Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN:

Para la planificación nos centraremos en el estudio previo de los factores más relevantes en el
área de influencia de nuestro proyecto, donde se aconseja el plazo mayor a un año de
anticipación, donde considera vulnerabilidad ,análisis de riesgos climáticos y otros aspectos,
donde se tiene en cuenta los siguientes pasos: establecimiento de técnicas para la obtención
de información, delimitar el área de estudio, visitas de reconocimiento, definir alcances claros,
recogida de datos existentes, elaboración de mapas preliminares con los datos disponibles a su
vez con imágenes de referencia y la elaboración de un plan de trabajo.

TRABAJO DE CAMPO:

Esta fase es muy importante en la elaboración de la línea base, ya que se verá el tiempo
establecido para su ejecución, nos ampliará o reducirá el cronograma para la certificación
ambiental en la cual comprende las actividades siguientes tales como: confirmación en campo
de la ubicación de estaciones y de muestreos, confirmación de centros poblados y sus ajustes
en las muestras, la selección de unidades muéstrales para validación de lista de informantes
clave, recopilación de información del entorno, siendo esto último muy importante en esta
fase.

BASES DE DATOS Y ANÁLISIS:

Con los datos recopilados ya en el trabajo de campo se procede a la elaboración y análisis de


los datos recopilados, permitiéndonos categorizar por factores las variables para su posterior
paso implicando actividades siguientes tales como: elaboración de la base de datos, validación
y control en la calidad de datos, y realización de análisis de datos dependiendo del tipo de
proyecto o ubicaciones.

ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS FINALES:

Al tener categorizado en factores físicos, biológicos y sociales, se realizará la evaluación de


impactos importantes mediante información para una base de datos que será analizado
posteriormente. Para la toma de decisión, para esto hacemos uso de los siguientes pasos:
creación de mapas temáticos para la línea base, validados con la información de campo
obtenida y la generación de la base de datos de un sistema de información geográfica.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y ELABORACIÓN DE INFORME:

La interpretación de dichos datos obtenidos para su posterior elaboración de informe tenemos


en cuenta lo siguiente: descripción e interpretación de los resultados obtenidos, para así poder
informar al lector la condición del ecosistema y todo lo relacionado al proyecto, tomando en
cuenta que también la información se usará para la evaluación de impactos y los planes de
manejo y monitoreo; y finalmente el detallado de las referencias usadas.

Como podemos observar en el caso de VALLE LINDO y después de haber leído previamente
para crear una estrategia a su problemática debemos inicialmente identificar la situación que
tiene actualmente el saneamiento de valle lindo y poder ver de qué forma se podría mejorar y
ampliar el servicio en el distrito ya que tuvo un aumento de población, teniendo en cuenta
todos los parámetros establecidos para la creación de una línea base en el caso de Valle lindo,
recopilando información, generando visitas de campo, qué efecto tendrá en sus diferentes
puntos del medio ambiente, social, económicos, productividad y otros de forma que se
permita ampliar el saneamiento de dicho lugar, contando con sus planes de mitigación y
monitoreo, luego de la conclusión de proyecto, teniendo en cuenta que la población seguirá
aumentando en el futuro, para esto se debe hacer el proyecto con miras hacia más adelante y
ya con los estudios realizados y viendo la vida útil del proyecto y también los estudios de
cuanta población aumentará en los años que está siendo elaborado el proyecto.

También podría gustarte