Sucesiones - Particiones de Herencia Mas Habituales

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Sucesiones: Particiones de herencia

mas habituales.

El porqué de este apunte complementario:

En los años que llevo como docente tengo por costumbre simplificar el contenido de la asignatura
que dicto en un solo material de estudio, pero a veces sucede que uds como estudiantes, conforme
van pasando los distintos cuatrimestres, me van marcando ciertas necesidades y expectativas
(muy concretas y válidas) que es importante cubrir. Este apunte busca explicar -para luego poner
en práctica - cuáles son las particiones de herencia mas habituales (y sencillas), surgió de la
necesidad de sistematizar las dudas prácticas de los estudiantes, una vez que ya tenían aprendida
la teoría básica sobre sucesiones. Desde ya te aclaro que, como futuro martillero o corredor
inmobiliario, no es tu obligación conocer y saber todas las particiones posibles de herencia (ya que
son muchísimas y algunas muy complejas o poco habituales). Estos casos prácticos que explicaré
a continuación son los que (si o si) necesitas saber como martillero o corredor para dar un primer
asesoramiento al cliente. Por eso te pido que no tomes estas páginas como un contenido mas de
todos los que tenes que estudiar, sino como la oportunidad concreta de llevarte de esta cursada el
aprendizaje práctico de cómo hacer una partición de herencia (casos mas habituales) .

Respecto de casos mas complejos que te puedan llegar a plantear en el futuro y que (por su
dificultad) excedan tu conocimiento y formación profesional, mi consejo es que deberás acudir en
consulta a profesionales mas preparados jurídicamente, como abogados (de preferencia que se
dediquen a ejercer el derecho de familia y el de sucesiones) o escribanos.

Espero sinceramente que este apunte, (sencillo pero concreto) que hice con mucha dedicación,
sea útil y claro y que puedas comprenderlo y llevarlo a la práctica.

Cordialmente .

Prof Adriana Coronel-

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Repasando: Antes de entrar en específico a los casos de partición de herencia, a modo


de introducción, repasemos algunos conceptos básicos

¿Quién hereda?: Quién y cómo recibe los bienes de la persona fallecida (el "causante")
según el CCyCN?

En nuestro país, hay 2 formas de heredar: por ley (el CCYCN nos dice quienes heredan) o
por testamento (la voluntad del testador decide a quién dejarle parte de sus bienes ).

1
La herencia del causante (persona fallecida) representa el 100% de su patrimonio: Si el
causante fallece sin dejar testamento ese cien por ciento se repartirá como lo indica la ley
(sucesión legítima). Eso es lo que habitualmente ocurre en nuestro país, ya que las personas
no tienen costumbre cultural de testar.

Si el causante hubiera dejado testamento, puede dejar uno o varios bienes determinados o
una parte alícuota de su herencia, a quien el desee (terceros ajenos a su familia o incluso
alguien determinado de su familia para mejorarle la porción que ya recibiría por ley)
siempre y cuando esta no supere el 33,3% de todos sus bienes: Es decir puede dejar menos
de este porcentaje si quiere, lo importante es que no supere el 33,3% (ese es el tope
máximo). Esto determina que la porción legítima (que es obligatoriamente de los herederos
forzosos) sea del 66,66 de toda la herencia,

¿Qué clases de herederos hay?

Los herederos son designados por la ley o por testamento.

A los herederos designados por ley se les dice herederos legitimos (que se dividen en
forzosos y no forzosos) y a los designados en el testamento , herederos testamentarios (o lo
que es jurídicamente mas correcto “Legatarios”, porque quien recibe por testamento esta
recibiendo un legado y no una herencia)

A.- Herederos Legítimos: son aquéllos que suceden al causante porque la ley (el CCYCN)
así lo dispone, y esto se funda en el vínculo familiar que los une con el fallecido.

Son herederos legítimos los hijos (descendientes), padres (ascendientes), cónyuge supérstite
(el cónyuge que sobrevive al causante y los parientes colaterales del causante hasta el
cuarto grado (hermanos, sobrinos, tíos y primos, en ese orden). La ley establece órdenes
que determinan que los mas cercanos excluyen en la sucesión a los de orden mas lejano.

Dentro de los herederos legítimos encontramos a los herederos Forzosos y no forzosos: :

Herederos Forzosos: son aquellos que no pueden ser privados de una parte determinada de
los bienes (la “ porción legítima”):. Estos son: los hijos, los padres y el cónyuge supérstite.

Los herederos forzosos sólo pueden excluirse por causas graves de desheredación
establecidas en el Código Civil o por su expreso rechazo de la herencia.

Herederos No Forzosos: son tambien herederos legítimos , porque estan mencionados en


el Cod Civil pero no heredan de forma directa, porque su posición familiar respecto del
causante es colateral , por ello algunos autores también los llaman herederos colaterales .
Los herederos no forzosos son: hermanos, sobrinos, tíos, primos hermanos. Ellos solo
pueden reclamar la herencia ante la ausencia total de herederos forzosos y/o herederos
testamentarios

2
Legatarios (herederos testamentarios): Son aquellos que reciben algo de la herencia a
partir de un testamento realizado por el causante antes de fallecer (testador). En nuestro
país no es obligatorio hacer testamento. El causante puede hacerlo si quiere, pero existen
limitaciones: ante la existencia de herederos forzosos sólo puede llegar hasta el 33,3%
(porción o parte disponible) de todos sus bienes (legado de cuota parte) o un bien o bienes
determinado/s (legado común) . En cualquiera de estos dos tipos de legado, la condición es
que no superen dicho porcentaje (porción disponible). De este modo queda asegurada la
legítima a los herederos forzosos, que en caso de haber testamento es como mínimo del
66,6% de toda la herencia.

● Situaciones posibles según los herederos que haya en cada caso:

Orden sucesorio: Primero heredan los herederos forzosos, luego los testamentarios
(si los hay), y si no existen herederos forzosos ni testamentarios, recien ahi los
herederos no forzosos pueden reclamar la herencia. Si no existiera ninguno de ellos
en absoluto, la herencia será considerada vacante y hereda el fisco-

Debemos establecer primero si el causante es casado/a o soltero/a al momento de


fallecer. En caso de haber sido casado, cuál era el régimen patrimonial del
matrimonio que tenía para poder calificar los bienes del acervo sucesorio

Recordar que todos los matrimonios celebrados hasta el 31 de julio de 2015


inclusive, son siempre bajo el sistema de ganancialidad, ya que hasta esa fecha
regía el Código Civil de Vélez Sarsfield, en el cual ese era el único régimen
patrimonial del matrimonio posible en Argentina. Desde el 1 de agosto de 2015
existe en Argentina, al momento de casarse, la posibilidad de optar entre el régimen
de ganancialidad y el de separación de bienes. motivo por el cual si el causante se
casó a partir de esa fecha, debemos establecer con certeza bajo qué régimen
patrimonial del matrimonio se produjo su muerte.

Los juicios sucesorios por fallecimientos ocurridos hasta el 31 de julio de 2015 tramitan
bajo las normas sucesorias del Cod Civil anterior (el de Velez Sarsfield), y si el causante
hubiera fallecido a partir del 1 de agosto de 2015 su juicio sucesorio tramita bajo las
normas del nuevo CCyCN.

Bienes gananciales y bienes propios: ¿Qué efectos tiene la distinción sobre la


herencia?

Los bienes gananciales son los bienes que forman parte de la “sociedad conyugal”, o sea,
los bienes que se adquieren durante el matrimonio (celebrado u optado) con ganancialidad
con el causante

Los bienes propios son los bienes que poseen cada cónyuge antes del matrimonio, o los
recibidos por herencia, legado o donación aún después del matrimonio. En el régimen de
separación de bienes los mismos serán siempre propios (aun después de casado)

3
FORMAS MAS HABITUALES DE PARTICIONES HEREDITARIAS:

Persona casada, con hijos (art 2433 CCyCN)

Si el causante estaba casado bajo el régimen de ganancialidad hay que calificar los
bienes del acervo sucesorio (o sea los bienes de la persona fallecida), en propios o
gananciales)

Los bienes gananciales se dividen: 50% para el cónyuge supérstite, porque le pertenecen
por ser bienes gananciales. El cónyuge supérstite no hereda en los bienes gananciales sino
que toma (retira) su parte (su mitad) como socio de la sociedad conyugal, y el otro 50%
(que entra en la sucesión porque pertenecían al causante) se reparte entre los hijos en partes
iguales.

Los bienes propios del causante (los que adquirió antes de casarse o recibió por herencia,
donación, o legados) se reparten entre el cónyuge y los hijos en partes iguales. ello es asi
porque en los bienes propios el cónyuge supérstite hereda en la misma proporción que un
hijo mas.

Persona casada, sin hijos, con padres.

Nuestro código asigna una legítima obligatoria del 50 % a los ascendientes (padres del
causante) cuando ellos concurren a la herencia con el cónyuge y NO hubiere hijos. En este
caso los bienes gananciales se reparten: 50% para el cónyuge quien retira su mitad como
socio de la sociedad conyugal y el otro 50% (que corresponde a la sucesión) se divide en
mitades entre el cónyuge supérstite y los padres del causante.

Los bienes propios se reparten en mitades entre el cónyuge supérstite y los padres.

Persona casada sin hijos y sin padres:

Hereda todo el cónyuge supérstite sean bienes propios o gananciales.

Persona soltera sin hijos, con padres y hermanos.

Heredan los padres, desplazando a los hermanos y a todo otro pariente.

Persona soltera sin hijos ni padres.

Heredan los demás parientes, hasta el cuarto grado (hermanos, tios, sobrinos, primos) y los
de grado más cercano desplazan a los de grado más lejano.

Así, si el causante tenía hermanos, éstos desplazan a los tíos y primos,etc

4
¿Y si el causante dejó un testamento, todos estos parientes pueden ser desplazados?

NO, la ley les reserva obligatoriamente parte de la herencia ("porción legitima") a los
herederos forzosos (descendientes, ascendientes y cónyuge supérstite). Significa que no se
puede testar por la totalidad de los bienes cuando existen herederos forzosos.

Pero si el causante no tiene herederos forzosos al momento de su muerte , puede testar a


favor de quien quiera el 100% de su herencia.

SUCESIONES RELACIONADAS CON EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE


SEPARACIÓN DE BIENES :

Ya sabemos que cuando una persona se casa bajo el régimen de separación de bienes,
implica que todo lo que adquiera incluso después de casado, continúa siendo de su
propiedad. Es decir, los bienes gananciales en el sistema de separación de bienes NO
EXISTEN. Solo existen los bienes propios,

Por lo tanto las particiones de herencia en este sistema son sencillas, atento a que todos los
bienes del causante son propios. Obviamente siempre hay que tener en cuenta que parientes
participan de la sucesión, pero resulta practico para este tipo de particiones, considerar la
regla de cómo hereda el cónyuge supérstite en los bienes propios: El cónyuge hereda en la
misma proporción que un hijo mas en los bienes propios. ej: Juan estaba casado con
separación de bienes,. Al momento de su fallecimiento le sobreviven su esposa y tres hijos.
Los bienes de Juan son heredados por su esposa y sus tres hijos en partes iguales. En este
ejemplo seria un ¼ cada uno de ellos .

CAUSANTE SIN FAMILIA.

Puede suceder que al momento de su fallecimiento el causante no tenga ningún tipo de


familia (ni cercana ni lejana) : es decir no tenga cónyuge, hijos , padres, hermanos , ni nadie
que herede sus bienes

En ese caso la persona es totalmente libre de testar a favor de quien o quienes ella quiera la
totalidad de sus bienes (el 100%), ya que no está perjudicando a ningún heredero forzoso.

Como ya hemos mencionado, nuestro país no tiene cultura testamentaria , motivo por el
cual aun sabiendo la persona sin familia, que esta pronta a fallecer, habitualmente muere
sin dejar ningún testamento , en este caso quien se presentara a reclamar la herencia vacante
es el FISCO.

Teniendo en cuenta que actualmente, bajo la vigencia del nuevo CCCN, las donaciones son
títulos observables (por el plazo de diez años contados desde la muerte del causante) , si un
cliente nos pide consejo de cómo instrumentar “dejarle sus bienes a alguien” (cuando no
tiene herederos forzosos ) no recomendaría la donación, ya que el donatario deberia esperar
diez años desde la muerte del donante para que el título .se perfeccione y recien alli podra
vender el inmueble sin que en el estudio de títulos previo a la venta quede esta constancia y

5
esto genere una baja sustancial en el precio de venta o el desistimiento de quien estaba
interesado en comprar basado en esta circunstancia.

En este caso recomendaría la confección de un testamento, que luego de la muerte del


causante, no generará ninguna observabilidad sobre el título de propiedad.

Por último: Algunas cosas interesantes para saber (porque pueden ser motivo de consulta
de clientes):

- El conviviente supérstite (quien compartió la vida del causante en union


convivencial) NO tiene NUNCA derechos hereditarios asignados por ley: no
importa que hayan convivido por muchos años. El conviviente supérstite tendra otro
tipo de derechos tales como solicitar pension, derecho de habitación del inmueble
sede del hogar convivencial por dos años a partir del fallecimiento del causante, y/o
derecho a compensacion economica por cese de convivencia por muerte . Esta
ultima debe ser reclamada en el juicio sucesorio. La única posibilidad que tiene el
conviviente supérstite de heredar algo del causante es si este decidiera legarle( algo
determinado o una parte indivisa de la herencia) a través de un testamento.

- Derecho Real de habitación del cónyuge supérstite: El art 2383 del CCyCN
establece que, desde el momento en que muere el causante , el cónyuge supérstite
tiene derecho real de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el
inmueble de propiedad del causante (propio o ganancial), que constituyó el último
hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encuentre en condominio
con otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante”. Es
importante aclarar que este derecho no caduca si el supérstite contrae nuevas
nupcias, o vive en unión convivencial o desvía el destino ( lo alquila para contar con
una renta),

En la práctica, esto quiere decir que los demás herederos (por ejemplo los hijos del
causante) pueden iniciar el juicio sucesorio, obtener declaratoria e incluso dividir los bienes
pero en el caso puntual del inmueble que fue sede del hogar conyugal no podrán desalojar
al cónyuge supérstite ni cobrarle canon locativo, mientras haga uso de su derecho real de
habitación.

- Matrimonio “in extremis”. El cónyuge supérstite no tiene derecho a heredar al


causante si este último muere dentro de los treinta días de contraído el matrimonio
a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida
por el supérstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea
precedido de una unión convivencial. Esta restricción para acceder a la herencia
impuesta por el nuevo CCyCN busca desalentar la celebración de matrimonios por
motivos estrictamente económicos en situaciones de enfermedades terminales, con
el único interés de utilizar el matrimonio para acceder a una herencia.

6
- ¿Qué pasa si al momento de morir el causante está divorciado o “separado de hecho”?: El
divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier
tipo que implica cese de la convivencia dentro del matrimonio, excluye el derecho
hereditario entre cónyuges: Esto quiere decir que si al momento de la muerte del causante
estuviere decretado el divorcio, los cónyuges no estuvieran viviendo juntos por decisión
propia o hubiere vigente alguna decisión judicial por la cual no hubieran estado viviendo
juntos, en esos casos el cónyuge supérstite no puede heredar al causante.

También podría gustarte