Está en la página 1de 18

1

MODULO 6. DRAS. MACHI DE ALONSO Y CARDINI


COMO GESTIONAR PROCESOS LABORALES:
DCHO DEL TRABAJO. Concepto: es el conjunto de principios y normas coercitivas que regulan las relaciones o conductas del hombre en
sociedad.
El dcho debe ser entendido como una unidad sistémica. El dcho., del trabajo es una rama del derecho, es parte del derecho. Es importante
centrar el concepto.
Definición: conjunto de normas, principios jurídicos que regulan las relaciones pacíficas y conflictivas que surgen del hecho social del
trabajo dependiente, y a la emanadas de las asociaciones sindicales, a las cá maras empresariales y grupos de empleadores entre si y con el
Estado.
La Esencia de esta rama del derecho, la constituye el contrato individual de trabajo.
El dcho del trabajo contiene normas imperativas que restringe la autonomía de la voluntad de las personas. El trabajador se encuentra en
un estado desigualdad, de hipo suficiente, de vulnerabilidad, es un sujeto vulnerable. Está en una situació n de inferioridad prenegocial del
contrato de trabajo.
El fin del dcho., del trabajo es proteger a este trabajador hiposuficiente, y entonces se constituye en una herramienta o medio para igualar a
trabajadores y empleadores.
El carácter del dcho.., del trabajo, es netamente protectorio, tuitivo (art. 9), art. 14 bis CN. “El trabajo en sus diversas formas gozara de la
protecció n de las leyes”, también en los Tratados internacionales de dcho, humano con jerarquía constitucional en el art. 75 inc. 22, en la
declaració n Universal de los DDHH de 1948, en la Declaració n Americana de los Derechos y Deberes del hombre de 1948, en la Convenció n
Americana de los derechos Humanos, en el Pacto de San José de Costa Rica de 1969. También en el Pacto de Derechos Econó micos, Sociales y
Culturales del añ o 1966, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos New York de 1966 y en 100 Reglas de Brasilia.
Para lograr equiparar la relació n laboral, la ley impone a las partes con cará cter de ORDEN PUBLICO un mínimo de condiciones que son
inderogables, no se suprime la Autonomía de la voluntad de las Partes, sino que se la limita hasta donde resulte necesario para cumplimentar
sus fines.
Este orden Público caracteriza al derecho del trabajo. Algunas de sus normas son irrenunciables como por ejemplo el trabajador no puede
renunciar a su trabajo, aca aparece el orden pú blico.
La Naturaleza Jurídica, es una parte del derecho privada, pero integrado por normas de orden pú blico. De ahí que la doctrina mayoritaria lo
considera como un derecho mixto.
2

PRINCIPIOS: el derecho del trabajo cuenta con principios propios. Son reglas superiores emanadas de la conciencia social sobre la
organizació n jurídica de una sociedad. Fundamenta el ordenamiento jurídico, orienta al juez o interprete de la norma, también cumple la
funció n integradora o normativa en los supuestos de lagunas de la ley.
Estos principios está n contemplados en toda la ley de trabajo.
Ellos son:
- Principio Protectorio: Art. 7, 8, 9, 13 de la LCT. Tiene sus 3 reglas. En el INDUBIO PRO OPERARIO, en caso de duda a favor del
trabajador, en la aplicació n de la norma má s favorable y en la condició n má s beneficiosa. (vale má s el orden de prelació n que el orden
jerá rquico).
- Principio de Irrenunciabilidad: ART. 7, 12, 13, 15, 58 LCT.
- Principio de la Continuidad de la relación laboral : previsto en el art. 10 y 90 (en caso de duda, debe interpretarse por la
continuidad del contrato de trabajo antes que su extinció n).
- Principio de la Primacía de la Realidad: no interesa las formas, sino los hechos.
- Principio de Buena Fe: contemplado en el C.C.y C., y en la LCT. Cuando nos comportamos como un buen trabajador y buen
empleador.
- Principio de No discriminación e Igualdad de Trato: art. 14 bis., 17, 70, 81 , 172, 187 LCT.
- Principio de Equidad: art. 11.
- Principio de justicia Social:
- Principio de Gratuidad: contemplado en funció n del estado de insolvencia del trabajador, y para que el trabajador puede acceder a
la justicia y poder ejercer su derecho, a través del Telegrama Obrero que es gratuito, y puede reclamar sus derechos al empleador.
- Principio de Razonabilidad: art. 65, 66 y 242 LCT. (esto se utiliza cuando se va aplicar una medida disciplinaria, y tiene que ser
proporcional en funció n a la falta.
-
3
4
5

SENTENCIA LABORAL
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

También podría gustarte