Está en la página 1de 14

Planeación y Control de Presupuestos

SESIÓN 6
Sesión No. 6
Nombre: Presupuesto maestro. Parte II.

Objetivo de la sesión:
El alumno comprenderá el concepto y elaboración del presupuesto de
producción y sus complementos, mediante el análisis de la capacidad instalada,
el presupuesto de mano de obra y el presupuesto de materia prima.

Contextualización

Anteriormente se analizó el presupuesto de ventas y sus complementos


(Pronostico de ventas, necesidades de producción y nivel óptimo de inventarios)
basado en las estrategias y fuerzas del mercado. En esta sesión se estudiará
cómo se realiza un presupuesto de producción y sus complementos.

El presupuesto de producción debe ser cuidadosamente coordinado con el


presupuesto de ventas para asegurarse que la producción y las ventas guarden
cierto balance durante el periodo. El número de unidades a ser producidas para
lograr las ventas que se han presupuestado y los inventarios necesarios para
cada producto se establecen en un presupuesto de producción.

Comprender cómo se realiza el presupuesto de producción es fundamental para


desarrollar en su totalidad el presupuesto maestro que se desarrollará en las
siguientes sesiones. Por lo que al final de la sesión comprenderás el concepto de
presupuesto de producción.

¿Cómo se estructura un presupuesto de producción?


Introducción al Tema

El presupuesto de producción está compuesto por el presupuesto de compra de


materiales directos, el de mano de obra directa, y el de gastos indirectos de
producción, esto presupuestos son el punto de partida para la preparación del
presupuesto de costo de ventas (Ramírez, David, 2008).

El presupuesto de producción son estimaciones que se relacionan con el


presupuesto de venta y con los inventarios iníciales y finales de productos
terminados. Para llevar a cabo este presupuesto primero hay que determinar si la
empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta,
por lo que se requiere estimar la capacidad instalada con la que cuenta (Welsch,
Gordon, 2005).
Explicación

3.2 Presupuesto de producción y complementarios

Welsch y Gordon, (2005) hacen referencia a que el departamento de producción


es el encargado de planificar, programar y entregar la producción de forma física
en el periodo especificado. Los gerentes de esta área antes de tomar la orden de
producir para una cierta cantidad de mercancías deben especificar la capacidad
que tiene la planta para llevar a cabo dicha tarea, además deben saber la
disponibilidad de mano de obra para elaborar los productos y los materiales que
se deberán utilizar de forma directa e indirecta en la producción. En este punto se
debe tener una coordinación equilibrada entre los niveles de venta, los
inventarios y la producción para no afectar las utilidades de la empresa.

El presupuesto de producción presenta el total de unidades que serán producidas


en el año, estas unidades se contabilizan físicamente en artículos terminados y
su costo monetario. Para tal efecto se debe convertir el presupuesto de ventas en
unidades, considerando las políticas de inventarios (iníciales y finales) de la
administración.

Según Del Río (2000), el presupuesto de producción es la estimación del total de


unidades (volumen de producción) y costos (en términos monetarios) de la
producción realizada durante un período determinado. Para entender esta parte
las empresas se hacen normalmente estas preguntas:

¿Qué debo producir? ¿Cuándo debo producirse? ¿Qué cantidad debo


producir? ¿En qué forma debo producir?

Un ejemplo de este presupuesto es el siguiente que utilizamos en las


necesidades de producción de la sesión anterior y que se representa en la
siguiente imagen.

Presupuesto de producción
Unidades
Volumen de ventas
presupuestadas para el
2015 1,000,000
( + ) Inventario final en
almacén deseado para
cerrar el 2015 10,000
( - ) Inventario inicial en
almacén con el que abre
el 2015 20,000
Producción real para el
2015 990,000

3.2.1 Análisis de la capacidad instalada

La capacidad instalada se diseñada para un cierto nivel de producción máximo,


es decir tiene un límite el cual no puede sobrepasar porque no cuenta con los
medios para llevar a cabo esa producción. En este punto se busca producir por
debajo de esta capacidad pero no a niveles demasiado bajos (capacidad ociosa)
porque significan un costo que se aplica a cada unidad producida incrementando
los costos unitarios totales y por ende una disminución en las ganancias.

Tampoco es bueno producir casi al máximo de la capacidad instalada pues se


podría sufrir alguna contingencia (paros, embotellamientos, desprogramaciones,
daño al equipo, entre otros) dificultando cumplir con la producción requerida.
Para calcular la capacidad instalada se deben tener en cuenta las unidades que
se podrían producir por hora y se multiplicaran por las horas laborables
disponibles de la mano de obra (Welsch, Gordon, 2005).

Por ejemplo si se compra una maquinaria que puede producir un máximo de


10,000 piezas en una hora, además los empleados de la empresa trabajan un
turno de 8 horas diarias 6 días a la semana. Se tendrá una capacidad instalada
de:

10,000 X 8 X 6 = 48,000 unidades semanalmente.

3.2.2 Presupuesto de mano de obra

Los costos que se generan por la mano de obra son más elevados que todos los
demás costos para la mayoría de las empresas, pues involucran tanto costos
directos (salarios del personal de producción) como indirectos (sueldos de
supervisores, reparadores, almacenistas, vigilantes, limpieza, etcétera del área
de producción).

El presupuesto de mano de obra directa representa el costo y las necesidades de


personal para realizar la fabricación de los productos tomando en cuenta sólo al
personal involucrado en el proceso productivo y en presupuesto denominado
gastos indirectos de producción,
incluye a los demás trabajadores
del área de producción que no
están en contacto directo con la
producción de un bien, pero que si
laboran en el área.

El hecho de que sólo se consideren


los trabajadores involucrados en el
proceso productivo en un
presupuesto de mano de obra
directa, es con el fin de llevar un
control y planeación de la cantidad
que es requerida para elaborar
cierto nivel de producción y además
sirve a las empresas para establecer una base de costos.

Para la elaboración de este presupuesto se deben considerar dos elementos, el


primero es el requerimiento de mano de obra directa y el presupuesto de mano
de obra directa.

Por ejemplo se debe manufacturar 2,100 unidades del producto X, el cual


requiere una cantidad de 4 horas para su elaboración y el costo por hora es de
50 centavos.

1.- Se elabora el requerimiento de mano de obra necesaria para su producción


de la siguiente manera:

Producto
X
Horas para elaborar 4
Costo por hora 0.50
2.- Ahora se desarrolla el presupuesto de mano de obra directa como se muestra
a continuación:

Producto
Materia Prima X Total
Requerimientos de producción
(unidades) 2,100
Horas requeridas por producto 4
Total de horas 8,400
Costo por hora 0.50

Total de costo de mano de obra $4,200.00 $4,200.00

3.2.3 Presupuesto de materia prima

Para Ramírez y David (2008) en esta parte lo que se busca es planificar y


controlar las materias primas, así como todos aquellos componentes necesarios
para la fabricación del producto terminado, buscando asegurar que estén
disponibles las cantidades adecuadas de cada uno de ellos en el momento
necesario para su utilización.

Para llevar a cabo este presupuesto se debe tener en consideración los


siguientes sub presupuestos: el de materiales y partes (específica cantidades,
clase de materia prima, partes, etc.) el de requerimiento de compra de
materiales y partes (específica las cantidades requeridas de cada material), el
inventario de materiales y partes (niveles planeados de materia prima, partes,
etc.) y el costo de materiales y partes utilizadas (específica el costo
planificado de los materiales y partes para su compra).

A continuación se desarrolla cada uno de ellos para su mejor comprensión:

Se tiene un producto X del cual se deben producir 2100 unidades, para


elaborarlos se requieren dos tipos de materia prima la A que requiere de 2 kg y la
B de 1 kg., el costo anual de la materia prima A es de 20 centavos y el de la B
es de 40 centavos. Se cuenta con un inventario inicial de materia prima A de 400
unidades y un final de 300. De la materia prima B se tiene un inventario inicial de
250 unidades y un final de 100.

1.- Presupuesto de materiales y partes:

Costo
anual
Producto precio por
x kg
Materia prima A 2 kg 0.20
Materia prima B 1 Kg 0.40

2.- Presupuesto de requerimiento de compra de materiales y partes:

Materia Materia Total de


Unidades
prima A prima B requerimiento
a producir
Producto 2kg. 1 kg. anual
X 2100 4200 2100
Costo por Kg. 0.20 0.40
Total $840.00 $840.00 $1,680.00

3.- Inventario de materiales y partes:

Inventario Costo
Inventario final anual
inicial deseado precio por
(unidades) (unidades)
Kg

Materia prima A 400 300 0.20


Materia prima B 250 100 0.40
4.- Presupuesto de costo de materiales y partes utilizadas

Materia Prima A B Total


Requeridos por la producción 4,200 2,100
Inventario final deseado 300 100
Necesidad de comprar 4,500 2,200
Inventario inicial -400 -250
Total a comprar 4,100 1,950
Costo por Kg. 0.20 0.40
Costo de compra $820.00 $780.00 $1,600.00
Conclusión

El presupuesto de producción es una estimación que se halla estrechamente


relacionada con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. Por
lo tanto, es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el
inventario.

Los pronósticos de producción en sus distintas fases constituyen otro punto de


partida de la presupuestación de la empresa en su parte de cálculos y un buen
pronóstico de producción determina un buen presupuesto maestro.

Ahora que se abordó en esta unidad el presupuesto de producción y sus


complementos en la siguiente sesión se explicará el presupuesto de gastos de
operación y los complementos que lo integran.
Para aprender más

Presupuesto de materia prima

 Actualícese puntocom. (2010). Elaboración de presupuestos de ventas,


producción ycompra de materia prima. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=RecbxWNkWRQ

Análisis de la capacidad instalada

 Cálculos financieros (2014). Cómo calcular la capacidad de producción.


Video disponible en:

 https://www.youtube.com/watch?v=qt8L-ARkz8M

 Chía, B. D. (2014). Presupuestos de producción. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Sm-IaKz75sw

 Empreware (2011). Capacidad productiva. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=2-P1qLdY-SY

Presupuesto de producción y complementarios


 Jiménez, L. J. C. (2014). Presupuestos de producción. Video disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=JBLqS8MBJZc

Presupuesto de mano de obra

 Steph0220W. (2013). Costos y Presupuestos-Mano de Obra 2013-02.


Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=DIeTAHqwDvQ
Bibliografía

Del Río, G. C. (2000). El Presupuesto. Ediciones Contables, Administrativas y


Fiscales. México.

Ramírez P., David, N. (2008). Contabilidad administrativa. Editorial Mc Graw Hill.


México.

Welsch H., Gordon R. (2005). Presupuestos: Planificación y control. Editorial


Pearson/Prentice Hall. México.

Cibergrafía

Actualícese puntocom. (2010). Elaboración de presupuestos de ventas, producción


y compra de materia prima. Video disponibleen:

https://www.youtube.com/watch?v=RecbxWNkWRQ

Cálculos financieros (2014). Cómo calcular la capacidad de producción. Video


disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=E8CXzaUDtko

Chía, B. D. (2014). Presupuestos de producción. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Sm-IaKz75sw

Empreware (2011). Capacidad productiva. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=2-P1qLdY-SY

Jiménez, L. J. C. (2014). Presupuestos de producción. Video disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=JBLqS8MBJZc
Steph0220W. (2013). Costos y Presupuestos-Mano de Obra 2013-02. Video
disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=DIeTAHqwDvQ

También podría gustarte