Está en la página 1de 5

Pulley 1

Anna Pulley
SPAN 355
Profesor David Wiseman
4 de diciembre 2020
Perú: la falta de atención médica de calidad

Contexto y factores contribuyentes


En Perú, uno de los problemas más grandes se presenta en la baja calidad de atención
médica. Según un grupo del Instituto de Medicina (IOM), la atención médica de calidad se
define de la siguiente manera: “La calidad de la atención es el grado de que los servicios de
salud para los individuos y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados positivos…
y son consistentes con el conocimiento profesional actual en todo el mundo” (Institute). Con
esta definición, es evidente que la calidad de la atención médica en Perú y otras naciones
sudamericanas no está al nivel suficiente. De hecho, un 81.5 por ciento de las familias
peruanas no tienen acceso a facilidades de salud, como hospitales funcionales; por lo tanto, no
pueden recibir el tratamiento adecuado de profesionales capacitados para las enfermedades u
otras lesiones (Petrera). Las familias peruanas no están recibiendo la atención médica de tal
calidad que está al nivel del estándar internacional en este momento debido a la falta de
profesionales capacitados y la falta de los recursos necesarios para su éxito. La falta de
atención médica de calidad tiene graves consecuencias en las vidas de los peruanos, y es
indudablemente esencial que haya un gran mejoramiento en el sector público de salud.
Actualmente, la mayoría de las familias en Perú carecen de atención médica de calidad
y una gran parte del problema se trata de la capacitación inadecuada de los médicos. Los
doctores que reciben su educación y capacitación en Perú no tienen acceso a los currículos
actualizados u oportunidades educativas disponibles en otras naciones. El 77% de los médicos
que recibieron su formación de residencia en Perú informaron que "las oportunidades de
investigación, las áreas de tutoría y las actividades académicas en promedio eran deficientes”,
y un 82.5% están de acuerdo que hay una “disminución de la percepción positiva” general en
cuanto a la formación médica en entre los profesionales peruanos (Herrera-Añazco). Sin la
base de una formación adecuada, estos médicos no realizan el mismo nivel de adecuación ni
habilidad observable en otros países. La formación médica en Perú no está estandarizada, así
que una completa normalización de los sistemas de formación profesional en el sector de la
salud pública es necesaria. Actualmente, la disponibilidad de profesionales de la salud en las
zonas urbanas es de 33,1 personas médicas capacitadas por 10.000 ciudadanos, y en las
regiones rurales, hay 17,6 profesionales por 10.000 ciudadanos (“Peru”). Sin profesionales
capacitados, las familias peruanas corren el riesgo de un aumento de problemas médicos y
enfrentan más dificultades en el sector de la salud.
Otro factor que influye en la atención médica en Perú es la falta de los recursos
necesarios: tanto los fondos como la tecnología avanzada y los centros actualizados. Los
médicos peruanos comentan que los doctores en centros de salud desactualizados “enfrentan
desafíos difíciles de superar debido al acceso limitado a herramientas de diagnóstico” y la falta
de financiación (Anticona). Sin la tecnología adecuada, los médicos no pueden proporcionar
suficiente atención médica. De hecho, la mayoría de los médicos que trabajan en Perú
coinciden en que es necesario actualizar y estandarizar completamente la capacitación médica
y el equipo disponible para mejorar la calidad de la atención médica disponible en Perú
(Herrera). Los centros de salud actualizados son especialmente difíciles de encontrar en los
sectores rurales del país. La desigualdad económica en Perú hace que solamente “5% de los
individuos en áreas rurales tengan acceso a facilidades de salud” que sean de la misma calidad
de los centros en otros países (Petrera). Encima del problema del acceso a los hospitales,
estos mismos hospitales están acaparados. Según un estudio en Chiclayo, “Cuando el tiempo
Pulley 2

de espera para recibir la atención médica sobrepasa los límites establecidos… el precio del
tratamiento sube, la enfermedad empeora y la recuperación del paciente se retrasa” (Díaz). El
tiempo de espera para operaciones quirúrgicas se extiende hasta dos meses en adelante, lo
cual “deja a los individuos sin soluciones para sus situaciones urgentes” (Díaz). Los peruanos
merecen más que la atención médica de baja calidad en hospitales que están a su máxima
capacidad, anticuados y difíciles de encontrar.
Debido a los problemas en cuanto a la salud pública presente en Perú, es importante
reconocer que hay una falta de capacitación de doctores peruanos, no hay los fondos
requeridos para promover salud de nivel corriente y hay una falta de hospitales adecuados en
la nación; por lo tanto, muchas de las familias y de los individuos peruanos no están recibiendo
la atención médica de calidad que se encuentra en otros países hoy. Sin ciertos cambios hacia
el progreso en el sector de la salud, los peruanos seguirán en un estado de dificultad en cuanto
a la salud por la falta de la ayuda necesaria.
Consequencias
Más allá de los factores contribuyentes, hay ciertas consecuencias de la baja calidad en
el sector público de salud que dejan un impacto negativo en el estado del país.
Específicamente, las familias peruanas fomentan una falta de confianza en el sistema de salud
y las tasas nacionales de problemas de salud y muertes relacionadas con la enfermedad son
más altas de lo esperado en esta parte del mundo. Las familias peruanas están sufriendo
mucho más de lo normal.
Con tiempos de espera extremos y el peligro de negligencia, muchos peruanos deciden
renunciar a la atención médica en los hospitales. Algunas familias visitan a los hueseros, o
médicos de huesos, en lugar de esperar a que se pospongan las operaciones quirúrgicas
(Díaz). Con un alto porcentaje de la población de ascendencia indígena, es común que los
peruanos continúen con tratamientos tradicionales en lugar de buscar atención profesional. No
hay muchos incentivos para que las familias busquen ayuda profesional con instalaciones
superpobladas, personal poco capacitado y la amenaza de prácticas incorrectas. Por ejemplo,
la eficacia de los servicios sanitarios actuales en Loreto, la zona amazónica, está restringida
debido a la falta de tecnología actualizada en los hospitales locales, lo que conduce a actitudes
negativas hacia la atención sanitaria moderna en las zonas rurales (Williamson). A menudo, las
familias peruanas que viven en zonas rurales tienen que viajar largas distancias a centros de
atención médica con recursos limitados. Según un estudio de investigación realizado en el
sector rural amazónico del Perú, los cuidadores de las zonas rurales suelen viajar 1-14 días a
un centro de atención médica. Al llegar al centro, los cuidadores "percibieron [la] falta de
competencia de los médicos y tratamientos inadecuados" para las enfermedades graves de sus
hijos (Pajuelo). Muchos recurren a opciones de salud tradicionales de baja calidad. Las familias
de las zonas urbanas también están cada vez más desconfiadas de la atención médica. Desde
experiencias con tiempos de espera extremos en centros de salud abarrotados hasta
negligencia, muchos creen que los médicos no tienen su mejor interés en mente (IOM). Aunque
pueden acceder fácilmente a los servicios de atención de la salud en las zonas urbanas, la falta
de médicos per cápita lleva a un tratamiento mínimo, a posponer las citas y a una falta de
atención médica de calidad.
El aumento de enfermedades en Perú es otra consecuencia de los problemas en el
sector público de salud. La prevalencia de la atención de salud de mala calidad provoca la
propagación acelerada de enfermedades en las zonas urbanas y rurales del Perú. Según el
Instituto Nacional de Salud, residentes pediátricos capacitados que pasaron tiempo en Perú
“informaron que el 18% de los pacientes que observaron tenían enfermedades que nunca
habían encontrado, y el 6% de los pacientes tenían enfermedades familiares en etapas
avanzadas que no habían visto anteriormente" debido a la falta de atención médica adecuada
(Drain). El tratamiento de las enfermedades extremas no es posible con la tecnología antigua.
Pulley 3

Los pacientes con una etapa avanzada de una enfermedad común tienen un mayor riesgo de
contraer otras enfermedades, tienen un mayor riesgo de muerte y tienen más probabilidades de
contagiar a otras personas. Además, las enfermedades tropicales más extremas son
prevalentes en áreas rurales, como la ciudad amazónica de Iquitos, confirmando que las
personas que no pueden recibir tratamiento para el dengue son limitadas en sus oportunidades
educativas y laborales debido a la falta de atención médica adecuada (Schaber). Las
condiciones de las enfermedades transmitidas por mosquitos son extremas y pueden causar la
muerte cuando no se trata de inmediato. Muchos peruanos no reciben el nivel de atención
médica necesario y/o no tienen acceso a los medicamentos necesarios. Por lo tanto, la mayoría
de las muertes en Perú se relacionan con la falta de tratamiento adecuado para las
enfermedades y enfermedades. Las principales causas de muerte en el Perú son las
"enfermedades infecciosas, tuberculosis, neumonía, malaria, enfermedades diarreicas, fiebre
amarilla, enfermedades parasitarias, infecciones virales, anemia extrema, malnutrición, etc."
que no fueron tratadas adecuadamente o en absoluto (“Perú”). Las naciones con sistemas de
atención de salud de alta calidad informan de menos correlaciones entre la muerte y los
problemas médicos. Las tasas de mortalidad siguen aumentando con la mala práctica, ya que
la falta de atención médica de calidad sigue siendo una preocupación común.
Soluciones corrientes
Hoy en día, hay muchas organizaciones que trabajan para combatir este problema. Es
esencial que la gente peruana recibe la ayuda que necesiten en el sector público de salud —
mejoramiento en la capacitación de profesionales médicos y un aumento de recursos — para
que la gente pueda confiar en la atención médica peruana, recibir los tratamientos adecuados
para aplanar las enfermedades y bajar las muertes causadas por la mala práctica o la falta de
ayuda. La nación de Perú merece una solución individualizada en cuanto al mejoramiento de la
calidad de la atención médica según las necesidades de las familias peruanas, en vez de una
solución generalizada. Partners in Health y D-Rev son dos organizaciones que están
trabajando para proveer ayuda en el mejoramiento del sector público de salud en Perú.
Partners in Health, una entidad de la Fundación Skoll, es una organización sin fines de
lucro 501(c)(3) que se esfuerza por asegurar que el acceso a la atención de calidad se
considere un derecho humano básico. Su misión es proporcionar a los pobres una “opción
preferencial en la atención de la salud” mientras trabajan “para llevar los beneficios de la
ciencia médica moderna a los más necesitados”(“Partners”). Esta organización trabaja para
proporcionar a las familias de las zonas rurales y urbanas la atención médica adecuada, y así
aumentar la disponibilidad de recursos para hospitales, como materiales de capacitación
necesarios y apoyo tecnológico, mientras que simultáneamente ayuda a las familias a acceder
a mejor calidad de atención médica.Hay numerosas clínicas administradas por PIH que utilizan
estrategias individualizadas para proporcionar capacitación y herramientas de alta calidad a
aquellos en áreas de necesidad. Mientras tanto, D-Rev existe para diseñar y entregar
tecnologías médicas que cierren la brecha de calidad en la atención médica para las
poblaciones subatendidas. Sus productos presentados “son 1/10 el precio de los productos
comparables en el mercado… y son creados para hospitales con bajos recursos como una
manera de llegar a los pacientes pobres" (“Impact”). La ayuda de estas organizaciones y otras
tiene un impacto positivo en la calidad de la atención médica en Perú.
Con la ayuda de organizaciones actuales y con el apoyo de la gente, la baja calidad de
atención médica en el sector público de salud peruana puede mejorar. Es menester que haya
una modernización en la capacitación de los doctores en Perú, un aumento del uso de la
tecnología avanzada y más recursos dedicados al sector público de salud. A través de los
cambios necesarios, las familias peruanas tendrán un nivel más alto de salud y confianza en su
propio país debido al éxito de la implementación de atención médica de calidad.
Pulley 4

Bibliografía anotada

Anticona Huaynate, Cynthia Fiorella, Holger Mayta Malpartida, and Monica Jehnny Pajuelo
Travezaño. “Diagnostics Barriers and Innovations in Rural Areas: Insights from Junior
Medical Doctors on the Frontlines of Rural Care in Peru.” BMC Health Services
Research. BioMed Central Ltd, 2020.
https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-015-1114-7.
Díaz, Astrid, Osada, and Jorge. “Tiempo De Espera Quirúrgica En Un Hospital De Chiclayo,
Perú.” Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Instituto Nacional de
Salud, December 10, 2014.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100038.
Drain, Paul K, King K Holmes, Kelley M Skeff, Thomas L Hall, and Pierce Gardner. “Global
Health Training and International Clinical Rotations during Residency: Current Status,
Needs, and Opportunities.” Academic medicine: journal of the Association of American
Medical Colleges. U.S. National Library of Medicine, March 2009.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3998377/.
Herrera-Añazco, Percy, Luis Bonilla-Vargas, Adrian V Hernandez, and Manuela Silveira-Chau.
“Perception of Physicians about Medical Education Received during Their Nephrology
Residency Training in Peru.” Jornal brasileiro de nefrologia : 'orgao oficial de Sociedades
Brasileira e Latino-Americana de Nefrologia. U.S. National Library of Medicine, 2015.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26398643.
“Impact Audit.” Impact Audit Report for D-Rev . ImpactMatters, 2015.
https://s3-us-west-2.amazonaws.com/d-rev/wordpress/wp-content/uploads/2019/06/D-R
ev-Impact-Audit-Report-2017-1.pdf.
Institute of Medicine (US) Committee to Design a Strategy for Quality Review and Assurance in
Medicare; Lohr KN, editor. Medicare: A Strategy for Quality Assurance: VOLUME II
Sources and Methods. Washington (DC): National Academies Press (US); 1990. 5,
Defining Quality of Care.
Pajuelo, M.J., Anticona Huaynate, C., Correa, M. et al. Delays in seeking and receiving health
care services for pneumonia in children under five in the Peruvian Amazon: a
mixed-methods study on caregivers’ perceptions. BMC Health Serv Res 18, 149 (2018).
https://doi.org/10.1186/s12913-018-2950-z
“Partners In Health.” Skoll. Skoll Foundation. Accessed February 5, 2020.
http://skoll.org/organization/partners-in-health/.
Petrera Pavone, Margarita, y Eduardo Jiménez Sánchez. “Determinantes Del Gasto De Bolsillo
En Salud De La Población Pobre Atendida En Servicios De Salud Públicos En Perú,
2010–2014.” Rev Panam Salud Publica;42, May. 2018, Pan American Journal of Public
Health, 1 May 2018, http://iris.paho.org/handle/10665.2/49033
“Peru.” Health in the Americas 2017. Pan American Health Organization, 2016.
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?p=3232.
Schaber KL, Paz-Soldan VA, Morrison AC, Elson WHD, Rothman AL, Mores CN, et al. (2019)
Dengue illness impacts daily human mobility patterns in Iquitos, Peru. PLoS Negl Trop
Dis 13 (9): e0007756. https://doi.org/10.1371/journal.
Pulley 5

Williamson, Jonathan, Ronald Ramirez, and Tom Wingfield. “Health, Healthcare Access, and
Use of Traditional Versus Modern Medicine in Remote Peruvian Amazon Communities:
A Descriptive Study of Knowledge, Attitudes, and Practices.” The American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene. The American Society of Tropical Medicine and
Hygiene, April 1, 2015. https://www.ajtmh.org/content/journals/10.4269/ajtmh.14-0536.

También podría gustarte