Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO:

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA COGNTIVA

SESIÓN Nº 10:
RAZONAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MODELOS DE PENSAMIENTO NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS


RAZONAMIENTO
Razonamiento deductivo
Razonamiento silogístico
Razonamiento condicional
Razonamiento inductivo

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


RAZONAMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS
El razonamiento y la resolución de problemas son áreas de importancia básica de
investigación en la psicología cognitiva porque la meta de esta investigación es describir el
proceso de pensamiento. El trabajo experimental en este campo suele proceder mediante la
presentación de un problema cuya solución no exista en la experiencia previa del
participante. Así, la persona no resuelve el problema al recordar la solución, sino que debe
pensar en él. Aunque a todas luces es difícil definir el pensamiento, de cualquier manera
que lo hagamos se supone que éste es un proceso psicológico abstracto que manipula
conocimientos.
Como vimos en el capítulo 9, los procesos abstractos de pensamiento no tendrán
limitaciones de sucesos previos particularidades de las experiencias previas. Así., a
diferencia de la memoria, un proceso abstracto de pensamiento no tendría limitaciones de
sucesos previos particulares, si bien el conocimiento o el contenido del pensamiento puede
ser en si mismo una vivencia previa particular. Por ejemplo suponga que ayer tomó una ruta
inusual hacia su casa y, en el trayecto, tuvo un accidente. El día de hoy reflexiona en que no
habría tenido ese accidente su hubiese tomado su camino de siempre. Esto es un ejemplo de
pensamiento contra factual. El objeto del pensamiento es el accidente de ayer, un suceso
previo particular, pero los procesos de pensamiento que orillan a la conclusión contra
factual no se ven limitados por las particularidades de lo que ocurrió. De hecho, la
conclusión del proceso de pensamiento es algo que no sucedió. Así, el proceso de
pensamiento no queda limitado por la vivencia previa particular, sino que, en cambio, es
abstracto.
Caracterizar como abstracto al pensamiento es la base de la supuesta racionalidad humana.
En el capítulo 1 analizamos la diferencia entre las bases empíricas y racionales del
conocimiento, y observamos que el empirismo es conocimiento derivado de las
experiencias y su recuerdo, en tanto que el racionalismo es conocimiento adquirido fuera de
la experiencia sensorial. La gente es racional en la medida en que es capaza de trascender lo
que recibe por medio de la experiencia sensorial directa y su recuerdo.
Como ejemplo, la culminación del desarrollo cognitivo de acuerdo con la influyente teoría
de Piaget es la capacidad de pensar de manera abstracta. Las pruebas de pensamiento
abstracto en el marco piagetiano ilustran a lo que nos referimos con trascender la
experiencia sensorial directa; por ejemplo, las pruebas de la capacidad de conservación del
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
volumen de los líquidos. Una prueba de esta capacidad comienza por mostrar a un niño un
recipiente alto y delgado lleno de agua. Después, el agua se vierte en uno bajo y ancho de la
vista del niño. Se pregunta al niño si ese recipiente contiene más agua que el otro. Los
niños muy pequeños responden a menudo que el recipiente alto tiene más agua, en
apariencia porque el nivel del agua es más alto allí. Los niños más grandes dirán que ambos
tienen la misma cantidad, lo que demuestran su capacidad de “”conservar” el volumen. Lo
importante es que, al parecer, los niños más pequeños basan sus estimaciones en la
apariencia visual del nivel de agua en los dos recipientes, en tanto que los más grandes
juzgan sin las limitaciones de la apariencia de la situación. Sus procesos de pensamiento
trascienden lo que reciben mediante su experiencia sensorial.

MODELOS DE PENSAMIENTO NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS


Una manifestación importante de la racionalidad humana es el intento de descubrir modelos
de pensamiento normativos. Un modelo normativo es en esencia un sistema de reglas
mediante el cual operaría el proceso de pensamiento. Como mencionamos en el capítulo 9,
las reglas son abstractas porque son aplicables sin importar las circunstancias particulares
de su aplicación. Así, los sistemas conocidos de reglas son modelos atractivos de
pensamiento porque se suponen abstractos. Se sugieren diversos modelos normativos, de
los cuales los principales son la lógica formal del razonamiento deductivo, y la teoría de
estadística inferencial y probabilidad del razonamiento inductivo, que representan la base
de la mayoría de las decisiones cotidianas.
Para determinar la validez de un modelo normativo, la investigación se centra en el
desempeño real en tareas de razonamiento para establecer si el modelo normativo predice
las decisiones y los juicios. Si el desempeño no se ajusta a las reglas del modelo normativo,
la meta de la investigación se convierte en el desarrollo de un modelo descriptivo de
desempeño. A diferencia de los modelos normativos, los descriptivos son teorías
psicológicas que pueden incluir conceptos no racionales, como ideas, actitudes y recuerdos.
Como veremos, el contraste entre modelos normativos y descriptivos implica un asunto
importante: la cuestión de la racionalidad humana. En la medida en que los procesos de
pensamiento no obedecen a un sistema de reglas – en particular si la desviación es
atribuible a vivencias e ideas previas-, cabe preguntarse acerca de la caracterización

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


abstracta, racional, del proceso de pensamiento. La conclusión extrema, a la cual no ha
llegado aún ningún psicólogo moderno, sería que no existe el pensamiento abstracto.
No obstante, es posible organizar la lectura de este capítulo en torno a la pregunta: ¿hay
algún sistema de reglas particular que describa de modo adecuado el desempeño del
razonamiento? Se observará que la investigación sobre el razonamiento se guía por
modelos normativos, y que los resultados más interesantes y polémicos son los errores que
se cometen en relación con un modelo normativo particular. La mayoría de estos errores se
debe a una vivencia o idea previa, resultado inconsistente con la suposición de racionalidad.

RAZONAMIENTO
La investigación sobre el razonamiento se centra en la manera en que una persona obtiene y
establece la validez de una conclusión a partir de premisas explicitas. Es muy importante
entender la diferencia entre la validez de una conclusión y su certeza empírica, pues esa
distinción tiene implicaciones en la cuestión de la racionalidad. La validez se refiere sólo a
la posibilidad de que una conclusión sea deducible de forma lógica a partir de las premisas.
La validez de una conclusión es independiente del carácter cierto o falso de esa conclusión
en la vida real. Por ejemplo, el siguiente argumento deductivo es válido pero falso:
a. Si la tierra es plana, en algún momento los barcos se caerían de ella.
b. La tierra es plana.
c. Por tanto, si navega lo suficiente, un barco se caerá del límite.
La conclusión es válida aunque no sean ciertas las premisas ni la conclusión. Juzgar bien la
validez de los argumentos lógicos requiere una separación entre la forma del argumento y
su contenido. La importancia de esta separación es que el proceso abstracto de
razonamiento debe ser independiente de las experiencias particulares previas que se hayan
tenido con el contenido del problema. Es decir, si la gente razona de manera lógica, debe
tener pocas dificultades para separar la validez de la verdad, preedición que se pone a
prueba en las investigaciones que describimos.
La lógica es el modelo de pensamiento más estudiado. La lógica es un sistema formal para
derivar conclusiones válidas; es decir, la lógica es el conjunto de reglas mediante las cuales
se obtiene una conclusión lógica acerca de sucesos o cosas. Por ejemplo, si a usted se le
informa que “Todos los carros BMW son alemanes” y que “Todos los carros alemanes con
confiables”, se colige entonces que “Un BMW es confiable”. Puede expresarse el mismo
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
argumento con términos abstractos en las premisas y la conclusión: Toda las A son B;
Todas las B son C; Por tanto, todas A es C. se colige con una lógica formal que todas las A
son C, dadas las dos primeras premisas. La verdad empírica de Toda A es C no es problema
de la lógica, pero si es un hecho que se determina por otros medios distintos a la lógica
formal.
Lo importante para nuestro propósito es que la lógica formal especifica una prescripción
para un razonamiento correcto. En ese sentido, la lógica formal es un modelo normativo de
pensamiento. Como veremos, la pregunta que se formula la investigación es: ¿razona la
gente de acuerdo con las reglas de la lógica?

Razonamiento deductivo
El sistema de reglas de la lógica se aplica a lo que se conoce como razonamiento deductivo.
Conforme a este razonamiento, se obtiene una conclusión específica a partir de un conjunto
de premisa más generales- Todos los carros alemanes son confiables y Todos los BMW son
carros alemanes -, y la conclusión – Un BMW es confiable – es especifica. Si se siguen las
reglas de la lógica, la deducción debe ser válida. Así, la lógica opera como modelo
normativo del razonamiento deductivo.
Los psicólogos estudian varios tipos de problemas de razonamiento deductivo, pero nos
centraremos en dos de ellos: el razonamiento silogístico y el condicional. Podemos decir
que existen ambos tipos de problemas en la vida cotidiana.
En el caso del razonamiento silogístico, consideramos el siguiente argumento para negar
asistencia pública a las personas sin hogar:
a. Todas las personas sin hogar son pobres.
b. Algunas personas pobres son perezosas
c. Por tanto, algunas personas sin hogar son perezosas.
Por seductor que suene el argumento, es inválido. La conclusión no se colige de forma
lógica a partir de las premisas. Las personas sin hogar que son pobres quizá no sean las
mismas personas sin hogar que son perezosas; de modo que el argumento no es válido.
El razonamiento condicional difiere del silogístico en la forma. El razonamiento
condicional adopta la forma de proposiciones si – entonces. Por ejemplo, “Si gano los
siguientes tres juicios de mi despacho, me aumentarán el sueldo”. De hecho, de la frase
“gano los siguientes tres juicios de mi despacho” se colige, conforme a las reglas de lógica,
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
la conclusión: “Por tanto, me aumentarán el sueldo”. Ese tipo de argumento se llama, en
latín, nodus ponens, una regla de inferencias que establece: si se da p implica q y p,
inferimos q. Conocemos el razonamiento condicional por que lo empleamos con frecuencia
en asuntos cotidianos. A continuación se presenta un ejemplo común:
a. A menos que el vendedor rebaje el precio del auto 2000 pesos, no podré
comprarlo.
b. El vendedor sólo rebajará 600 pesos.
c. Por tanto, no podré comprar el auto.
Dirigiremos ahora nuestra atención a las investigaciones sobre el razonamiento silogístico y
condicional. Conforme lo hagamos, recuerde que la meta es determinar en qué medida el
desempeño se ajusta al modelo normativo que ofrecen las reglas de lógica. En otras
palabras, ¿hasta qué grado son eficientes las personas para evaluar correctamente la validez
de los argumentos?

Razonamiento silogístico
¿Es válido el siguiente silogismo?

a. Ninguna A es B
b. Ninguna B es C
c. Por tanto, ninguna A es C
Si tiene problemas para decidir, sustituya hamburguesas por A, puros por B y comida por
C. Todo mundo ve la invalidez del argumento cuando los símbolos abstractos se sustituyen
con los términos concretos, y esta sencilla ilustración es un ejemplo del problema
fundamental en cuestión en estas investigaciones; a saber, si el pensamiento procede de
forma abstracta de acuerdo con las reglas que prescribe la lógica, ¿Por qué debe importar si
los términos del problema son objetos concretos o símbolos abstractos?
Sabemos des hace mucho que el juicio de una persona sobre la validez de un silogismo
recibe la influencia de las actitudes personales en el razonamiento silogístico al variar el
grado en que las conclusiones de un silogismo eran consistentes con una actitud
predominante. El estudio se efectuó durante la segunda Guerra –Mundial, una época en
que la gente en Estados Unidos no sólo pensaba que los alemanes eran un pueblo belicoso,
si no también que la India era pacifista. Considere el siguiente silogismo:
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
a. Todos los alemanes son belicosos.
b. Ningún ciudadano de la India es alemán
c. Los ciudadanos de la India quizá no sean belicosos.

La respuesta correcta es que la validez es indeterminada a partir de las premisas, pero


muchos participantes en el estudio de Morton y Morgan juzgaron que el silogismo era
válido. Este juicio no refleja procesos racionales por que las reglas de la lógica no conducen
a esa conclusión; en cambio, parece que el juicio se guía por ideas acerca de la verdad de la
conclusión, proceso a todas luces no racional.
En fechas más recientes se formuló la misma pregunta acerca del efecto de los perjuicios en
el razonamiento silogístico, en el contexto de unos silogismos cuyas conclusiones eran
válidas pero inverosímiles respecto de conclusiones inválidas pero verosímiles. Una vez
más, la cuestión es que, si el razonamiento observa las reglas de la lógica, la verosimilitud
de las conclusiones no debe afectar los juicios de validez. Por ejemplo, Evans, Barston y
Pollard (1983) usaron silogismos válidos pero inverosímiles, como el siguiente:
Las cosas no adictivas con baratas.
Algunos cigarros son baratos.
Por tanto, algunos cigarros no son adictivos.
También emplearon silogismos inválidos pero verosímiles, como el seguimiento:
a. Las cosas adictivas son baratas.
b. Algunos cigarros son baratos
c. Por tanto, algunas cosas adictivas no son cigarros.
Además, se incluyeron silogismos tanto válidos y verosímiles como inválidos e
inverosímiles, lo que permitió a los investigadores analizar los efectos de la lógica respecto
de la verosimilitud en el desempeño.
Las conclusiones a que se llega por el estudio de Evans et al. (1983) son características de
la bibliografía sobre el razonamiento silogístico. Es decir, no se puede decir que la gente
sea incapaz de usar la lógica ni que la gente nunca observe las reglas de la lógica. Mucho
antes, Mary Henle (Henle y Michel, 1956) defendió la racionalidad del pensamiento al
demostrar que los resultados del estudio de Morgan y Morton sobre las actitudes variaban
en función de los materiales. En otras palabras, Henle demostró que la gente no siempre
basa sus juicios en sus actitudes sino, de hecho, se desempeña en realidad de acuerdo con
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
las reglas de la lógica en algunas ocasiones. Por otra parte, las investigaciones dejan en
claro que las actitudes, ideas y experiencias previas de la gente asumen a veces una
prioridad sobre la lógica. En resumen, la investigación acerca del razonamiento soligístico
indica que la gente no siempre es racional, y que muchas veces basa sus juicios respecto de
un argumento en la verdad empírica de las conclusiones más que en la lógica del
argumento. Así, los datos plantean graves interrogantes acerca de lo adecuado de las reglas
de la lógica como teoría descriptiva del razonamiento humano.

Razonamiento condicional
Hay cuatro tipos básicos de argumentos en el razonamiento condicional, los cuales se
muestran en la tabla 12 – 1. Los dos primeros argumentos con ejemplos de inferencias
válidas, y los dos segundos, ejemplos de inferencias inválidas. El tercer argumento es un
caso en particular interesante porque es una falacia lógica común tanto en el razonamiento
cotidiano como es cuestiones científicas (Johnson – Laird y Steedman, 1978).
Tabla 12 – 1
Argumentos en el razonamiento condicional
Ejemplo Nombre Validad
1. Si Jhon es inteligentes, entonces es rico. Modus ponens válida
Jhon es inteligente.
Por tanto, Jhon es rico.
2. Si Jhon es inteligente, entonces es rico. Modus Tollens Válida
Jhon no es rico.
Por tanto, Hhon no es inteligente
3. Si Jhon es inteligentes, entonces es rico. Afirmar la Válida
Jhon no es rico-. consecuencia
Por tanto, Jhon es inteligente
4. Si Jhon es inteligente, entonces es rico. Negar el antecedente Válida
Jhon no es inteligente.
Por tanto, Jhon no es rico.

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


Considere la forma en que la falacia del tercer argumento aparece en el razonamiento
científico. Gran parte del razonamiento científico implica derivar predicciones a partir de
una teoría, poner a prueba las predicciones y determinar si los resultados apoyan la teoría.
Esta secuencia de sucesos con presteza un razonamiento inválido en la forma esbozada en
el tercer argumento, como se ilustra con el ejemplo siguiente:
a. Si la teoría X es cierta, entonces ocurrirá el comportamiento Y.
b. Ocurre el comportamiento Y.
c. Por tanto. La teoría X es cierta.
La falacia en este argumento es que la manifestación del comportamiento Y no prueba que
a teoría X sea cierta. El comportamiento Y, pudo ocurrir por cualquier razón y no significa
necesariamente que la teoría X sea la explicación de dicho comportamiento. Todo lo que
puede afirmarse es que el comportamiento observado es consistente con la teoría, pero
prueba que la teoría sea correcta.
Como en el razonamiento silogístico, la investigación sobre el razonamiento condicional se
centra en las contribuciones relativas de la lógica y las experiencias previas. Considere lo
que ahora se conoce como la tarea de selección de cartas de Wason (Wason y Jhonson –
Lair, 1972).

A B C D

Se informa al participante que cada una lleva un número en un lado y una letra en el otro, y
se establece la siguiente regla: si una cara presenta una vocal en un lado, hay un número
para del otro lado. La tarea es seleccionar la cantidad mínima de cartas necesaria para que,
al voltearlas, se determine si la regla es cierta. Las respuestas correctas son A y 9. Se
selecciona la A porque, de acuerdo con el modus ponens, una vocal en un lado debe llevar
un número para del otro. Se selecciona el 9 porque, de acuerdo con el modus tollens, un
número impar de un lado no tiene una vocal del otro. Sin embargo, cuando se pide efectuar
esta tarea, mucha gente selecciona la carta con el 2, y comete así el error de reafirmar la
consecuencia que se incluye en la tabla 12 – 1.
¿Por qué la gente comete este error lógico con tanta frecuencia? Una idea es que la atención
se dirige al número par por la declaración de la regla (Evans, 1982). Es decir, esperan que
la información que se establece en la regla sea pertinente para el problema. Una prueba de

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


esta idea es cambiar la redacción de la regla: si hay una vocal de un lado, no habrá un
número par del otro. De esa forma, las selecciones correctas serían A y 2. Evans (1982)
demostró que la gente hace corresponder la hipótesis (regla) con los datos (cartas).
La tarea de selección de cartas, como los problemas de razonamiento silogístico, recibe una
gran influencia de los contenidos del problema. Por ejemplo, Griggs y Cox (1982)
plantearon a unos universitarios la regla siguiente: si una persona bebe cerveza, entonces la
persona debe tener más de 21 años de edad. Se les dieron cuatro cartas, con las
instrucciones de que cada una tenía la información de una bebida de un lado y la de una
edad del otro. Las cartas que veían los sujetos eran las siguientes:

Cerveza 6 años de edad 22 años de edad Coca Cola

Si se observa la regla, debían seleccionarse las cartas en que se leía Cerveza y 16 años de
edad. El desempeño en esta versión concreta de la tarea fue mucho mejor que en la versión
abstracta con letras y números. La selección correcta representó 73% de la gente en el
problema de la edad para beber, mientras que nadie del experimento de Griggs y Cox
seleccionó correctamente en la versión abstracta de letras y números. Se reportaron otros
experimentos que también demuestran la influencia de las experiencias previas en el
razonamiento condicional (Wason y Johnson- Laird, 1972; Evans, 1982).
Las implicaciones de estas investigaciones apuntan a que los procesos psicológicos que
sustentan el razonamiento condicional no son siempre racionales. Las particularidades de
las experiencias previas influyen en el juicio y afectan nuestras decisiones. Así como fue el
caso con los silogismos, la investigación sugiere que las reglas de la lógica, como modelo
normativo abstracto, no bastan como descripciones del pensamiento.

Un modelo descriptivo del razonamiento deductivo


Modelos mentales Philip Johnson – Laird (1988) presentó un modelo descriptivo del
razonamiento deductivo que se denomina teoría del modelo mental. Esta teoría supone que
el razonamiento comienza con la compresión de las premisas de los problemas silogísticos
y condicionales. Esta comprensión da como resultado una representación del problema, lo
cual es el modelo mental. La forma de la representación va de una imagen a una
proposición pero, sea cual sea la calidad de la representación, su función es crear y analizar

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


mentalmente las premisas. En el recuadro 12 – 1 se da un ejemplo de un problema y de
problemas asociados.
Las acotaciones del recuerdo 12 – 1 son las de –Johnson-Laird, y significan lo siguiente: la
idea es que, con la premisa “Ningún gato es perro”, se establece una representación tal que
el conjunto de gatos no contiene perros. La línea horizontal entre gatos y perros simboliza
esta representación como perros = amistoso. La comprensión de la segunda premisa
también puede incluir que hay cosas amistosas que no son perros, lo que se designa en el
modelo mental con (amistosos). Así, la compresión, como se describe en el Modelo Mental
1 del recuadro 12 – 1 es, en esencia, que ningún gato es perro, todos los perros son
amistosos, ya algunas cosas que no sena perros son amistosas. Sin embargo, la
investigación sugiere que, ante un problema así, la mayoría de la gente suscribe la
conclusión “Ningún gato es amistoso” como válida. Como esa conclusión no es válida, el
planteamiento descriptivo de los modelos mentales sugiere que la gente no procesa por
completo el Modelo 1. Se supone que esta representación separada de gatos y perros no
promueve la idea de que haya gatos entre las cosas amistosas.
Otro modelo es el 2 del recuadro 12 – 1. El modelo 2 difiere del 1 en que la compresión de
la primera premisa incluye “Algunos gatos pueden ser amistosos”. Sin embargo, esta ligera
diferencia es importante porque permite evitar el error del modelo 1. A partir de este
modelo, se podría concluir que “Algunos gatos no son amistosos” pero, de nuevo, no
necesariamente se corrige una conclusión de este tipo. Por último, consideramos el Modelo
3, en que la comprensión de la primera premisa incluye “todos los gatos son amistosos”. Si
se combinan los modelos 3 y 1, se tiene que todos los gatos son amistosos y que todos los
perros son amistosos, pero ningún gato es perro. A partir de esta combinación, se podría
concluir que no hay conclusión en este silogismo. De nuevo un error.
RECUADRO 12 -1
TRESE MODELOS MENTALES DEL SILOGISMO DEL PERRO AMISTOSO
El silogismo Modelo mental
Dadas las premisas: Gato
Ningún gato es perro Gato = amistoso
Todos los perros son amistosos Perro = amistoso
¿Qué conclusiones son válidas? Perro = amistoso
(amistoso)

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


Modelo mental 1 Modelo mental 3
Gato Gato = amistoso
Gato Gato = amistoso

Perro =amistoso Perro = amistoso

Perro = amistoso Perro = amistoso

(amistoso) (amistoso)

Adaptado de Mayer (1992)

Se corrige una conclusión lógica a partir de las premisas y ésta es consistente con los tres
modelos: “Algunas cosas amistosas no son gato”. Así, en el planteamiento que defiende
Johnson – Laird, se general diferentes modelos mentales a partir de la comprensión de las
premisas, y, en el caso de nuestro ejemplo, una conclusión correcta requeriría una
comparación entre varias representaciones. El razonador acertado establecerá varios
modelos de una situación y procesará cada uno de ellos en comparación con los demás.
Vemos que el planteamiento del modelo mental caracteriza el razonamiento como algo
distinto a un proceso puramente racional, por ejemplo, la comprensión de las premisas se
genera en parte a partir de las experiencias previas y actitudes individuales. Si la
experiencia con gatos es tal que nunca se pensaría que los gatos fueran amistosos, no se
establecerían los modelos 2 y 3. En este sentido, el razonamiento a partir de modelos
mentales se ve limitado por las experiencias y actitudes propias.
Las críticas al planteamiento del modelo mental provienen del ámbito racionalista. Por
ejemplo, Lance Rips (1994) sugiere que los modelos mentales presuponen en realidad las
reglas lógicas del razonamiento. Con el fin de establecer el modelo mental ya descrito, se
deben interpretar las premisas y obtener conclusiones de acuerdo con reglas de
razonamiento. Según este argumento, los modelos mentales son menos una opción ante el
planteamiento racional y abstracto que una forma de dicho planteamiento.

Razonamiento inductivo
Las decisiones que tomamos en la vida cotidiana se basan rara vez en un razonamiento
deductivo por que los sucesos acerca de los cuales tomamos estas decisiones de presentan
muy pocas veces en forma de silogismo. El silogismo comienza con premisas generales, y
nuestras decisiones cotidianas se basan a menudo en premisas particulares. A partir de ese

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.


objeto particular llegamos a una conclusión, que es una decisión de nuestra forma de
responder. Por ejemplo, puedo observar que hoy está nublado y considerar cargar un
paraguas al salir: La premisa particular es “Hoy está nublado”, a partir de la cual voy a la
premisa secundaria “Algunos días nublados en el pasado ha llovido”. Con base en estas
premisas, concluyo que “Quizá llueva hoy”” y decido cargar el paraguas. Esta forma de
razonamiento se conoce como razonamiento inductivo.
A diferencia del razonamiento deductivo, en el inductivo no aplican las reglas de la lógica.
Ninguna regla lógica formal permite pasar de la premisa “Hoy está nublado” a concluir por
fuerza que “Hoy va a llover”. En un día nublado cualquiera, existe la probabilidad de que
llueva, pero en muchos días nublados, no ocurre así. La conclusión hacia un argumento
inductivo no tiene la certeza o necesidad del argumento deductivo; en consecuencia, el
razonamiento inductivo no se evalúa en términos de la validez lógica de la conclusión. Una
inducción es algo que quizá sea cierto con base en experiencias pasadas, pero no hay
garantía de que sea absolutamente cierto (Pellegrino, 1985).
En el mejor de los casos, aplicamos alguna probabilidad al carácter correcto de la
conclusión inducida. La mayoría de los problemas cotidianos es de este tipo. En esencia, se
elaboran juicios en condiciones de incertidumbre. Por el carácter probabilístico de la
conclusión, es comprensible que el modelo normativo más estudiado del razonamiento
inductivo sea la teoría de la probabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reed H, Henry E. Fundamentos de Psicología Cognitiva. 7 ed. Colombia: Ed. Manual moderno;
2007.

Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.

También podría gustarte