Está en la página 1de 4

BICENTENARIO 

| 7/12/2010 12:00:00 AM

Las Constituciones
Por JORGE COTE*

Durante los 200 años de independencia, Colombia ha tenido varias Cartas


Políticas. En cada una de ellas han quedado plasmados los ideales, las
motivaciones y las aspiraciones de los gobernantes sobre lo que debería ser la
Nación.

 La última Constitución del


país se creó en 1991, después que políticos, intelectuales y ex combatientes se reunieran en la
Asamblea Nacional Constituyente
La Constitución del Socorro 
En medio de los gritos de independencia y de los cabildos abiertos que se
empezaron a dar a lo largo y ancho del Virreinato de la Nueva Granada, el 15 de
agosto de 1810 la Provincia del Socorro fue la primera en promulgar una
Constitución. Un repaso por sus páginas muestra que quedan estipuladas la
libertad y la ciudadanía tanto de los súbditos blancos y mestizos como de los
indígenas. También queda consagrado el derecho a la propiedad privada,
así como el establecimiento de métodos democráticos para la escogencia de sus
gobernantes. 

La Constitución de Cundinamarca 
El fracaso de unir las provincias del Virreinato de la Nueva Granada, ocurrido en
1810, hizo que la Junta Suprema de Santa Fe promulgara el 30 de marzo del 1811
la Constitución de Cundinamarca. Esta instauraba en el territorio una monarquía
constitucional fiel al rey Fernando VII. Se caracterizaba por ser conservadora,
pues declaraba el catolicismo como la religión del Estado, prohibía profesar
cualquier otro tipo de culto religioso y estipulaba que la educación debería ser
guiada por la Santa Iglesia Católica. ?

La proliferación de las constituciones 


A medida que se iba difundiendo el ímpetu de independentista a lo largo y ancho
del territorio neogranadino, también se hacía más fuerte la idea de que cada
provincia tenía el derecho a su autogobierno. Es así como cada una de ellas
empezó a promulgar su propia Constitución. Entre 1811 y 1815 cuatro provincias
redactaron sus respectivas Cartas Magnas: Tunja lo hizo el 9 de diciembre de
1881, le siguió Antioquia (el 21 de marzo de 1812), después la promulgó
Cartagena el 15 de junio de 1812, finalmente Mariquita (el 21 de junio de 1815).
Durante este período Cundinamarca redactó el 18 de julio de 1812 una nueva
Constitución que reemplazó  la de 1811. La principal característica de estos
documentos era que ya no le juraban lealtad al rey de España. 

Acta de Federación de las Provincias de la Nueva Granada 


Con la intención de contener el proyecto de la Provincia de Cundinamarca de
formar un Estado centralista bajo su dominio, las demás provincias neogranadinas
que habían declarado su independencia firmaron el 27 de noviembre de 1811 el
Acta de Federación de las Provincias de la Nueva Granada. 

Inspirado en el modelo constitucional norteamericano, e ideado por Camilo Torres,


el documento les confería a las provincias neogranadinas una organización
política de corte federalista. Además eliminaba los derechos de supremo
gobernante de la Nueva Granada al rey Fernando VII.

Nace la República de Colombia 


El 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar instaló en la ciudad de Angostura un
congreso con la participaron de representantes de Venezuela y la Nueva Granada.
El hecho de mayor trascendencia sucedido en aquella reunión fue la aprobación
de la Ley Fundamental de la República de Colombia, ocurrida el 17 febrero de
1819. En ella se consagró la unión de la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador en
un solo país. Nacía así la República de Colombia, conocida comúnmente hoy con
el nombre de la Gran Colombia.

La Constitución del Estado de la Nueva Granada 


La separación de Venezuela y Quito no significó el fin de los problemas para el
país, ya que tuvo que encarar los enfrentamientos y las diferencias políticas entre
las diversas provincias que amenazaban con la desmembración aun mayor del
territorio neogranadino. Con el propósito de evitarlo e iniciar un proceso de
unificación nacional, el primero de marzo de 1832 fue redactada la Constitución
del Estado de la Nueva Granada. En ella asumía una organización de corte
centralista, aunque se les otorgaba una mayor independencia política a las
provincias. 

Además, la Constitución instrumentaba el voto universal para varones libres, y


establecía la separación de los poderes, la libertad de prensa y "el riguroso deber
de proteger la santa religión católica". Se podría decir que esta Carta Magna era
una combinación tanto de elementos centralistas y federalistas, como
conservadores y liberares.

Los problemas de la unidad nacional: La Constitución de 1843 


Al finalizar la Guerra de los Supremos, el presidente colombiano José Ignacio de
Márquez consideró que las ideas liberales y federalistas eran parte de las causas
de la inestabilidad política del país. Para remediar este problema, el 20 de abril de
1843 el Congreso redactó una nueva Constitución.

A diferencia de su antecesora, la Constitución de 1843 fortalecía el régimen


centralista al ampliar el poder del Presidente y al quitarles buena parte de la
autonomía a las provincias. Además, se reducía la ciudadanía a los varones de 21
años, alfabetos y dueños de bienes raíces superiores a 300 pesos o receptores de
renta anual mayor a 150 pesos, con lo que también se eliminaba el sufragio
universal.

Un giro hacia el liberalismo: La Constitución de 1853 


Los liberales, luego de derrotar a los conservadores en una corta guerra civil,
procedieron a promulgar el 30 de mayo de 1853 una nueva Constitución. Se
podría decir que esta Carta Magna fue la primera en el país de orientación
netamente liberal, pues además de avalar las reformas de José  Hilario López,
establecía la total libertad de pensamiento, de reunión y de enseñanza. Con
respecto a la organización territorial, la Constitución combinó elementos
centralistas con federalistas, aunque había una mayor preponderancia de los
últimos. 

La Confederación Granadina 
La autonomía conferida por la Constitución de 1853 exacerbó aun más las
tendencias federalistas. Es así como entre 1855 y 1857, el Congreso
aprobó varios Actos Adicionales a la Constitución, en los que se crearon los
estados soberanos en nuestro país. En 1855 nació el Estado de Panamá; en
1856, el de Antioquia, y, finalmente, en 1857 apareció el de Santander, así como
los de Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. En este estado de
cosas se hacía indispensable la redacción de una nueva Constitución que
estuviera acorde con la realidad política del país. Es como el 22 de mayo de 1858
es redactada una nueva. En ella el país se convirtió en una Confederación
conformada por los Estados que se habían formado entre los años de 1855 y
1858. ?

Los Estados Unidos de Colombia 


Luego de apoderarse del poder, Tomás Cipriano de Mosquera llevó a cabo un
proceso para elaborar una nueva Constitución, que finalizó el 8 de mayo de 1853
con su promulgación. Ella bautizaba el país con el nombre de Estados Unidos de
Colombia, les otorgaba una autonomía casi ilimitada a los estados que
conformaban la unión, lo cual debilitó, tanto política como económicamente, al
gobierno central. Además, aumentaba las garantías y las libertades individuales,
que iban desde la libertad de cultos hasta la libertad para portar y comercializar
armas. 

La Regeneración y el regreso de la República 


En 1885, los liberales radicales al ver que los moderados legislaban en contra de
los principios de la Constitución de Rionegro, decidieron lanzarse a una guerra
civil, con el infortunio de ser derrotados por el gobierno. La victoria gubernamental
dio paso a la creación de una nueva Constitución que corrigiera los excesos de su
antecesora, y dio comenzó a la Regeneración.

La carta constitucional, escrita casi en su totalidad por Miguel Antonio Caro, fue
aprobada el 4 de agosto de 1886. Así nació la Constitución más duradera que ha
tenido el país. Ella le confiere al país el nombre de República de Colombia y la
convierte en un Estado centralista guiado bajo los preceptos de la Iglesia Católica.
De hecho, la Constitución del 86 significó una fuerte conservatización política,
pues muchas de las libertades conquistadas en años anteriores fueron suprimidas.

La Constitución actual 
La combinación de una angustia por un colapso institucional y las esperanzas por
volver más incluyente el Estado llevaron a un movimiento estudiantil a proponer en
la elecciones legislativas de 1990 la conformación de una Asamblea Nacional
Constituyente. La "Séptima Papeleta", nombre con que se conoció tanto el
movimiento como la reforma en sí, fue votada por más del 50 por ciento de los
electores.

Conforme a la decisión popular, el presidente de entonces, César Gaviria,


convocó  en diciembre a elecciones populares para elegir los miembros de la
Asamblea. En ella quedó representada una buena parte de las fuerzas políticas y
sociales del país. Por ejemplo, los ex miembros del M-19 obtuvieron varias sillas,
así como los indígenas y los afrocolombianos. Esto significó que la Constitución
iba a ser redactada por distintos sectores sociales colombianos, algo que había
sido impensable e imposible a lo largo de la historia constitucional del país.
Finalmente, la Constitución fue promulgada el 4 de julio de 1991.

También podría gustarte