anteriormente solicitado el alumno
deberá contestar una encuesta de evaluación del lugar de internado.

- 17 -
Trabajo de Investigación

- 18 -
Pauta para el trabajo de investigación.

Uno de los requisitos del programa de internados clínico asistenciales, es la


realización de un trabajo de investigación epidemiológico de tipo descriptivo en
sujetos pertenecientes al área de jurisdicción del servicio a los cuales los
alumnos están adscritos.

El alumno deberá presentar de 3 a 5 ideas de investigación para realizar


en su internado, considerando los siguientes criterios:
- Interés de los alumnos en el tema de investigación.
- Utilidad de la investigación para el centro de salud.
- Análisis de la calidad de la idea según el modelo FINER: Factible,
Interesante, Novedosa, Ética y Relevante. (Leer Doval, 2006; Aravena, 2012)

Las 3 a 5 ideas de investigación deben ser presentadas cada una en un resumen


de 250 a 300 palabras, conteniendo una breve descripción de ella y su
evaluación según el modelo FINER. Estas deben ser entregadas por escrito
dentro de las primeras 3 semanas de realización del internado a su
respectivo docente guía.

Las áreas de investigación sugeridas se presentan en el siguiente temario.


1. Salud Bucodental y familia.
2. Calidad de vida y salud oral en distintos grupos prioritarios.
3. Salud bucal y acceso a atención dental en adolescentes de 12-17 años.
4. Adultos mayores y salud oral.
5. Embarazadas y Salud Bucodental.
6. Nivel de conocimientos sobre Salud Oral en la población.
7. Malos hábitos orales y anomalías dentomaxilares.
8. Evaluación de programas de Educación en Salud Oral.
9. Evaluación de sistemas de atención en Salud.
10. Nutrición y salud bucal.

Las anteriores son solo sugerencias, los criterios para la elección del tema de
investigación son los 3 señaladas previamente.

- 19 -
En los lugares que se realice internado por primera vez deberán elaborar un
estudio de prevalencia del estado de salud oral de un grupo de la población de
una edad determinada: 2, 4, 6 o 12-17 años.

Para mayor información respecto a estudios epidemiológicos descriptivos o de


prevalencia, sus características, tipos y diseños deberán revisar la bibliografía
básica y/o apuntes de las asignaturas de Epidemiología y Metodología de la
Investigación. (Leer Aravena, 2012)

Además deberán tenerse en cuenta las pautas éticas que rigen los estudios
de investigación en seres humanos. Revisar la Declaración de Helsinki
estudiada en la asignatura metodología de investigación.

Desde que se inicia el período de internado, hasta la séptima semana, se


debe confeccionar el Protocolo de la investigación a efectuar durante la
estadía. Se debe hacer llegar al Docente Coordinador para su revisión y
aprobación. Todos los protocolos de investigación de internado deberán
obtener autorización del Comité de Bioética de la Facultad.

Se deben considerar los siguientes aspectos para la confección del Protocolo y


para la presentación del Trabajo de Investigación.

Diseño del Protocolo de Investigación

El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación de una


investigación. Es el documento base del investigador, cuyas especificaciones le
permiten orientar el proceso de ejecución del trabajo. Contiene el plan de un
proyecto de investigación científica, con el máximo posible de detalle, precisión
y claridad.

El protocolo de investigación debe:


• Expresar con claridad y precisión los objetivos y el plan de investigación.
El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que
cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o
evaluar la validez y confiabilidad de los pasos del estudio.
• Ser claro y sencillo y redactado de manera que su contenido sea
entendido por los evaluadores del proyecto, los investigadores, y los
técnicos involucrados en la ejecución. Debe estar ordenado de tal forma
que pueda percibirse la relación de una fase con la otra, y su

- 20 -
consistencia en el contexto del documento. Para ello se sugiere
presentar el protocolo en secciones interrelacionadas; de tal manera que
en su contenido exista un hilo conductor.
• Su extensión, en el proceso de internado, es de 2500 a 3500
palabras, escrito en tamaño carta, doble espacio y letra Arial 12.
• Algunos ejemplos están disponibles en el Journal of Oral Research
http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/46/52 y
http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/36/42

Los componentes o contenidos básicos del protocolo son:

a. Título
b. Datos sobre investigadores e instituciones participantes
c. Resumen
d. Planteamiento del problema
e. Marco teórico o conceptual
f. Objetivos generales y específicos
g. Diseño metodológico
h. Referencias bibliográficas
i. Cronograma
j. Recursos

a. Título de la investigación:
Informa cuál es el contenido del documento. Debe ser breve, conciso,
específico y consistente con el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y
espacio, con un máximo de 150 caracteres (incluidos los espacios).

b. Datos sobre los investigadores e instituciones participantes:


Es necesario indicar el nombre completo del o los alumnos investigadores,
del Docente Guía y del Docente Coordinador, así como también, el Centro
de Salud donde se efectuará el estudio y su dependencia.

c. Resumen:
Representa una versión breve del proyecto, lo que permite identificar
rápidamente y con exactitud, el contenido o tema del protocolo. Su extensión
debe ser de 200 a 250 palabras.

- 21 -
La información del punto a, b y c deben ir ubicado en la primera página
del protocolo como portada.

d. Planteamiento del problema:


Es la delimitación del objeto de estudio, claramente formulado, sin
ambigüedades y expresando relación entre dos o más variables en una
dimensión temporal y espacial. Los principales elementos para plantear un
problema son la pregunta de investigación, la justificación del estudio, los
antecedentes y la viabilidad y factibilidad del estudio.

- Justificación del estudio


Sustenta con argumentos sólidos y convincentes según el modelo FINER la
realización del estudio y los propósitos que motivan el desarrollo de la
investigación.
Una de las consideraciones más importantes en esta etapa de justificación es
el resguardo bioético. Si una investigación no está justificada no es ético
efectuarla.
- Antecedentes del problema
Es una síntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con
el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado, los estudios efectuados,
características de los sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué
lugares se han llevado cabo y qué diseños se han utilizado. Son el punto de
partida para delimitar el problema ya que permite aclarar, juzgar e interpretar
el problema planteado.
- Pregunta de investigación
Es conveniente plantear el problema que se estudiará por medio de una
pregunta, lo cual no siempre comunica el problema en su totalidad, sin embargo,
la ventaja de plantearlo en forma específica y precisa orienta el estudio hacia
los objetivos que se persiguen.
- Viabilidad y factibilidad de la investigación
Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad de
tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los
alcances de la investigación.

- 22 -
e. Marco teórico o conceptual:

La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura y la


adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica,
analizar y exponer los enfoques que se consideren válidos para el encuadre del
estudio.

Algunas funciones del marco teórico son:


• Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al investigador para
que se centre en su problema y evite las desviaciones
• Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado
• Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas
• Orientar la organización de los datos o los hechos significativos para
describir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes
• Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y
confiables para poder comprobar las hipótesis
• Orientar el análisis y la interpretación de los datos
• Integrar la teoría con la investigación que se propone
• Proveer un marco de referencia para poder interpretar los resultados
• Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.

Para el presente trabajo de investigación se considerará un mínimo de 20


citas bibliográficas, con una data no superior a cinco años, con un formato
de referencia al estilo Vancouver. En el texto las referencias se señalarán
en orden de mención con números arábigos en superíndice. En ese orden se
agruparán al final del trabajo. Se asignará un solo número a cada
referencia.

f. Objetivos:
La definición de los objetivos se hace en relación con el problema. Sirven de
guía para el estudio, determinan los límites y la amplitud, orientan sobre los
resultados que se esperan obtener, y permiten determinar las etapas del
proceso del estudio por realizar. Cabe destacar, que los objetivos deben estar
dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles y observables,
claros y precisos y seguir un orden metodológico.

- 23 -
g. Diseño metodológico:

El marco metodológico es una relación clara y concisa de cada una de las etapas
de la investigación. En términos generales, el diseño metodológico es la
descripción de cómo se va a realizar la investigación, el cual incluye:

- Tipo de investigación

La tipología se refiere al alcance que puede tener una investigación científica.


La estrategia de investigación depende del tipo de estudio que se elija, ya que
éste determina el diseño, los datos que se recolecten, la manera de obtenerlos,
el muestreo y otros componentes del proceso de investigación.

- Formulación de la hipótesis y definición de las variables

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados.
No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas y no todos los estudios
plantean hipótesis. Las variables por su parte son una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse.

- Selección de la muestra

Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en cuenta los


siguientes criterios:

• Definir los sujetos u objetos de estudio

• Delimitar la población

• Elegir el tipo de muestra

• Definir el tamaño de la muestra

• Aplicar el procedimiento de selección

• Consideraciones bioéticas.

- Métodos y técnicas de investigación

Para obtener información sobre un mismo problema pueden emplearse


diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo relevante de la investigación
científica radica en seleccionar los adecuados, dependiendo de la naturaleza

- 24 -
del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis. Los
métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la investigación. El
método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar
la actividad. Cabe destacar que el método se desprende de la teoría. La técnica
es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que
auxilia al individuo en la aplicación de los métodos.

- Análisis e interpretación de los datos

El procedimiento del análisis de los datos incluye los siguientes pasos:

• Toma de decisiones respecto a los análisis por realizar (pruebas


estadísticas)

• Elaboración del plan de análisis estadístico.

• Ejecución del plan

• Obtención de los resultados

h. Referencias bibliográficas:
Es un listado de las referencias bibliográficas citadas o consultadas para la
elaboración del protocolo, escritas de acuerdo con la normativa internacional
para citación de bibliografía.

i. Cronograma:
Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el tiempo
depende de la programación de las actividades.

j. Recursos:

Especifica la fuente, el rubro de presupuesto y los recursos necesarios para


llevar a cabo el proyecto

Los protocolos de ensayos clínicos requieren de información específica,


fundamentalmente relacionada con el producto en estudio y la protección de
los individuos que son sujetos de experimentación.

- 25 -
k. Anexos:

Se presentan copias de los elementos a utilizar durante la investigación:


fichas, consentimientos informados, presupuestos, etc.

Guía preparación informe trabajo de Investigación

La preparación del manuscrito de presentación de la investigación debe seguir


la estructura IMRD para artículos originales. (Leer Manterola et al., 2007)

La presentación de la investigación debe ajustarse estrictamente a las


Instrucciones de los autores de la revista de la Facultad Journal of Oral
Research, disponibles en el sitio web
http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/60/64

Nota Importante: En toda investigación biomédica se debe tener especial


cuidado en las consideraciones bioéticas que permitan el desarrollo del
trabajo. Esto es una clara definición de apoyo a un problema real que
aqueje a una persona o comunidades, con un respeto integro a su condición
humana y velando por mantener presente los principios éticos del Código de
Nuremberg y la Declaración de Helsinki.

REFERENCIAS.

Aravena, P. (2012). Investigación en odontología: Pregunta, búsqueda de


información y diseño de estudios. Journal Of Oral Research, 1, 98-104.
Doval, H. (2006). Acerca de la “imaginación científica”.¿ Existe algún método
para inventar ideas novedosas?. Revista Argentina de Cardiología, 74,
505-511.
Manterola, C., Pineda, V., Vial, M., & Grande, L. (2007). ¿ Cómo presentar los
resultados de una investigación científica? II. El manuscrito y el proceso
de publicación. Cirugía Española, 81, 70-77.

- 26 -
Salud Bucal y Nutrición

- 27 -
1. NUTRICION GENERAL

Los alimentos constituyen junto con el aire y el agua tres elementos esenciales
para la vida de todo ser humano. La alimentación y nutrición condicionan en
forma importante el crecimiento y el desarrollo, como también la manera como
vivimos, como enfermamos, como envejecemos y de que morimos.

La nutrición es un factor que determina en buena medida la calidad de vida de


una población a través del ciclo vital.

Hoy en día se entiende que los problemas de salud están condicionados por la
interacción de factores genéticos (herencia) y las condiciones ambientales
(ambiente). En algunos casos la herencia juega un rol preponderante y en
otros la situación es la opuesta. Dentro de las condiciones ambientales que
determinan el estado de salud, la alimentación y nutrición ocupan un rol
importante. Por el momento no podemos cambiar nuestra herencia por lo
tanto una de las estrategias más adecuadas para vivir más y mejor es lograr
una alimentación y nutrición que disminuya el riesgo de enfermar.

2. NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES

Se entiende por nutrición la ciencia que estudia los distintos procesos a través
de los cuales el organismo utiliza los compuestos denominados nutrientes.
Los nutrientes conocidos se distribuyen en cinco grupos, denominados hidratos
de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. La mayor parte de estos
nutrientes no se ingieren como tales, sino que se obtienen al ingerir los
alimentos. Aquí radica una diferencia fundamental entre nutrición y
alimentación, puesto que la primera se relaciona con los nutrientes y la segunda
con los alimentos que en general son “Almacenes de Nutrientes”.

Los objetivos de la nutrición son:

1. Aporte de la energía necesaria para poder llevar a cabo todas las funciones
vitales del organismo.
2. Formación y mantenimiento de estructuras, desde el nivel celular al máximo
grado de composición corporal.
3. Regulación de los procesos metabólicos, para que todo se desarrolle de una
manera armónica.

- 28 -
El aporte de nutrientes debe realizarse en adecuada cantidad, para poder
conseguir las siguientes finalidades:

1. Evitar su deficiencia.
2. Evitar su exceso.
3. Mantener el peso adecuado.
4. Impedir la aparición de enfermedades relacionadas con la nutrición.

El ser humano necesita alrededor de 50 nutrientes para tener un adecuado


estado nutricional y de salud, los cuales se obtienen consumiendo una
equilibrada, suficiente y variada alimentación. Algunos de estos nutrientes
son esenciales, es decir, el organismo no puede producirlos y debe recibirlos a
través de la dieta. Ellos son algunos aminoácidos, ácidos grasos, minerales,
vitaminas y fuentes de energía o calorías (hidratos de carbono, grasas y
proteínas).

Ningún alimento por sí solo aporta todos los nutrientes en la cantidad


necesaria. Al revisar el aporte de los distintos grupos de alimentos, se puede
señalar como ejemplo:

Las verduras y frutas son importantes por su aporte de vitaminas A y C, ácido


fólico, minerales y fibra. Se recomienda que los adultos consuman al menos
dos porciones de verduras y dos a tres porciones de fruta diariamente. Es
importante acostumbrar a los niños a consumir estos alimentos desde temprana
edad.

La leche proporciona proteínas, calcio y fósforo y vitaminas del complejo B


(B1y B2), A, D (para la absorción del calcio) Una cantidad diaria de 2 a 3 tazas
de leche o sus derivados, cubre las necesidades de calcio de los distintos
grupos de edad.

Las carnes, pollos y pescados aportan proteínas, vitaminas del complejo B,


hierro y zinc. Durante la semana deben intercambiarse entre sí.

Las leguminosas contienen cantidades importantes de proteínas, hidratos de


carbono y hierro, además de fibra dietética. Es aconsejable reemplazar la
carne por leguminosas 2 o más veces a la semana.

- 29 -
Los productos de panadería, fideos, arroz y otros cereales aportan energía,
vitaminas de complejo B, hierro (pan enriquecido) y proteínas. Los cereales, en
especial los de grano entero (integrales) son además buenas fuentes de fibra
dietética. Es recomendable consumir una variedad de estos alimentos
diariamente por los distintos tipos de fibra que contienen.

La variedad constituye la base de una dieta equilibrada. Alimentos


aparentemente completos son pobres en uno o más nutrientes. Por ejemplo, la
leche en un excelente fuente de calcio, pero es pobre en hierro, la carne es
fuente de hierro y zinc, pero no aporta calcio.

2.1. Minerales:

Sustancias químicas inorgánicas que actúan como reguladores de las funciones


orgánicas a la vez que son constituyentes de los tejidos y del esqueleto.

Se les divide en macroelementos y oligoelementos o elementos trazas.

a) Macroelementos:

Son los que están presentes en mayor proporción en los tejidos, por lo que
tienen que ser aportados en cantidades superiores (mas de 100 mg) por la
dieta.
Presentes en cantidades mayores: Ca, P, K, Na, Cl, Mg. El Calcio, Fósforo y
Magnesio se presentan al estado sólido y/o cristalizado en el hueso y dientes.
El Sodio, Potasio y Cloro se presentan en soluciones y regulan el equilibrio del
agua del organismo.

El Azufre y el Fósforo cuando se unen a compuestos orgánicos pierden su


carácter mineral.

b) Oligoelementos o Elementos Trazas:

Se llaman así por estar presentes en pequeñas cantidades y cumplen funciones


de vital importancia. Ej.: (Fe) Fierro presente en la Hemoglobina; el (l) Yodo
vinculado con la función tiroidea; el (Zn) Zinc formando parte de la insulina,
etc.

- 30 -
Para cocer los vegetales debe hacerse en muy poca agua y además,
aprovecharla por la cantidad de vitaminas y de minerales que pasan a ella, como
también nutrientes de vital importancia.

2.2. Vitaminas

Las características generales más destacables son las siguientes:

1. Las vitaminas con componentes orgánicos que contienen carbono, hidrógeno


y, en algunos casos, oxígeno, nitrógeno y azufre.

2. La mayor parte de las vitaminas son nutrientes esenciales que no pueden ser
sintetizados en el organismo, debiendo, por tanto ser aportados por la
dieta. No obstante, existen tres vitaminas relativamente independientes,
puesto que se pueden sintetizar endógenamente:

a) Vitamina D. Sus síntesis ocurre a nivel cutáneo.


b) Vitamina K. La flora bacteriana intestinal es capaz de sintetizarla
proporcionando gran parte de las necesidades diarias.
c) Acido nicotínico. Esta vitamina se sintetiza en el hígado a partir de un
aminoácido esencial, el triptófano.

3. Las vitaminas son sensibles a determinadas manipulaciones, pudiendo decir


en general que el calor, la oxidación y otros procesos químicos las pueden
afectar, aunque no lo hacen por igual al conjunto de las vitaminas.

4. La clasificación más aceptada es de vitaminas hidrosolubles y liposolubles,


según sean solubles en agua o insolubles en ella.

5. Son muchas las fuentes alimentarias, hasta el punto de que, excepto algún
alimento en concreto, prácticamente todos aportan vitaminas en mayor o
menor número o cantidad. En este sentido, debe destacarse que no hay un
solo alimento que posea todas ellas, y menos aun en cantidades tales que la
ingestión del mismo satisfaga las necesidades del individuo. De ahí la
importancia de que la dieta habitual sea variada, evitando así el peligro de
deficiencia vitamínica.

- 31 -
6. En general, se puede decir que las vitaminas son fundamentales en la
regulación de los procesos metabólicos, actuando como catalizadores en las
reacciones bioquímicas, asociadas íntimamente a las enzimas
correspondientes y a determinados minerales.

VITAMINAS: FUNCIONES Y ENFERMEDADES POR CARENCIA

Vitaminas Funciones Enfermedades o síntomas


por carencia
Hidrosolubles Hidroxilación de Prolina y Lisina
Vitamina C Formación de colágeno Escorbuto
Formación de huesos y dientes
Formación de glóbulos rojos
Favorece la absorción de Fe
Síntesis de corticoides
Antioxidante
Formación de norepinefrina a partir
de dopamina
Vitamina Interviene en el metabolismo de Beri-beri
B1(tiamina) hidratos de carbono, grasas y Neuropatía periférica
proteínas Encefalopatía de Wernicke

Vitamina B2 Formación de anticuerpos y glóbulos Cataratas y alteraciones de


(riboflavina) rojos las mucosas
Interviene en la producción de
energía, y en el mantenimiento del
tejido epitelial y de las mucosas
Necesaria para el normal
funcionamiento del ojo

- 32 -
Vitamina B6 Formación de anticuerpos y Dermatitis, acné artritis y
hemoglobina debilidad, glositis,
Interviene en la síntesis de DNA y Anemia Microcítica y
RNA Neuritis periférica
Interviene en el metabolismo de
grasas y proteínas
Necesaria para el balance de
electrolitos
Mantenimiento del funcionamiento
de las células nerviosas
Necesaria para la conversión de
triptófano en niacina

Acido fólico Formación y maduración de glóbulos Anemia megaloblástica


rojos y blancos
Formación de DNA y RNA

Niacina Reduce los niveles de colesterol Pelagra


Interviene en el metabolismo de los
hidratos de carbono, grasas y
proteínas
Producción de hormonas sexuales
Síntesis de glucógeno

Vitamina B12 Maduración de los glóbulos rojos Anemia perniciosa y


(cianocobala- Interviene en el metabolismo trastornos neurológicos
mina) celular
Favorece la absorción de Fe
Crecimiento hístico
Mantenimiento de las células
nerviosas
Formación de mielina

Biotina Crecimiento celular Depresión y anorexia,


Interviene en las síntesis de ácidos dolores musculares, anemia,
grasos glositis y dermatitis
Interviene en el metabolismo de escamosa
hidratos de carbono, grasas y
proteínas
Interviene en la producción de
energía

- 33 -
Acido Formación de anticuerpos Calambres e
pantoténico Interviene en el metabolismo de hipersensibilidad
hidratos de carbono, grasas y
proteínas
Producción de cortisona
Estimula el crecimiento
Síntesis de colesterol

Liposolubles
Vitamina A Mantenimiento y reparación de los Cegueras nocturnas,
tejidos corporales xeroftalmía, piel reseca y
Favorece la resistencia a las escamosa y mucosas secas.
infecciones Retardo de crecimiento y
Necesaria para el correcto desarrollo en niños.
desarrollo del sistema nervioso Alteraciones reproductivas
Producción de la púrpura visual Exceso: Toxicidad à
(necesaria para la visión nocturna) Vómitos, cefalea y riesgo
Interviene en el crecimiento óseo de fractura de cadera.

Vitamina D Interviene en la absorción y Raquitismo en los niños y


(colecalciferol) utilización de Ca y P para la osteomalacia en los adultos
mineralización de los huesos y los Exceso: hipercalcemia en
dientes paciente crónicos
Regula los niveles de Ca sanguíneo
Síntesis de Colágeno
Vitamina E Protege las membranas celulares Incremento de la hemólisis
(tocoferol) por su acción antioxidante de los hematíes, anemia y
Previene la hemólisis dermatitis en los niños
Mantiene la fertilidad sexual

Vitamina K Necesaria para la síntesis de Hemorragias


protrombina y otros factores de la Aumenta Incidencia de
coagulación Osteoporosis

- 34 -
3. MINERALES: FUNCIONES Y ENFERMEDADES POR CARENCIA

Minerales Funciones Enfermedades o síntomas


por carencia
Elementos
principales
Calcio Constituyente de huesos y dientes Raquitismo, osteoporosis,
Interviene en la excitabilidad y osteomalacia. Caries dental,
contractilidad del músculo estriado, irritabilidad y palpitaciones
tanto esquelético como cardíaco
Interviene en la coagulación
sanguínea
Necesaria para la transmisión del
impulso nervioso
Actividad de algunos sistemas
enzimáticos
Permite mantener la permeabilidad
de las membranas celulares

Fósforo Constituyente de huesos y dientes Fatiga respiración


Contribuye al mantenimiento del irregular, trastornos
equilibrio acidobásico nerviosos y debilidad
Forma parte de ácidos nucleicos de muscular
algunos lípidos, proteínas e hidratos
de carbono
Necesario para la actividad de
nervios y músculos
Papel esencial en el almacenamiento
y utilización de la energía, ya que
forma parte constituyente de los
nucleótidos energéticos (ATP, GTP,
etc.)

Magnesio Constituyente de huesos y dientes Desorientación,


Contribuye al mantenimiento del nerviosismo, irritabilidad,
equilibrio acidobásico temblor, disfunción
Necesario para la transmisión del neuromuscular y pérdida
impulso nervioso del control muscular
Activador de sistemas enzimáticos
de procesos liberadores de energía
Necesario para el mantenimiento y
funcionamiento del músculo

- 35 -
cardíaco
Interviene en la relajación muscular

Cloro Contribuye al mantenimiento del Alcalosis hipoclorémica


equilibrio acidobásico y del
equilibrio hidrosalino

Potasio Contribuye al mantenimiento del Disritmias, debilidad


equilibrio acidobásico y del muscular, insomnio,
equilibrio hidrosalino irritabilidad, anorexia y
Necesario para la transmisión del nerviosismo
impulso nervioso y para la actividad
muscular normal

Sodio Contribuye al mantenimiento del Dolores de cabezas,


equilibrio ácido básico y del náuseas, vómitos, pérdida
equilibrio hidrosalino de apetito, atrofia
Necesario para la transmisión del muscular, pérdida de peso,
impulso nervioso y para la hipotensión y membranas
excitabilidad normal de los mucosas secas
músculos

Azufre Interviene en las síntesis del No se conocen signos por


colágeno deficiencia de azufre
Forma parte de las vitaminas del
grupo B
Interviene en la coagulación
sanguínea
Forma parte de los aminoácidos
azufrados, por lo que es
constituyente de compuestos
proteicos con distintas funciones

- 36 -
Elementos de
traza
Hierro Formación de hemoglobina por lo Anemia, palidez, debilidad,
que contribuye al transporte de fatiga, uñas quebradizas y
oxígeno por la sangre trastornos respiratorios
Interviene en la respiración celular
formado parte de diversas enzimas

Magnesio Interviene en el metabolismo de las Alteración de la motilidad,


grasas e hidratos de carbono vértigo y pérdida de la
formando parte de diversas audición
enzimas
Producción de hormonas sexuales
Necesario para la utilización de la
vitamina E

Flúor Endurecedor de los huesos y del Caries dental


esmalte dental

Yodo Formación de hormonas tiroideas Irritabilidad, nerviosismo y


obesidad

Cobre Formación de hemoglobina, glóbulos Diarrea, debilidad general y


rojos diversas enzimas malformaciones óseas
Cofactor de diversas enzimas que
intervienen en la cadena
respiratoria
Favorece la utilización de hierro

Cromo Interviene en el metabolismo de Intolerancia a la glucosa


hidratos de carbono y lípidos
Mantiene los niveles de glucosa en
sangre, favoreciendo la acción de la
insulina

- 37 -
4. GUIAS DE ALIMENTACION PARA LA POBLACION CHILENA

El Ministerio de Salud está promoviendo estilos de vida saludables en la


población y orientando la selección y consumo de alimentos, a través de nuevas
guías de alimentación que dieron origen a una nueva agrupación de alimentos:
“La Pirámide Alimentaria”

Azúcar:
modere
su consumo

Aceites, grasas, y
Semillas.
1 –3 porciones

Lácteos Pescado, carnes


2 – 4 porciones huevos-legumbres
secas. 1–3 porciones

Verduras Frutas
2 – 5 porciones 2 – 4 porciones

Cereales – papas – legumbres frescas


3 – 10 porciones

Porción: Es la cantidad de alimento expresada en medidas caseras que aporta


una cantidad determinada de calorías de hidratos de carbono, lípidos y
proteínas. En otros países se le denomina ración.

- 38 -
5. MENSAJES DE LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA

5.1. Consuma diferentes tipos de alimentos durante el día. Para una dieta
saludable elegir diariamente alimentos de los distintos niveles de la
pirámide y variar su consumo dentro de cada nivel.

5.2. Aumente el consumo de frutas, verduras y legumbres. Estos alimentos


proporcionan una cantidad importante de vitaminas y de fibras
dietéticas, por lo que ayudan a prevenir enfermedades al corazón, a las
arterias y ciertos tipos de cáncer. Se deben consumir frutas y
verduras por lo menos dos veces al día.

5.3. Use aceites vegetales y limite las grasas de origen animal. El


consumo elevado de grasa animal es uno de los factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades a las arterias y el corazón, por su alto
contenido en colesterol. Una forma de protegerse es consumir aceites
de origen vegetal; aceitunas, paltas nueces, maní y almendras.

5.4. Prefiera carnes como pescado, pavo y pollo. Estas carnes tienen
menor contenido de grasas y colesterol que el vacuno, cerdo y vísceras y
aportan una cantidad parecida de proteínas y hierro.

5.5. Aumente el consumo de leche de bajo contenido graso. La leche y sus


derivados son la principal fuente de calcio. Su consumo es importante
en todas las etapas de la vida, especialmente hasta los treinta años de
edad y en embarazadas y madres que amamantan. Consumir leche ayuda
a prevenir la osteoporosis.

5.6. Reduzca el consumo de sal. La hipertensión arterial está asociada al


consumo exagerado de sal. Al reducirlo, disminuye el riesgo de
desarrollar esta enfermedad.

5.7. Modere el consumo de azúcar. Las personas sanas deben consumir con
moderación el azúcar y aquellos productos que la contienen, como
mermeladas, chocolates, caramelos, pasteles, colaciones envasadas y
bebidas. Estos aportan más calorías de las que se necesitan y pocos
nutrientes; favorecen la obesidad y la aparición de caries dentales.

- 39 -
Educación para la Salud

- 40 -
EDUCACION PARA LA SALUD: UN DAR Y RECIBIR

La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida


de las personas. Esta se expresa de diversas formas en la vida social de los
individuos.

La educación se adquiere dentro del sistema formal de enseñanza (educación


formal), pero también por una variedad de formas fuera de este sistema; se
manifiesta entonces la educación informal o refleja, cuya influencia es
determinante en la población. Se puede observar que los comportamientos en
salud que presentan las personas están conformados por conocimientos,
creencias, mitos, valores, costumbres originados en el seno de la familia y que
se transmites de generación en generación.
De esta manera, la actividad de enseñar no es patrimonio exclusivo de los
educadores profesionales. Por el contrario debe estar involucrada la familia
como unidad básica de la socialización de los individuos, y la comunidad en este
proceso.

Para mejorar la condición de salud de las personas se requiere una capacitación


adecuada de éstas para que asuman su responsabilidad y compromiso por su
propia salud.

Así, el rol educativo se considera tan importante como la función asistencial


propiamente tal. David Werner dice que “la tarea más importante del
trabajador de la salud es enseñar, estimulando el compartir
conocimientos, habilidades, experiencias e ideas. La actividad educativa del
trabajador en salud tiene efectos más trascendentes que todas sus
actividades preventivas y curativas juntas”.

La educación es más que la simple transmisión de información y de su


memorización; demanda una activa participación en un aprender haciendo,
actuando los profesionales de la salud como facilitadores es decir, proveer el
contexto en el cual se puedan desarrollar ideas, modificar creencias y
actitudes y crear hábitos y conductas que favorecen la salud.

- 41 -
El personal de salud necesita una formación educativa, así podrá seleccionar el
material más apropiado para la comunidad con que trabaja, además de ser
capaz de producir material simple y de bajo costo, y lo más importante saber
utilizarlo para reforzar el impacto de su labor.

El Odontólogo que hace educación hoy en día debe, además de tener


preparación, ser capaz de valorar y considerar el conocimiento de la comunidad
y así transformar el proceso educativo en un proceso de enseñanza
aprendizaje; es un dar y recibir en un contexto humano centrado en la
persona, siendo el educador, más que un profesor, un facilitador de procesos.
El Odontólogo debe responder no solo a acciones aisladas sino a formar parte
de un programa educativo en salud, el cual debe basarse en objetivos de
aprendizaje derivados de las necesidades de salud de los individuos, familias y
comunidades, alineados con las prioridades regionales y del país.

La acción educativa en salud debe considerar a la persona como miembro de un


grupo familiar y de una comunidad que influye en ellas (no es un ente aislado de
un contexto cultural y social).

Además, esta acción educativa debe promover actividades de aprendizaje


basada en aspectos concretos, que permitan a las personas visualizar su
realidad y la posibilidad de cambiar su comportamiento.

1. OBJETIVOS DE EDUCAR EN SALUD.

Esta guía pretende proporcionar los principios básicos y las herramientas


metodológicas necesarias para hacer efectiva la acción educativa que
realizarán los alumnos en las diferentes comunidades o centros de salud.

Con esto se espera que el interno:

• Reconozca que la labor de educar en salud debe basarse en principios y


métodos adecuados para lograr cambios positivos en la población.

• Aplique una acción educativa planificada para lograr impactos en el


comportamiento de las personas.

- 42 -
• Diseñe actividades educativas apropiadas a los educandos y a los objetivos
que se desea alcanzar.

• Valorice su rol educativo en una dimensión igual a su rol asistencial.

2. ¿CÓMO APRENDE UNA PERSONA?

El aprendizaje es un acto individual, propio de cada ser y es el resultado de la


propia experiencia. Para que una persona aprenda, es necesario:

Que desee hacerlo, que lo sienta como una necesidad, es decir, que este
motivado para aprender.

Tener claro lo que va aprender con la unidad educativa.

Que practique el nuevo aprendizaje y que lo ensaye para tener la


oportunidad de corregir errores y evaluar sus progresos.

Las personas aprenden con más facilidad:

• Si se les presentan actividades bien diseñadas, organizadas y debidamente


apoyadas con material didáctico atractivo.

• Si los nuevos aprendizajes se relacionan con cosas que saben, practican o


están relacionadas con motivos afectivos (útiles para ellos o familia).

• Si participa activamente en el aprendizaje incorporándose a las actividades


propuestas en el desarrollo de éste. (educación participativa).

3. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A LA PERSONA A APRENDER?

El rol del Odontólogo en el proceso enseñanza - aprendizaje es el de


facilitador del aprendizaje.

Aquí se puede:

- 43 -
• Motivar a la persona dando razones de por qué es necesario aprender y de
los beneficios que obtendrá.

• Reforzar constantemente los progresos de quienes aprenden.

• Ser creativo en las actividades a realizar para mantener el interés y la


atención durante la sesión educativa.

• Dar instrucciones claras y permitir la mayor participación posible de las


personas.

• Disminuir todo tipo de barreras para el aprendizaje: disminuir los temores,


usar lenguaje apropiado, evitar los calificativos negativos, etc...

4. CONSIDERACIONES PARA LA EDUCACIÓN EN SALUD:

• ¿Por qué educar en salud?


Porque existen comportamientos inadecuados, no existen o es necesario
reforzar los ya adquiridos (se debe realizar un Diagnóstico Educativo)

• ¿Para qué educar?


Para lograr ciertas conductas en salud.

• ¿A quién educar?
Se debe determinar el grupo de educandos, sus características y sus
necesidades.

• ¿En qué educar?


Determinar los contenidos educativos de acuerdo a los objetivos a alcanzar.

• ¿Cómo educar?
Seleccionar las técnicas y actividades según los educandos y objetivos
educativos.

• ¿Con qué educar?


Seleccionar los medios audiovisuales y otros tipos de material educativo de
apoyo para la actividad.

- 44 -
• ¿Cuándo educar?
Significa la organización de la actividad: dónde se hace, a qué hora, por
cuánto tiempo, etc.

Una actividad educativa debe ser planificada para la persona que aprende
y no para la que enseña. No olvidar para la redacción de los objetivos.

Concepto de Educación Para La Salud.

La salud de las personas y de las comunidades se ve afectada de manera


importante por sus propios hábitos y prácticas de autocuidado. En este ámbito
actúa la Educación para la Salud.
Este es un proceso, intencionado, dinámico, flexible que ocurre en las personas
con el fin de:
Formar – modificar – reforzar: conductas de autocuidado de la salud,
individuales y colectivas tanto preventivas como curativas.

Es una estrategia muy importante que contribuye a: mejorar el nivel de salud y


la calidad de vida de la población con el fin de alcanzar: las metas de salud
para todos.

Objetivos de la Educación Para La Salud.

Que la comunidad:
A. Asigne un valor importante a la salud individual, familiar y colectiva.
B. Asuma la responsabilidad que le cabe en el autocuidado de su salud.
C. Participe en la toma de decisiones para resolver sus problemas de salud,
junto al equipo de salud.

Rol educativo de los integrantes de un equipo de salud

FACILITADOR : Guía de los cambios de conductas de SALUD de personas,


familia y comunidad. Es un orientador –animador

- 45 -
Funciones del Facilitador durante el desarrollo de una sesión educativa:

Motivar: despertar interés.


Orientar : guiar para alcanzar los objetivos
Clarificar : aclarar conceptos, resumir opiniones
Armonizar: estimular las buenas relaciones interpersonales

Condiciones que facilitan el trabajo de Grupo:

1. Comunicación Positiva: Vocabulario común.


Definición de normas y canales de comunicación.
Aclaración oportuna de malos entendidos.
Exposición clara de ideas.

2. Grado de Cohesión: Atmósfera adecuada para expresar opiniones.


Distribución armónica de tareas.
Intereses comunes.
Compartir normas.

3 Objetividad en la discusión:

1. Depende de la habilidad del facilitador para presentar el tema y orientar


al Grupo.

2. Depende de la habilidad de los integrantes del grupo para utilizar


objetivamente la información de la situación o problema planteado y para
actuar y pensar en forma lógica y no emocional.

• TECNICAS EDUCATIVAS

TECNICAS PARA ANALIZAR SITUACIONES EN SALUD:


Son técnicas que en general permiten a las personas analizar una situación
problemática, exponer sus experiencias, ideas, puntos de vista, confrontarlas
con los demás participantes, reflexionar en forma individual y grupal, sacar
conclusiones y asumir responsabilidades y compromisos para solucionar un
problema de salud común

- 46 -
Técnica Características Sugerencias
1. Discusión de Para grupos pequeños ( 12 a 15 Seleccionar lugar físico
Grupo personas). Apoyada en una pregunta o apropiado. Dar a conocer los
una guía de preguntas. La discusión se objetivos. Preparar las ayudas
da en clima grato. educativas. Dar a conocer las
La participación aumenta por la reglas del juego para evitar
estimulación recíproca de los conflictos
integrantes. Permite al grupo
desarrollar sentido de cohesión
frente a problemas comunes.

2. Estimula una amplia participación. Se Nunca critique la calidad de la


Dramatización representa una situación de la vida actuación. Imparta
o Sociodrama. real. Los participantes asumen instrucciones claras y provea
diferentes roles. Existe un grupo de materiales para su
observadores que analizan preparación.
posteriormente la representación. No obligar a la participación.
Ejemplos de temas a tratar: Dar tiempo a los participantes
alcoholismo, relaciones familiares, para preparar y caracterizar.
educación sexual, consulta médica,
paternidad responsable, etc.

3. Murmullo o Grupo de 15 a 20 personas. Los Se puede emplear como


Diálogo participantes se reunen en parejas y técnica de presentación.
Simultáneo. cada una discute el tema a tratar (5
minutos). Cada pareja comenta su
conclusión frente al resto.
Facilita la integración rápida del
grupo .
4. Torbellino o Grupo de no más de 15 personas. Es Se requiere de materiales (
lluvia de ideas. muy participativa con muchas ideas pizarrón, plumones, tiza,
para discutir y analizar. Facilita la papel) y una persona que anote
búsqueda de soluciones. las ideas y opiniones del grupo.
Se anotan todas las ideas y se
buscan opiniones símiles o de
consenso. También se analizan
las ideas u opiniones que no
tuvieron acuerdo en el grupo.

- 47 -
5. Collage o Para grupos pequeños. Logra la Materiales básicos : papel
Dibujo participación total del grupo. Es muy grande, plumones, tijeras,
Colectivo. activa y es muy importante la lápices,revistas,etc. Se divide
creatividad individual . Se da un el grupo en 4 a 6 integrantes
análisis ameno a una situación de cada uno. Se pide dibujar una
salud. determinada situación. Tiempo
de 20 a 30 minutos. Los
representantes de cada grupo
muestran dibujo al resto. El
grupo debe interpretar cada
dibujo.

6. La Piñata. Presenta un elemento de juego y Materiales: Piñata, tarjetas


sorpresa. La piñata contiene tarjetas con frases, ideas o preguntas
con preguntas sobre el tema a sobre un tema. El participante
analizar . que saca una tarjeta lee en
voz alta, opina sobre ella y
luego opina el resto. Al final
se hace resumen y evaluación.
El número de tarjetas debe
ser suficiente para abarcar
todo el tema.

- 48 -
TECNICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES O DESTREZAS EN SALUD:

Son todas las técnicas que facilitan el desarrollo de destrezas motoras o


habilidades para ejecutar determinadas técnicas o procedimientos

Técnica Características Sugerencias


1. Demostración Se emplea para mostrar como se Ensayar la demostración
hace algo a un grupo de personas, antes de enfrentar al grupo.
permitiendo que ellas utilicen todos Definir la habilidad que se
sus sentidos. Esta técnica facilita la desea enseñar. Elegir lugar
comprensión de las ideas. Los físico apropiado. La
participantes ven primero y luego demostración debe
realizan el ejercicio. Apropiado para entregarse toda en una
grupos pequeños; no más de 15 a 20 sesión. Haga un resumen en
personas. conjunto con el grupo de la
técnica y sus pasos más
importantes.
2. Juego de Permite analizar las diferentes Describir la situación y los
roles o Rol - actitudes y reacciones de la gente roles claramente y solicitar a
Playing frente a situaciones o hechos un grupo que los asuman.
concretos. Es una actuación . A Otra parte del grupo
diferencia del sociodrama, lo más observa , analiza y hace
importante son los personajes, sus críticas constructivas.
ideas y su comportamiento y no la
situación en sí.

Criterios para la selección de una técnica educativa

En una escala de 1 a 5 califique de acuerdo con el grado de cumplimiento.


5 corresponde a un cumplimiento total y 1 indica incumplimiento.

CRITERIOS 1 2 3 4 5

1. Tiempo: Dispongo de tiempo suficiente


para emplear esta técnica.

- 49 -
2. Factibilidad: Dispongo de los materiales
necesarios o podré conseguirlos.

3. Eficiencia: Esta es la mejor manera de utilizar


el tiempo de que dispongo.

4. Autoconfianza: Me siento capaz de manejar


esta actividad.

5. Motivación Me agrada organizar y participar


personal: en esta actividad.

6. Audiencia: El tamaño, el tipo y el nivel


educativo de la audiencia son
adecuados para esta técnica.

7. Relevancia: Es la técnica apropiada al


programa.

8. Efectividad: Contribuirá a lograr los


objetivos.

TOTAL

§ Si obtiene un puntaje entre 40 y 31 la técnica es MUY APROPIADA.


§ Si el puntaje está entre 30 y 21 puede utilizarla pues es MEDIANAMENTE
APROPIADA.
§ Si el puntaje es entre 20 y 15 y no dispone de otra técnica, empléela
reforzándola con buenos materiales, pues la técnica es POCO APROPIADA.
§ Si el puntaje está por debajo de 14, la técnica NO ES APROPIADA; busque
otra que se adecue mejor a sus necesidades.

- 50 -
Criterios para la autoevaluación de una técnica educativa

En una escala de 1 a 5 califique de acuerdo con el grado de cumplimiento.


5 corresponde a un cumplimiento total y 1 indica incumplimiento.

CRITERIOS 1 2 3 4 5

1. Aceptación: La actividad gustó a los


participantes.

2. Participación: Los participantes se


involucraron con entusiasmo.

3. Comprensión Comprendieron el propósito y


propósito: manejo de la actividad.

4. Comprensión Demostraron haber


del mensaje: comprendido el mensaje.

5. Utilización de Los participantes podrán


lo aprendido: utilizar lo aprendido.

6. Seguimiento y Los participantes están


continuación: solicitando información
complementaria u otras
actividades similares.

7. Impacto en la Se están recibiendo pedidos de


comunidad: otros miembros de la comunidad
para actividades afines.
TOTAL

§ Si el puntaje está entre 35 y 28, la actividad resultó MUY APROPIADA.


§ Si el puntaje está entre 27 y 20, la actividad resultó MEDIANAMENTE
APROPIADA.
§ Si el puntaje es entre 19 y 12, la actividad fue POCO APROPIADA.
§ Si el puntaje está por debajo de 11, la actividad NO FUE APROPIADA;
trate de mejorarla la próxima vez.

- 51 -
• MATERIALES EDUCATIVOS

Es más fácil conseguir aprendizaje cuando se parte de la experiencia personal


y se hace participar el máximo de los sentidos.

Por eso los materiales educativos se pueden clasificar tomando en cuenta estos
factores:

• Los que incentivan el análisis de la experiencia personal, como son los juegos
o el análisis de casos.
• Los que se dirigen a la vista y al oído (audiovisuales: diaporamas, videos, etc)
• Los que se ven: láminas, dispositivas, rotafolios, cartillas
• Los que se oyen: radioteatros.

Es indudable que se puede aprender más cuando se ve y se oye (por eso la


televisión es tan atractiva),que cuando solo se oye. Pero ciertamente estamos
más dispuestos a aprender cuando se nos pide que analicemos nuestra
experiencia frente a una cierta situación, al sentirnos tomados en cuenta y
con posibilidad de entregar nuestras opiniones.

A menudo se emplean materiales educativos existentes, usándolos tal como han


sido elaborados por quienes los confeccionaron o haciéndoles adaptaciones.

Para usar o producir un material educativo es necesario partir clarificando el


Objetivo Educativo que se quiere alcanzar a través de su utilización.

Sólo si tenemos claro hacia donde se quiere orientar la reflexión grupal,


podemos entrar a definir el tipo de material que necesitamos.

El empleo del material debe estar precedido de una selección cuidadosa y de


una buena preparación, por ejemplo: si se va a utilizar un video primero
debemos verlo. Un juego que no se comprenda bien podría desconcentrar a los
participantes.

- 52 -
Demorar mucho en ubicar el lugar en que se encuentra un video o falta de
tarjetas para un juego, demorará el inicio de la actividad y hará descender la
motivación.

En muchos casos será necesario producir materiales, porque no existen o


porque aquellos que encontramos no resultan totalmente apropiados.

Su confección debe ser un proceso cuidadoso, que debería cubrir las etapas
que se muestran a continuación.

1. Definir los problemas que se quieran abordar, a partir del diagnóstico que

tengamos acerca de las necesidades de aprendizaje de los participantes.

2. Definir claramente los objetivos que se esperan alcancen los participantes

usando este material.

3. Decidir el tipo de material que se va a elaborar, de acuerdo al objetivo y

los recursos con que cuenta.

4. Elaborar una proposición tentativa.

5. Realizar una prueba del material para estar seguros de que nos sirve.

6. Corregir, rehacer y aclarar el material preliminar con los resultados de la

prueba.

Confeccionar una guía que permita que cualquier persona lo utilice sin
confusiones. Este deberá contener a lo menos:

a. Título del juego

b. El problema que pretende abordar

c. El o los objetivos que se desea alcanzar

d. A quiénes está destinado prioritariamente

e. Cuáles son los materiales que comprende

f. El procedimiento que se deberá seguir para jugarlo.

- 53 -
• LOS RECURSOS

Incluyen todo lo que se necesita para llevar a cabo cada una de las actividades.
Los recursos pueden ser:

• Materiales, las cosas concretas y palpables que son necesarias, equipos,


instrumentos, etc.

• Humanos, que se refieren a las personas, con toda su riqueza


(especializaciones o experiencias) que se requiere para la ejecución de las
actividades.

• Financieros, es decir, recursos económicos, monetarios con los que se


necesita contar.

• EVALUACION

Es un proceso de recolección de información formal a través de instrumentos


de medición que permiten formar juicios que llevan a tomar decisiones

Qué evaluar?:

Grado de cumplimiento de objetivos


Las experiencias

Tipos de evaluación:

Diagnóstica
Formativa
Acumulativa o Sumativa

Instrumentos de evaluación:

Pruebas Orales: Interrogaciones


Exámenes

Pruebas escritas: Respuesta abierta: Respuesta restringida : Breve

- 54 -
De Completación

Respuesta fija : Selección múltiple,Términos


pareados

Autoinformes: Cuestionarios
Entrevistas

Pautas de Observación: Registros anecdotarios


Escalas de apreciación
Lista de comprobación
Técnicas socioeconómicas

Criterios para que la comunidad evalúe la actividad educativa realizada por


el alumno interno

Pida siempre a los participantes que critiquen su trabajo y le den sugerencias


para mejorarlo. A continuación algunos ejemplos de preguntas que usted puede
plantear. Estas pueden hacerse en una hoja para que sean respondidas por
escrito o simplemente usarlas en entrevistas o discusión con el grupo
participante.

a) ¿Cuál de estas tres alternativas refleja mejor sus sentimientos con


respecto a la actividad educativa?

1. Nos entretuvimos mucho durante la actividad,


2. Hubo momentos en que nos aburrimos,
3. Estuvimos aburridos la mayor parte del tiempo

b) ¿Cuál de las tres alternativas siguientes refleja mejor su grado de


comprensión del propósito y contenido de la actividad?

1. Comprendimos la mayor parte de la actividad,


2. Comprendimos sólo algunas partes,
3. No comprendimos la actividad.

c) ¿Las actividades o ejercicios le resultaron fáciles o difíciles de realizar?

- 55 -
d) ¿Que opinión tiene de la actuación del educador?

1. Se expresó en forma simple,


2. Nos trató con respeto,
3. Nos exigió lo imposible
4. Nos gustaría seguir trabajando con él/ella,
5. Nos sentimos con confianza para hablarle y pedirle ayuda.

e) ¿Les parecen útiles los conocimientos o destreza adquiridas? ¿cree que


tendrá oportunidad de usarlos? ¿le ayudará a mejorar la calidad de su vida y la
de su familia?

f) ¿Considera importante continuar con este tipo de programas?


• CRONOGRAMA

Se refiere al tiempo de duración, de inicio y término que se define para la


realización de cada actividad y del conjunto de tareas del Programa.

PROGRAMA EDUCATIVO

La realización de una programación escrita de las actividades orientadas a dar


soluciones a los problemas diagnosticados, contribuye a mejorar la calidad de
vida de un individuo, comunidad o grupo específico.

Programar es imaginar y ordenar los diferentes pasos de una acción futura,


para llegar a una nueva situación que se busca alcanzar, a través de un conjunto
ordenado de actividades a realizar. Se trata de conseguir un fin -solución de
un problema de salud de la comunidad-, con recursos determinados y dentro de
un plazo definido.

- 56 -
PAUTA DE PROGRAMA EDUCATIVO

1.

Población Blanco: _______________________________________


Diagnóstico: Cuál es el problema.
Objetivo General: ______________________________________
Objetivos Específicos (resultados esperados): __________________________

Contenidos: ___________________________________________
Técnicas Educativas a usar: _______________________________
Materiales Educativos: ___________________________________
Recursos Humanos: _____________________________________
Recursos Materiales: ____________________________________
Recursos Financieros: ___________________________________
Evaluación: ___________________________________________
Cronograma: __________________________________________

2.

Programa ………………..… (CESFAM, jardines infantiles)


Nombre: Resumen Evaluativo
Población Número de personas inscritas o
Blanco: alcanzadas:
Diagnóstico: Presencia en la comunidad: TV

Radio

Prensa
Objetivo escrita
General
Objetivos Técnicas Materiales Recursos (Humanos, Evaluación
Contenidos
Específicos Educativas Educativos Materiales, Financieros)

- 57 -
A continuación se presenta una breve descripción del significado de cada paso
de la pauta que Ud. deberá realizar en el lugar de Internado.

En el CD que se te adjunta un modelo más práctico para que desarrolles


tus programas educativos

El Programa Educativo se plantea para dejar claramente expresado el camino


que se seguirá desde la identificación del problema de salud hasta la solución
seleccionada como la más apropiada. Como se trata de resolver problemas o
necesidades con la participación de la comunidad afectada, al seleccionar la
solución que se pondrá en práctica es recomendable tener en cuenta que ésta
debe poseer ciertas características:

• Sea posible de llevar a cabo, contando con los recursos que existen y
dentro de los plazos fijados. En esta condición es importante considerar
que los equipos de salud y personas involucradas en el programa, deben ser
capaces de dirigir y llevar a cabo todas las actividades, consiguiendo
asesorías o prestación de servicios en los casos en que sea necesario.

• Ayude a obtener la mayor participación de la comunidad, es decir, que


resulte motivadora, movilizadora y que convoque a la incorporación de la
mayor cantidad de actores y sectores con presencia en la localidad. Para
desarrollar esta condición es indispensable que la solución sea elegida con el
acuerdo de los diferentes participantes.

• Resulte más eficaz para abordar el o los problemas de salud


priorizados, no sólo porque apunte con mayor exactitud a la solución de
ellos, sino porque beneficie a mayor número de personas, pueda mantenerse
e incluso multiplicarse a través del tiempo y aporte además, a la solución de
otros problemas. En este sentido, se priorizan aquellas soluciones, que
actúan más globalmente sobre la situación existente, contando
frecuentemente con impactos no esperados o que no corresponden
exclusivamente a la solución de un problema determinado.

• Sea socialmente aceptada por las personas de la comunidad, porque no


contraría o violenta sus valores, percepciones y explicaciones sobre el

- 58 -
mundo sino, por el contrario, resulta coherente y puede ser integrada con
su cultura y tradiciones.

• Esté científicamente fundada, es decir, incorpora los aportes de la


tecnología, adecuándose a las condiciones y recursos que ofrece la realidad en
que se actúa.

Muchas veces los equipos de salud y la comunidad llevan a cabo diagnósticos


participativos que aportarían importantes elementos para la programación, sin
embargo, éstos no se utilizan, perdiéndose los esfuerzos realizados y
restándose recursos a un trabajo innovador.

Hacer un Programa Educativo en conjunto con la comunidad, asegurará la mejor


utilización del diagnóstico participativo. De este modo las propuestas de
soluciones a los problemas quedarán organizadas en tareas posibles de llevar a
cabo con los recursos disponibles y quedarán claros los compromisos que
adquieren los diferentes actores sociales o sectores que participan.

Poner por escrito el Programa Educativo, correctamente planteado, facilitará


la organización y evaluación posterior de las acciones.

Los elementos de un Programa Educativo

Un Programa Educativo se elabora para alcanzar soluciones a los problemas de


salud seleccionados en el diagnóstico. Considerando que este es el punto de
partida del programa es recomendable presentar, también por escrito, el
problema de la comunidad que da origen a la acción.

Entre los elementos básicos para la formulación de un Programa Educativo,


habría que mencionar los siguientes:

• POBLACION BLANCO O GRUPO OBJETIVO:

Todos aquellos que están más directamente relacionados con el problema que
nos preocupa.

- 59 -
Esta información nos va a permitir realizar el diagnóstico educativo,
establece necesidades educativas y de información y determinar cuáles serán
los grupos objetivos del programa.

• DIAGNÓSTICO LOCAL:

Diagnóstico de la situación de salud y sus factores en la localidad:

Utilizando la información proveniente:


a) De estadísticas vitales (mortalidad-natalidad).
b) De egresos hospitalarios.
c) De consultas ambulatorias.
d) De notificaciones de ciertas enfermedades, se puede hacer
un primer listado de los problemas de salud en la localidad.

Este listado es sometido a un proceso de priorización tomando en cuenta:


Magnitud del daño: Cantidad, frecuencia y tamaño del problema.

Trascendencia del daño: El impacto que causa el daño en la comunidad por la


valoración que ésta le otorga.

Vulnerabilidad del daño: Posibilidad de atacar el daño en términos de tener


tecnología necesaria para hacerlo.

Costo- efecto del daño: Relación entre los costos unitarios de las actividades
y los efectos logrados mediante dichas actividades.

De la misma manera se identificarán y priorizarán los factores de riesgo y las


causas de los principales problemas de salud. En este caso, las fuentes de
información estarán constituidas por el conocimiento de la epidemiología y por
el conocimiento de la población, del medio en que vive y de sus conductas
(estilos de vida).

• DIAGNÓSTICO DE COMUNIDAD:
Con el objeto de aclarar más la dinámica de los principales factores de los
problemas, será necesario realizar y/o revisar un diagnóstico de la comunidad.

- 60 -
Es importante también tomar en cuenta las tendencias en el transcurso del
tiempo de los problemas y de los factores condicionantes, lo cual se logra
revisando estadísticas de varios años.
La información acerca de las actividades y los instrumentos disponibles, así
como de la organización actual del Servicio o Establecimiento es indispensable
para el ajuste final del programa que se efectúa.

Una guía para hacer diagnóstico de comunidad es la siguiente:

¿ Cuándo nació esta comunidad, porqué y cómo se originó?.

¿ Cómo se ha desarrollado?, ¿ Qué problemas han surgido durante este


proceso?.

¿ Cuáles son sus características económicas? Producción, ingresos, patrimonio,


distribución, ocupaciones.

¿ Cómo es el medio ambiente?. Geografía local, saneamiento, vivienda, etc.

¿ De qué otro Servicio se dispone?

¿ Cuáles son las características actuales de la población? Estructura por sexo


y edad, estructura familiar, fecundidad y mortalidad.

¿ Cómo es la estructura social y administrativa ? Autoridades, organizaciones,


estratos.

¿ Cuáles son los principales problemas o diagnósticos actuales de la comunidad?


Dificultades económicas, ambientales, de salud etc., familias con problemas
múltiples.

¿ Cuáles son los planes actuales y las propuestas del nivel regional?.

¿ Qué apoyo requiere la comunidad? Plan de apoyo.

- 61 -
DEFINICION DEL PROBLEMA ¿QUIENES LA REALIZAN?

Aspectos relativos a salud


Aspectos relativos a la población El Equipo de Salud
coordinado por el responsable del
programa educativo.
Aspectos relativos a lo socio
cultural y económico
Acciones de salud frente al
problema y de otros organismos
de la comunidad; respuesta de
la población.

Instrumentos para obtener esta información

• Estadísticas de Salud
• Estadísticas municipales
• Encuestas a una muestra de la población en
estudio
• Visitas de observación
• Entrevistas con representantes de organismos
de la comunidad
• Documentos escritos

• FORMULACION DE OBJETIVOS.

- Son enunciados claros e inequívocos de acción.


- Describen lo que el alumno (no el interno) será capaz de hacer al término de
una situación educativa como resultado del aprendizaje.

Definiciones:
a) Es un fin o meta a alcanzar en una determinada situación.
b) Conjunto de experiencias que el individuo busca o se esfuerza
deliberadamente por alcanzar.
c) Es una experiencia deseable.

- 62 -
La formulación de Objetivos es una de las etapas fundamentales del programa
educacional por cuanto ellos:
- Orientan y dan intencionalidad al proceso educativo.
- Motivan la acción pedagógica.
- Aportan criterios para evaluar.

Su Selección y Organización constituye la etapa previa a la Selección de


Contenidos, Actividades, Técnicas y Medios Didácticos y se debe realizar en
función de los elementos esenciales , según intereses y necesidades del alumno.

Criterios para formular objetivos educacionales.

1.- Formular desde el Punto de vista del Alumno.


2.- Formular en términos de: Conducta y Contenido.
3.- Establecer el nivel de especificidad para planificar sus actividades.

Objetivos generales.

1. – Se formulan al programar un curso.


2. – Se formulan a mediano o largo plazo.
3. – Se alcanzan en forma mediata.
4. – Describen conductas amplias y generales, por lo tanto son imprecisos o un
tanto ambiguos.
5. – Son direccionales porque sólo orientan.

Ejemplo: -Conocer la Historia de la Odontología.


-Valorar la importancia de la salud bucal.

En su formulación se utilizan verbos que se prestan a múltiples


interpretaciones:
-Conocer - Comprender - Valorar
-Apreciar - Crear - Saber
-Entender - Disfrutar - Estimar
-Acrecentar - Impulsar - Etc.

- 63 -
Objetivos específicos:

1. – Derivan de los objetivos generales.


2. – Se formulan a nivel de programas de estudio, cursos, unidades de
aprendizaje.
3. – Se formulan para ser alcanzados a corto plazo, en forma inmediata.
4. – Describen una conducta única observable.
5. – En su formulación se utilizan verbos que se prestan a pocas
interpretaciones:
- Enumerar - Describir - Resumir
- Seleccionar - Corregir - Escribir
- Identificar - Construir - Comparar
- Distinguir - Dibujar - Insertar
- Diseñar - Diferenciar - Explicar
- Redactar - Hacer - Aplicar
- Elaborar - Manejar - Nombrar
- Formular - Actuar - Palpar
- Lavar - Analizar - Etc.

Los objetivos dan cuenta del fin o resultado que se espera alcanzar con la
acción programada. Tener claridad sobre qué se pretende lograr, ayuda a
tomar el camino más fácil y corto: ordenando los pasos y tareas de la manera
mejor y más lógica, aprovechando al máximo los recursos que se tienen y
orientando conscientemente el proceso.

Al hacer un Programa Educativo, es necesario definir objetivos que tienen


distinto alcance: el objetivo general, que debe reflejar claramente y con
precisión la situación final a la que se quiere llegar. Los objetivos específicos
que expresan los logros intermedios, pasos que se irán concretando o
resultados específicos.

Los objetivos correctamente formulados deben apuntar, sin lugar a dudas, a la


solución del problema priorizado o expresar las transformaciones que se
pretende lograr sobre la situación existente. Deben ser claros, alcanzables,
observables y medibles.

- 64 -
• CONTENIDOS

Los contenidos se relacionan estrechamente con los objetivos. Debemos


seleccionar su profundidad y entregarlos por etapas, desde los más simples a
los más complejos, con refuerzos posteriores para que el paciente no olvide lo
que aprendió y reciba un apoyo constante del equipo educador. Es indispensable
revisar permanentemente los contenidos, a fin de modificarlos según
necesidades.

- 65 -
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

BASICA:

1. Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epidemiología Básica. OPS


Publicación Científica nº 551. Washington, D.C. EUA. 1994.
Código Biblioteca Facultad 614.4 B359 251615

2. Guerrero R, González C, Medina E. Epidemiología. México. D.F. Edit


sistemas técnicos de edición, s.a. de c.v. san marcos, 102,
Tlalpan.14000. 1986.
Código Biblioteca Facultad 614.4 G 937 214162

3. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación.


México, D. F. : McGraw-Hill, 2010.
Código Biblioteca Facultad 001.42 H43 2010

4. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud buco dental.


Métodos básicos. 4ª Edición. Malta. Ginebra. 1997.
Código biblioteca facultad 617.601 0723 Enc 18

5. Medina E. Métodos epidemiológicos en clínica y en salud pública. 2ª


edit. Santiago. U de Chile.
A disposición en Departamento Salud Pública y Prevención
Odontológica 4º piso facultad.

6. Weintraub J, Douglas Ch, Gillings D. Bioestadística en Salud


Bucodental. 2ª edic. Chapel Hill, North Carolina EUA. Cavco
Publications, OPS. 1985.
Código Biblioteca Facultad: 617.601 W433 212005

RECOMENDACIÓN:

1. Taucher E. Bioestadística. 2ª Edic. Santiago Chile. Edit. Universitaria


S.A. 1999.
Código Biblioteca Facultad: 574.015195 B52 289853

- 66 -
2. Pineda E, de Alvarado E, de Canales F. Metodología de la Investigación.
2ª Edic. OPS -OMS Washington DC EUA 1994.
Código Biblioteca Facultad: 610.072 P653 273004

3. Buck C, Llopis A, Terris M, Nájera E. El desafío de la Epidemiología.


Problemas y Lecturas seleccionadas.
3ª edic. Washington DC. EUA. Publicación científica Nº 505 OPS OMS.
1994.
Código Biblioteca Facultad : 614.4 / D45 244756

4. Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.


Rockville, Maryland EUA. Aspen Publishers, Inc. OPS / OMS 1991.
Código Biblioteca Facultad: 614.4 D 493 251613

5. JenicekM, Cléroux R.Epidemiología. Principios – Técnicas – Aplicaciones.


1ª Edic. 2 ª reimpresión. Mallorca, Barcelona España Salvat Editores
S.A. 1987
Código Biblioteca Facultad: 614.4 J41 206635

Publicaciones Electrónicas Básicas:

1. Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios URL disponible


en; WWW.uchile.cl/bioetica/doc/epidem_2.htm-17k-

2. Pautas Internacionales para la evaluación ética de los estudios…URL


disponible en : www.uchile./bioetica/doc/epidem:6.htn-37

3. Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas

en http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

4. Day, Robert. Cómo escribir y publicar trabajo científico

En http://www.inha.sld.cu/Documentos/documento.pdf

- 67 -
EVALUACION GUIA METODOLOGICA 2015

El objetivo de esta evaluación es tener una visión de los propios alumnos de la


utilización, contenidos y aporte que generó este documento a las actividades
de internado.

1. Utilizó la Guía Metodológica como apoyo a sus actividades de internado

SI NO

Justifique

2. Considera Usted que alguno de los contenidos debe ser complementado ?

SI NO

Especifique cual o cuales y como:

3. Que contenido (s) considera Usted que se podría agregar a la Guía


Metodológica para mejorar el desarrollo del Internado ?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. Hizo utilización del material bibliográfico y los links de apoyo a esta Guía de
Internado

SI NO

- 68 -

También podría gustarte