Está en la página 1de 9

Sociedad Capitalista

 el capitalismo es el modo de producción que sucede al régimen feudal, se


basa en la explotación de los obreros asalariados por la clase de los
capitalistas. Este modo de producción tiene como esencia, la producción
mercantil
 La pequeña producción mercantil simple de artesanos y campesinos se
diferencia de la gran producción capitalista; pues, mientras que en la
primera observamos que el productor directo es el propietario de los
medios de producción, que pone en movimiento productivo con su fuerza
de trabajo, en el segundo caso, el productor, es decir, el obrero, no es
dueño de los medios de producción que pone en función productiva y
que al mismo tiempo es explotado por el capitalista dueño de los medios
de producción.
 La propiedad privada engendra inevitablemente la competencia entre los
productores de mercancías, lo cual conduce al enriquecimiento de unos y
a la ruina de otros, la mayoría.
 En la misma medida en que se va creando una gran masa de
desposeídos, se van creando también, las condiciones para que en el
mercado entren en contacto los que poseen el dinero, medios de
producción y artículos de uso y consumo, y de otra parte, aquellos que por
haber perdido sus medios de producción se ven obligados a vender su
fuerza para poder subsistir.
 “Obreros libres, - decía Marx – en el doble sentido de que no figuran
directamente entre los medios de producción, como los esclavos, los
siervos, etc., ni cuentan tampoco con medios de producción propios,
como el trabajador que trabaja su propia tierra, etc.; libres y dueños de sí
mismos”.
 En la llamada acumulación originaria, Marx nos va mostrando qué ésta no
es más que un proceso histórico en el cual se va expropiando
continuamente a los productores directos de los medios de producción
con el objetivo de convertirlos en obreros asalariados. Se llama
acumulación originaria porque antecede al capital y al modo de
producción capitalista.
 “La estructura económica de la sociedad capitalista – dice Marx – brotó
de la estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse ésta,
salieron a la superficie los elementos necesarios para la formación de
aquella”.

 “El recuerdo de esta cruzada de expropiación – dice Marx – ha quedado


escrito en los anales de la historia con trazos indelebles de sangre y fuego”
Los capitalistas industriales, los poderosos de hoy, para llegar a este punto
desalojaron de los gremios artesanos a los maestros y a los señores
feudales, que poseían las fuentes de riquezas. De ahí que su ascensión es
producto de una lucha victoriosa contra el sistema feudal “y sus irritantes
privilegios y contra los gremios y trabas que estos ponían al libre desarrollo
de la producción y a la libre explotación del hombre por el hombre”.
 El proceso de expulsión del campesinado de sus propiedades comienza
en Inglaterra con el siglo XV y se extiende hasta la mitad del siglo XIX. La
extensión de este proceso que se prolonga en el tiempo y en el espacio
por varios siglos y diferentes situaciones históricas, lo confirma en su
condición de ley y refrenda el criterio de que fue dictado por los intereses
del nuevo orden económico- social que había surgido, se afianzaba y se
desarrollaba vertiginosamente.
Características políticas de la
sociedad capitalista
 -La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el
liberalismo económico y clásico de John Locke, Juan de Mariana, Adam
Smith y Benjamin Franklin.
Características sociales de la sociedad
capitalista
 Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son
libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la
producción
 Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto
prosperan los monopolios paralelamente al crecimiento del sector público
Características económicas de la
sociedad capitalista
 -Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
 -La actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva
a cabo en los mercados.

También podría gustarte