Está en la página 1de 9

Módulo 2: La historia Antigua de América e Istmo de Panamá

La historia y comienzo de la Antigua América comienza, primeramente desde la evoluciones humana. Esta
evolución está estrechamente relacionado con la filogenética, en que gracias a las “mutaciones” se permitió la
evolución humana.
En la Etapa Eoceno (20 mill. de años), es el punto de partida de la evolución de la materia a materia pensante.
Esta etapa comienza con la aparición de un primate que va a ir modificarse en el proceso evolutivo, dando
origen a otros seres vivos, gracias a las mutaciones (en la estructura del ADN, genes).
En el campo de la paleoantropología, el doctor Richard Leakey y junto su esposa Mary, este primate va a sufrir
modificaciones originando otras ramas de primates, hace 9 millones de años. Pero estas ramas se quedaron,
excepto un espécimen que siguió modificándose. Este espécimen se encontró en la garganta del Valle de
Olduvai, Kenia. En estos especímenes del primate, se veían que tenía la columna vertebral perpendicular a la
tierra; y la cresta iliaca había disminuido de tamaño; el sacro se había recogido; y lo más importante es que la
masa encefálica era un poco mayor a las otras ramas de primates. Además los miembros superiores no eran
igual a los miembros inferiores, es decir que era un bípedo, y utilizaban sus miembros superiores para la
fabricación de cosas. Estos especímenes se les llamó “Australopithecus”.
 Al primer espécimen, era una mujer se le llamó Lucy (era mujer debido a las fisuras del sacro por parto).
En otro lugar, en el archipiélago de Borneo, Vietnam, se encontró otro espécimen igual a Lucy, y lo
llamaron Ramidus (hombre).
Estos espécimen se diferenciaban además por sus caras, su maxilar inferior estaba tirada hacia afuera, y su
mentón grande.
Con el pasar del tiempo, se encontraban más espécimen de primates con mayor evolución en las partes de
Eurasia, con mayor capacidad craneal (cerebro más grande), especialización de manos, era considerado un
primate que fabricaba. Este espécimen se le llamó Homo Sapiens. Todavía no hablaban. Se agrupaban en
bandas.
Alrededor de 45 mil años a.C. se encuentra ya hombres modernos, en la Tartaria China. En que la cara no está
tirada hacia afuera, una cara recogida y plana, sarcos superciliares no están tan pronunciados, las manos están
bien definidas, los instrumentos que fabricaban ya eran especializados (hechos con una técnica), y además ya
este hablaba. Llamado Homo Sapiens Sapiens o también mongoloide Arcaico (por características asiáticas).
 En América no hubo nada de esta evolución filogenética. Ni orígenes ni comienzo de proceso evolutivo.
Primera migraciones de Homo Sapiens Sapiens
Ya después de la formación de los continentes, ya América formado. La parte de Alaska aun estaba conectada
con la península asiática (el estrecho de Bering). Al producirse el cambio climático, el Homo Sapien Sapien
nota que las especies animales utilizan un puente helado para migrar a América, y es así como la percusión de
estos animales, hacen que migren este espécimen. Con fecha estipulada de alrededor de 20 mil años a.C.
Pero existen otras teorías sobre el poblamiento y migraciones de América, en que es cierto sobre la entrada en el
norte, pero además se tiene idea que fueron también por la entrada del sur, por el Pacífico Sur. Lo que tiene
que hay dos tesis:
 Tesis monogenista: sostiene que solo una especie o grupo de Homo Sapiens Sapiens pobló el continente
americano.
 Tesis poligenista: sostiene que hubo diferentes ADN de esta especie que migraron a América. Por la
entrada del sur (los melanesios, polinesios, australianos) y la entrada del norte.+
1. En el continente americano no se produjo ningún proceso evolutivo para dar origen a la forma humana
2. Hubo dos rutas de poblamiento del continente americano, del norte (Bering) y sur (por el Pacífico, el
conjunto de islas). Por el norte entró los mongoloides arcaicos. Y por el sur entraron varios grupos los
melanesios, polinesios, australianos… Es decir que la primera ola migratoria fue en el norte, y las demás
por el sur (según datos en el tiempo, restos).
3. El origen del hombre americano no es monogenista, sino poligenista en que su grupo genético hay una
gran variación de ADN (es híbrido).
4. La historia de América comienza hace alrededor de 20 mil anos a.C. con la presencia ya de los Homo
Sapiens Sapiens.

Consecuencias de la llega de los Homo Sapiens Sapiens al continente América


a. El Homo Sapien Sapien sigue evolucionando, pero al entrar en un diferente ambiente (diferente a
Eurasia) el espécimen tendrá que ir adaptándose al contexto geográfico, en que incluso su código léxico
también (debido a diferentes especies de plantas, animales)
b. Se va a generar una cultura, alejándose de la visión del hombre euroasiático. Es decir que se ira creando
diversas etapas culturales en América. Entre ellas:
 La Etapa de Paleoindio o Paleoamerindio (20 mil a.C – 15 mil a.C): esta etapa se va a
corresponder con el Periodo Neolítico. Las características de esta cultura:
- No hay organización social definida. Estaban formados por banda con un líder.
- Todo su instrumental era de piedra (Neolítico = edad de piedra). Ellos fabricaron tres tipos de
instrumentos líticos:
o Clovis: era un proyectil de piedra, con diversas formas (flecha). Fabricado para la caza a
distancia. El más UNIVERSAL
o Folson: tipo alargado y punteado. Al amarrarse se tiene una lanza. Combate cercano
o Sandia: llamado así por la forma, una piedra bien afilada para el uso en las hachas.
- Eran un grupo de solamente cazadores. No eran agricultores ni pescadores.
- No tenían una religión. Se creía en la magia.
- Son nómadas, no sedentarios.
 Lo importante solo era la supervivencia y reproducción

 La Etapa Preformativo o Arcaico:


- El hombre sigue siendo cazador de megafauna. Pero las mujeres van a ir desarrollando un
“horizonte hortícola”. Y gracias a esto, los grupos ya no tienen que desplazarse tanto por
búsqueda de comida
- Se crea un sedentarismo parcial.
- Va a haber cazadores, horticultoras, pescadores
- Se muestra una mayor fuerza unida.
- Aparición de enfermedades, y con eso el especialista en fitoterapia (curación por plantas), a esta
persona se le define como rol médico. Personas femeninas que se especializan en el parto (cómo
hacerlo de maneras efectiva).
 El origen de la ciencia se debe a la mujer. Debido a que fueron las primeras en utilizar las
primeras observaciones y pruebas. Mientras que el hombre solo se dedicaba a cazar.
 Las dos primeras etapas son casi homogéneos. No hay diferencias que supere uno del
otro.
- No hay artesanías, orfebrería, alfarería, cerámica.

 Etapa Formativo: etapa que destaca y diferencia más de los otros.


- Se produce un gran cambio cualitativo y cuantitativo, que va a ser el desarrollo de la agricultura
intensiva. Que va a producir una mayor cantidad de alimentos. Es intensiva ya que se va a
utilizar el mismo suelo en muchas ocasiones.
- Los hombres siguen siendo cazadores, recolectores (raíces), pescadores y agricultores.
- Sedentarismo completo
- Surgimientos de comunidades
- Produce un mayor crecimiento de personas, y con eso la formación de aldeas, pueblo,
cacicazgos.
- Una estructura social y de poder más compleja, en que se hace visible quien tiene el poder. Va a
haber una división social de trabajo.
- Surgen los artesanos, la cerámica, la orfebrería.
- Líderes patriarcados.
- Hay una farmacopea ligera que irá aumentando. EL uso de la hidroterapia, musicoterapia
(cantos), mineraloterapia (todo esto se continúo usando).
- Surge la religión, con los elementos mágicos. Surge la figura del chamán (curador y
sobrenatural). Surge la figura “sacerdote” especializado en los rituales (relación con las
deidades).
 Agricultura está ligada a la cerámica.
 A partir de la Etapa Formativa, la cultura ya no es homogénea sino heterogénea. En que
algunos pueblos irán avanzando en sus desarrollos, mientas que otros se quedan.

Periodo CLÁSICO: comienza desde el 2000 – 1000 d.C.


Se ve en la Mesoamérica (mayas), los Andes (los incas), la Meseta de Anáhuac (los aztecas). La cultura de los
chibchas.
Se mejora la técnica agrícola, con la construcciones de irrigación. Además la construcciones de irrigación van a
ayudar en el crecimiento demográfico de las poblaciones.
Desarrollo de un urbanismo en piedra. Como Tenochtitlan, Mayapan, Tiahuanaco, Machu Pichu.
La clase sacerdotal toma más poder, es decir que la religión crece. El sacerdote influía en la política, en cuanto
toma de decisiones, reglas (en la cual todo dependía de que si el dios lo permitía, lo cual consultaban al
sacerdote, esto llamado “legitimización del poder”.
Comienza los intentos para hacer la Escritura, la creación de los calendarios.
El Periodo Clásico se interrumpe con la llegada Europea.
Con el pasar de los tiempos se destaca las culturas más desarrolladas, como la incaica, la maya y la azteca. En
que ya había escritura y calendarios. Su sistema de organización estaban altamente organizados. Y comenzaron
el expansionismo por lugares más débiles.
PERIODO POSCLÁSICO?: Termina cuando los incas llegan a Colombia, ahí comienza la llegada de los
europeos (1492, termina aquí).
Conocimiento médicos avanzados, obras de cerámicas, orfebrería ya avanzadas.
Era un periodo expansivo. Ya que habían grandes ejércitos que conquistaban las poblaciones adyacentes hasta
la cabeza del imperio. Ejemplo, Tenochtitlán es la cabeza de los naguas. En la maya, están Mayapan, Uxmal.
Machu Pichu.
En este periodo ya existe un sistema de escritura, un sistema de calendario (esto lo diferencia entre el Clásico y
Posclásico), una clase sacerdotal con una teología cosmogónica ligándose a los aspectos políticos.
La ciencia de la “astronomía” estaba muy desarrollada. Estudio de planetas, saber cuando iba a ocurrir
desastres, estudios del espacio (sin brújula).
La medicina, ya hay manejo de tratamientos terapéuticos con relación a heridas, suturas, operaciones, el uso de
anestesia. En caso de los Incas, hacían trepanaciones, extracciones de muelas, operaciones (un instrumental de
primera), asepsia de primera, manejo de anestesia, los partos era todo un ritual, hidroterapias.
 Término de “hospital” utilizado en esta época, ya que habían hospitales parecidos en estas culturas
Termina con la llegadas de los europeos, ya que va a terminar y afectar estos centros de cultura,
desestructurando los cacicazgos.
 Las zonas arcaicas encerrados en bosques donde los europeos no pudieron entrar.
 En 1492 comienza los procesos desestructurales de América
 La medicina avanzada comienza desde el periodo Informativo hasta el Posclásico. En que cada farmacopea y
terapéutica va mejorando.

 ESTADIOS CULTURALES: Paleoindio – Posclásico


 Características que marcan el Posclásico del Clásico: en el Posclásico, hay:
- Un sistema de escritura
- Creación de los calendarios
- Creación del ejército al servicio de un emperador, algo que en el Clásico no se observa
- La población aumenta, gracias a técnicas de irrigación (más avanzado)

¿En qué estadios culturales entra Panamá?


El Istmo de Panamá está permeado por la cultura Chibcha.
La Primera Fase de Historia Antigua de Panamá comienza en 9000 a.C. (según la paleoantropología y
paleoarqueología) se culmina en el año 5000 a.C.

 Se sabe el comienzo de estos años gracias a la ciencias que fueron aplicadas en los estudios en
cementerios que estaban por 9000 a.C.
 Pero según Richard Cooke dice que no es así, sino comenzó hace 15 000 a.C., fundamentado en estudios en un cementerio.

En este Primer Periodo o Fase lo llamaremos “Periodo Cero” o “Edad de Piedra en Panamá”, destacan los
sitios emblemáticos: Cuenca del Río Bispo (Colón), El Hatillo (finca, entre Pesé-Ocú Herrera), La Coca (finca,
Herrera).
 La persona en comenzar los estudios del Periodo Cero fue el Dr. Menard de Saint Maurice. Estudios por
el canal interoceánico en Panamá 1899. Considerado el “Salvador de los estudios del Periodo Cero de la
Historia Antigua de Panamá”.
 Este Dr. Encuentra material pulido cerca de la Cuenca del Río Bispo. Y relaciona este material lítico con
la “puntas Clovis” (primera vez que se habla de Clovis en Panamá. Él escribe un opúsculo “Mi
Contribución al Estudio de Edad de Piedra del Istmo de Panamá” (1890, París).
En el Hatillo, paleontólogos descubren un gran depósito ósea de mamíferos de gran tamaño (mamuts, equus,
gliptodón, seudemis). Incluso se encontró Clovis y restos humanos.
Luego, poco después se descubre La Coca. Donde se encuentra el Clovis, huesos de mamíferos grandes y restos
humanos.
 Se concluye que el Periodo Cero, es considerado “Cazadores de Megafauna”
 América Antigua no era considera en la Historia Universal Antigua, debido a que era unos salvajes según los europeos. Pero
era un EQUIVOCACIÓN. SI LO HAY. Ya que donde hay presencia humana, hay expresión cultural, y de ahí
nace la cultura.
 Según Richard Cooke decía que hay historia, aún sin importar que era una cultura ágrafa.

Con esto se evidencia que en Panamá se vivió el Estadio del Paleoindio.


Se concluye que estaban formados en bandas y era cazadores

La Segunda Fase o Estadío que recibe el nombre de “Historia del Periodo Primero”. Se inicia entre 5000 a.C
y termina en 3000 a.C. NUCLEO CULTURA MUY POCO EVOLUCIONADO. CERÁMICAS
PRESCERÁMICO
Los sitios emblemáticos de este Periodo Primero: el Complejo Cultura de Cerro Mangote (Golfo de Parita) y
Complejo Cultural Hornito (Barú)
Para esta época el Cerro Mangote estaba cerca de una laguna salada cerrada, en que desaparece y da lugar al
Golfo de Parita. En este lugar se destacó por gran cantidad de conchas marinas, concheras.
 Lewis Cazin: “las personas se van al Ferro Mangote porque hay una gran cantidad de conchas de mar”

Paleontólogos y arqueólogos excavaron y encontraron cantidades de difuntos. Era un cementerio, en que las
poblaciones del Cerro Mangote era enterrados en posición fetal, vestidos. Dentro de sus sepulturas se
encontraron vasijas cerámicas poco evolucionadas (precerámicas, eran apolicromas, sin pintura). Además
espinas de pescados, cangrejos. Vivían en la intemperie, sin casas.
Con permiso del Ministerio de Cultura, se hacen excavaciones nuevamente y se descubren cinco cuevas que lo
llamaron “Abrigos rocosos” (los únicos). Cada uno con sus nombres: Casita de Piedra, Abrigo de Agua Dulce,
Cueva de Bustamante (cerca de finca de Bustamante), Cueva de los Ladrones (alusión a Ali Baba y los ladrones) y Cueva de los
Vampiros (muchos murciélagos). Son sitios estacionarios.
Dentro de las cuevas se encontraron restos humanos, abundante puntas de Clovis, cerámica primitiva, espinas
de pescados, cangrejos, conchas de mar y restos óseos de vendado de cola blanca.
 Como hipótesis de lo que ocurrió en el lugar, fue que eran residencias secundarias o zonas de refugio
para la cacería y protección. Donde ahí comían lo que cazaban y descansaban.
En Hornito, arqueólogos descubren embalsamientos precerámicos, fogones, gran cantidad de nances (alimento
clave para este grupo), cerámica primitiva. Vivían en la intemperie, sin casas.
Ponen en evidencia que estos dos complejos pertenecían en la misma cronología

El Tercer Estadío de la Historia Antigua llamado “Historia del Periodo Segundo”. Se inicia en 3000 a.C –
1000 a.C.
Destaca los estudio de este etapa el Dr. Gordon R. Willey y un catedrático de arqueología Charles. Ellos llaman
a este Periodo “EL Horizonte Cerámico de Panamá”. Debido a que realmente nace la cerámica. Estos van a
dar la caracterización de este Periodo. Hacen excavaciones y descubren cementerios en Bugaba, Santa Marta,
Concepción, Zona Central del Istmo (Veraguas), Costa Pacífica de Chiriquí. Estos fueron los Sitios
emblemáticos.
La arqueóloga panameña Olga Linares descubre en el Pacífico chiricano, varios asentamientos humanos y
cementerios.
En cada uno de estos cementerios se encuentra abundante cerámica idéntica a la Época Formativa. Ya que eran
caracterizados por cuello, asa, tapadera, policromas, zoomórficas. Se encuentra metates (mesas, cuya función es
para moler gramos) junto con bolas de piedra (llamado manos de piedra) y mucho polen de maíz (segundo
descubrimiento de planta)
 Concluyen arqueólogas que para esta época ya hay agricultura en Panamá. Antes del primer milenio a.C.
Por los rastros de maíz extranjero (de la planta teocinte, de Mesoamérica).
Esta doctora Alexandra Sartori descubre la tercera planta del régimen alimenticio en Panamá, la yuca. A
través de muestras orgánicas de polen.

El Cuarto Estadío llamado “Historia del Periodo Tercero” y “Periodo de la técnica de la cerámica
escarificada”. Va desde 1000 a.C – 300 d.C. Se destaca por la gran cantidad de cementerios encontrados y sus
pertenencias.
Sitios emblemáticos: Complejo Cultural Aguas Buenas (Costa Rica), Limón, Guacamayo, Tabasará, Sitio Pitti y
Sitio Sierra.
 La técnica de la cerámica escarificada: Técnica en que el molde era más arcilla que arena (en caso de
Panamá). Cerámicas apolicromas. Se hacían estilizaciones zoomórficas con una espina de pescado. Y se
sometía a cocción quedando gravados las estilizaciones.
 En caso de Aguas Buenas, esta técnica era más arena que arcilla.
 Se cree que está técnica se orina por Aguas Buenas, y se extiende por el resto de Panamá en que lo
perfeccionan.
El que abre el estudio fue el catedrático de arqueología de Berlín: Dr. Wolfgang Haberland. El descubre el
cementerio de (1)Aguas Buenas, en Cordillera de Talamanca, Costa Rica. En este cementerio se descubrieron
cerámicas de técnicas escarificada. Eran únicas en que su decoración no es idéntica vista en Centroamérica.

Meses, el Dr. Haberland explora por Burica, y encuentra lugares donde cerámicas con la misma técnica.
 Otras investigaciones por Olga Linares descubren un emplazamiento en Loretto, en Bugaba Concepción.
Que también hay esta técnica. Y con esto Haberland comprende que se trata de una gran complejo lo
cual llamó “Complejo Cultural Chiriquí”.
 Estudiado por Matheheus Steeling y Marius Steeling. En el Zona Limón, Coclé, encontraron un
cementerio y lo llaman Complejo Cultural de Limón. Aquí se encuentra tumbas en forma de botas, ya
que hacían “cámaras mortuorias” para evitar el saqueo de la tumba. Se encuentran vasos parecido a
floreros para ofertorio fúnebres. Se presencia la técnica de la cerámica escarificada en los vasos.
 Además de Aguas Buenas, por incursiones en el volcán Guacamayo, Coclé se establece el Complejo
Guacamayo. Se encontraron un cementerio antiguo. Con tumbas en forma de botas, vasos parecidos a
floreros de este mismo estilo escarificado (Estudiado por Eva Hart).
 Hans Feriz descubre un cementerio en la Cordillera Tabasará, donde se encontraron: las tumbas tenían
forma de bota sellada con piedra, vasos parecidos a floreros con técnica de la cerámica escarificada.
 Exploradores de Pittsburgh exploran la zona del Volcán Barú, en Sitio Pitti. Lo cual lo llamaron
Complejo Cultural Sitio Pitti. Se destaca por las viviendas de los pobladores en forma ovalada, techo
cónico, ventanas y sin puertas (con una influencia Mesoamérica). Además, se descubren en los
cementerios: metates, manos de moler, polen de maíz. Así se confirma la teoría de Linares, que para el
primer milenio, el Istmo de Panamá había el hecho de cultivos.
 Se explora por Sitio Sierra. Se hallan objetos cerámicas, metates, manos de moler y polen de maíz. Y un
total de 60 tumbas, en la cual destaca la #3 y #7. En la (3) se halla un “hachero”, un artesano
prehistórico – un hacedor de hachas. Y en la (7) se halla un carpintero, otro artesano. En su ajuar
funerario se encuentra sus objetos de cada uno.
Se pone en evidencia, que es una comunidad de agrícolas y artesanos. Organizados en “aldeas”.

 Antropólogos confirman que el Istmo de Panamá fue por Chibchas (mesoamericanos), en que bajan por
Panamá hasta llegar Colombia.

El Quinto Estadío llamado “Historia del Periodo Cuarto”. Inicia el 300 d.C – 500 d.C.
La cultura icónica fue el Complejo Cultural de Barriles, en Chiriquí. Se le concibe el nombre de “Barriles”
porque cerca de los cauces del río, había grandes piedras cuyos extremos fueron esculpidos en grandes
cilindros.

En el patio de la casa de Elisea Lezcano, se descubren partes de esculturas humanas (cabeza, torso, brazos). Y
así comienza las excavaciones y estudio por el Dr. Haberland.
Se encuentra figuras líticas (humanas), y los clasificó en: estatuas simples y dobles.
Las estatuas simples era un hombre de pie. Y las estatuas doble, en la que un hombre carga a otro hombre. Y
Haberland concluye que a través de las esculturas, lo que el artista quería reflejar: “señala elementos claves”
1. El sombrero cónico: de influencia asiática. Representaba agricultor?
2. Medallón: Haberland dice esto fue visto en la cultura maya. En que en la cultura maya, solo lo llevaban
gente de alto estatus, al igual el que es cargado por otro hombre. (Ambos tipo de escultura tenía el
medallón)
3. Una hacha: en la simple, el hombre tiene en una mano “una hacha”. Se concluye que era una sociedad
de guerreros. En la otra mano, tenía una cabeza humana agarrad por los cabellos. Concluyendo, que la
cabeza era un trofeo de guerra.
4. Los órganos reproductores (masculino y femenino): los resaltan porque se considera la “reproducción o
procreación” era clave para subsistencia de la especie.
 Haberland dice que ellos veían que el gran útero (la tierra) necesitaba gestarse para dar vida. Gestado
por los ciclos de agua para dar vida, en este caso plantas, alimentos.
 Concluye el desarrollo de la agricultura
 Haberland dice que esta cultura fue la más avanzada en Panamá, siendo la más cercana al Periodo
Clásico. Pero según Linares esta población desapareció por acciones volcánicas que acabó la aldea.

Sexto Estadío llamado “Historia del Periodo Quinto”. Comienza 500 d.C – 800 d.C
El único sitio emblemático: Complejo Cultura Sitio Conte, Coclé.
 Aldea de guerreros.
Comienza el estudio por el Dr. Samuel Lobtro. Se encuentra un cementerio. Y clasificó las tumbas en: grandes,
medianas y pequeñas.
Se le llamó grandes, debido a que dentro de la tumba había un difunto que era el cacique o quibián o señor de la
región. Y alrededor 22 mujeres sacrificadas (esposas y sirvientas). Además con una gran cantidad de oro,
accesorios de oro.
En las tumbas medianas, se encontró un hombre en el medio y alrededor una mujer en cada lado o dos mujeres
en cada lado. Se decía que el difunto era un guerrero, ya que se encontraba armas (arco, flechas, hachas).
Y en las pequeñas, se encontró solamente huesos, es decir gente común.

Se ve dos modalidades de entierro: entierro primario y secundario.


Los entierros primarios, es lo usual que hacemos en la actualidad. ( Se muere, ceremonia funeraria, lo lavaban y
lo entierran.)
Los entierros secundarios, se trata el cuerpo del difunto antes de enterrarlo. Por ejemplo, para momificarse,
extracción de líquidos, disecarlo.

También podría gustarte