Está en la página 1de 4

Políticas Educativas

Juan David León

Políticas públicas, pandemia y educación: Un tema político para lo toma de decisiones


en situaciones coyunturales.

1. Brevísima introducción.

Con motivo de este trabajo quiero, principalmente, introducir la relación del texto con el
tema de la pandemia con un esquema. Este esquema trata de entrelazar varios puntos de la
lectura con la situación de crisis actual. Ahora bien, luego de explicar estos tejemanejes
entrare ya a relacionar todo lo anterior (esquema texto-pandemia) con el tema de la apertura
de colegios.

2. Una mirada a la pandemia y al papel del Estado con la formulación de políticas


públicas.
Políticas Educativas
Juan David León

Coloque como punto de partida la pandemia ya que es la coyuntura de contexto que nos
lleva a ejemplificar, en parte, lo que explicaba la lectura. Esta pandemia ha dejado una
crisis en

todos los sectores de la sociedad, pero a mi consideración los más afectados son la
economía, la salud, el sector social (entendiendo sector social como dinámicas culturales,
derecho a la movilidad, eventos, etc.) y el sector de la educación que es nuestro campo de
investigación.

Frente a todas estas problemáticas la pregunta es: ¿Qué hacer? ¿Quiénes deben de actuar?
En este punto es cuando aparece la imagen del Estado que es el encargado de abanderarse
sobre cómo llevar esta situación coyuntural. Con esta situación de pandemia global todas
las agendas políticas de los gobiernos cambian con tal de afrontar la situación lo que, de por
sí, vuelve esto una problemática política y politiza todo el asunto sobre qué hacer o que no
hacer frente a esto.

Por consiguiente, se comienza un dialogo entre públicos y privados con tal de solucionar
las condiciones que se han generado en los sectores de la sociedad. Para esto el autor nos
dice:

“La construcción de un problema público puede ser definida con un proceso en


el cual un conjunto de actores privados y público interactúan a fin de imponer
su representación de un asunto, la interpretación que tienen de él, y para
orientar la dirección y los medios de acción a adoptar” (p. 84)

La decisión de decretar una cuarentena puede obedecer a estas lógicas donde hay una
mediación entre los sectores públicos y privados, al seguir este sistema podemos decir que
se cerraron instituciones de educación privadas y públicas con tal de no colapsar el sistema
público de salud. Asimismo, con el pasar del tiempo y conforme a las condiciones
presentadas por privados se tomaron decisiones de generar excepciones a ciertas áreas de la
producción.

Estas decisiones deben de ser desarrolladas por las instituciones del Estado que se
encargan de las políticas públicas y que estas respondan a las problemáticas presentadas.
Políticas Educativas
Juan David León

En este punto quiero introducir los medios de comunicación ya que juegan un papel
importante en las situaciones problemáticas como lo es esta. Los métodos discursivos
pueden ayudar a generar un control sobre la población, son, además, los medios de
difusión de las políticas generadas, pero asimismo son las encargadas de “aterrorizar” a la
población para que esta cumpla con las decisiones tomadas.

Ahora bien, lo que constituye un problema para unos, no lo es necesariamente para otros
(p. 84) esto nos quiere decir que hay políticas públicas que responden a las necesidades de
cierta parte de la población, pero estas mismas también dejan de lado a otro sector que
puede tener necesidades. Para ejemplificar esta situación e introducir el último tema de este
trabajo traeré a colación la situación de los profesores y profesoras en una eventual vuelta a
clases presenciales. Los profesores y profesoras se verían obligados a dictar clases
presenciales, así estos mismos no lo deseen, pero han de obedecer a las políticas ya
estipuladas, asimismo, hay madres y padres de familia que se ven beneficiadas por estas
nuevas políticas ya que podrán dejar a su hija o hijo en el colegio para desarrollar su
trabajo sin necesidad de dejarlo solo en casa, y diversos casos que pueden seguir estas
mismas lógicas.

3. Vuelta a clase en medio de una pandemia.

Considero importante señalar que hay decisiones que son ya mera responsabilidad de los
padres y madres de familia, la vuelta al colegio es una decisión de esta índole. No podemos
obligar a las personas a lanzar a sus hijos e hijas a una posibilidad de contagio masivo,
pues eso obligaría al Estado a generar nuevas políticas con tal de refrenar ese contagio
masivo que puede generar el eventual regreso a clases.

Esto nos lleva a que debemos analizar la situación por determinado tiempo, analizar cómo
funcionan las políticas ya establecidas, como se renuevan estas para bien o para mal y que
efecto tienen en la población civil. El eventual regreso a clases debe de darse para
comenzar el semestre del año 2021. El resto del año 2020 ha de servirnos como eje para
buscar la innovación en temas de educación virtual y en que las instituciones se enfoquen
en desarrollar estas áreas de la educación que responden a la coyuntura actual.
Políticas Educativas
Juan David León

Obviamente, no podemos seguir limitando el derecho a la movilidad de las personas, pero


esto no significa lanzarnos al agua cuando no se posee la infraestructura en los colegios y
las situaciones familia por familia son muy efímeras.

Para finalizar este trabajo quiero ahondar en las brechas que ha abierto esta situación
coyuntural en temas de educación. Volvemos al mismo punto del apartado numero dos
donde hay soluciones que benefician a unos, pero a otros no. Puede que a una familia de
estrato 4 no le afecte tanto el desarrollo de las clases virtuales ya que tienen los medios
tecnológicos para llevar un buen aprendizaje en casa, pero que pasa con la familia de
estrato 2 que posee un solo computador, tienen varios hijos y no poseen un buen internet,
¿acaso no merecen también un pleno desarrollo de su derecho a la educación? Valdría la
pena realizar una indagación más profunda sobre estas brechas sociales que involucran la
educación virtual y que nos invitan a volver a una anhelada presencialidad.

Para concluir quiero dejar a libre deliberación unas preguntas, ¿realmente las
políticas públicas están respondiendo a estas nuevas brechas sociales en el país? ¿hay
forma de evitar la politización en cuestiones coyunturales? Esta pandemia es efímera
nos invita a innovar, a cuidarnos y sobre todo a repensar las interacciones que como
seres políticos llevamos a cabo día a día.

También podría gustarte